UN RESUMEN DEL PROCESO DE LA CONQUISTA DE MEXICO.

La historia de la conquista de México por Hernán Cortés no fue un simple choque entre dos mundos, sino un largo y complejo proceso lleno de alianzas, traiciones, enfrentamientos y decisiones inesperadas.

Para el que se inicia en el estudio de este tema, puede tratarse de una enmarañada serie de aconteceres, difíciles de seguir. Este resumen tiene, por tanto, un doble objetivo. El primero y más importante, exponer de manera simplificada la secuencia de aconteceres. El segundo, ofrecer a aquellos que no deseen leer todos esos capítulos subsiguientes, una visión clara, aunque resumida, de todo lo importante y que merece la pena recordar.

–Todo comenzó con una expedición que desembarcó en la costa del actual Tabasco, donde tras el primer combate serio con pueblos mayas, Cortés recibió un valioso regalo: una mujer llamada Malintzin, conocida como la Malinche, que sería clave como intérprete, consejera y figura política. Hemos llamado a este capítulo, Hernán Cortés encuentra a la Malinche, la Malinche encuentra a Hernán Cortés.


–Desde allí, avanzaron hacia el norte, encontrando en Cempoala sus primeros aliados indígenas, los totonacas y su cacique, a quien los españoles llamaron el «cacique gordo», un personaje de inteligencia tan sutil como astuta. Fue con su apoyo que fundaron Veracruz, no solo como asentamiento costero, sino como base legal para desligarse del gobernador de Cuba y actuar en nombre del rey. Es el capítulo de Cortes funda Veracruz y toma partido por los totonacas


–Después de una marcha dura y llena de tensiones, llegaron al altiplano central, donde se enfrentaron —y luego se reconciliaron— con los tlaxcaltecas, enemigos históricos de los mexicas. Esta alianza, sellada con sangre y conveniencia, fue decisiva: Tlaxcala aportó miles de guerreros que acompañarían a Cortés en todo el resto de la campaña. A partir de este momento puede hablarse con toda propiedad de la alianza hispano-tlaxcalteca. Este es el capítulo titulado de Cempoala a Tlaxcala


–Antes de llegar a Tenochtitlan, pasaron por Cholula, ciudad sagrada donde ocurrió una matanza que todavía divide opiniones: ¿prevención de un ataque o castigo injustificado? Fuera como fuese, el mensaje fue claro: el poder de Cortés y sus aliados no debía subestimarse.


–Ya en la capital mexica, el recibimiento fue ambiguo. Cortés quería conquistar sin hacer guerra. Moctezuma, el emperador, pareció acogerlos como invitados. Todo en Moctezuma rezuma dudas, tensión, pesimismo y miedo, así como la fatalidad de las profecías sobre el final del Quinto Sol. Este fue el primer encuentro de Moctezuma y Cortés


–Sin embargo pronto fue hecho prisionero en su propio palacio. Cortés encontró una excusa tan cierta, como rebuscada. Cortés razonaba así: Moctezuma domina su imperio, pero yo domino a Moctezuma. Este capítulo lo hemos llamado Cortés secuestra a Moctezuma.


–El equilibrio inestable se rompió con una matanza durante una ceremonia religiosa, cometida por los españoles en ausencia de Cortés, lo que desencadenó un levantamiento general. Es la Matanza del Templo Mayor, que llevó a cabo Pedro de Alvarado, quizás el lugarteniente más próximo a Cortés. Es muy posible que la nobleza mexica, que no estaba en absoluto hipnotizada por Cortés, como Moctezuma, hubiera planeado algún tipo de rebelión. Cortés, en ese momento no estaba en Tenochtitlan, sino en Veracruz haciendo frente a Pánfilo de Narváez, que venía a prenderle por orden de Diego Velázquez de Cuéllar. No es ocioso concluir, que Cortés hubiera manejado esa situación de manera muy diferente, pues siempre quiso conquistar sin hacer guerra. Alvarado era de otra pasta, menos sutil y más brutal.


–Como se ha dicho en el párrafo anterior, la Matanza del Templo Mayor, desencadenó una rebelión general. Cortés, que había vencido a Pánfilo Narváez, regreso a uña de caballo para encontrar una Tenochtitlan enfurecida y a unos españoles acorralados, escasos de alimentos y agua y sometidos a un cerco que no excluía el uso del fuego. Cortés jugó la baza de Moctezuma, ordenándole que intentara calmar a su pueblo. Pero ese pueblo ya no le obedecía y una lluvia de piedras terminó con el tlatoani.  En la llamada Noche Triste, los conquistadores, diezmados y acorralados, huyeron de la ciudad a duras penas. Pero no todo estaba perdido. Cortés demostró una sangre fría absolutamente prodigiosa. También ocurrió que los mexicas no asediaron con suficiente fuerza  y en Otumba y, con el apoyo continuo de sus aliados indígenas, en una situación de manifiesta desventaja, agotados físicamente, Cortés dio un golpe de mano y a la desesperada mató al jefe mexica, convirtiendo una derrota segura en una gran victoria.


–Después de unas semanas de recuperación obligada, Cortés planea el asalto final a Tenochtitlan. La estrategia general, ya no era conquistar sin hacer guerra sino conquistar sin destruir. Para eso planteó rendir por hambre a los habitantes de la gran urbe mexica, cortando primero las líneas de comunicación y dominando el lago Texcoco con bergantines traídos a piezas desde Tlaxcala y montados en Texcoco, lo que supone una innovación técnica impresionante y una hazaña logística igualmente impresionante. Sin embargo la resistencia mexica fue feroz, durísima e inasequible a cualquier obstáculo, como las mejores armas castellanas, una estrategia militar mucho más depurada, el hambre y un enemigo invisible, la viruela. 

13 de agosto de 1521 certifica el fin de un imperio

Tenochtitlan no solo fue conquistada: fue destruida. Lo que Cortés había querido lograr por acuerdos y alianzas terminó siendo una guerra total. La caída del corazón del imperio mexica marcó el fin de una era… y el principio de otra.


Este resumen recoge los hitos esenciales —esos mojones del camino— que permiten no perderse en la complejidad del relato. La trascendencia histórica de este proceso no necesita demostración: transformó para siempre los destinos de América, Europa y el mundo.

📜 Cronología esquemática: de Centla a la caída de Tenochtitlan

Fecha aproximadaEvento claveDescripción breve
Marzo 1519Batalla de CentlaPrimer gran enfrentamiento con pueblos mayas. Cortés recibe a Malintzin.
Abril 1519Alianza con CempoalaPrimeros aliados indígenas; base política y militar.
Verano 1519Fundación de VeracruzBase legal para la conquista en nombre del rey.
Agosto-septiembre 1519Marcha hacia el altiplanoAvance hacia el interior con muchas tensiones.
Septiembre 1519Combate y alianza con TlaxcalaChoque inicial y posterior alianza decisiva.
Octubre 1519Matanza en CholulaRepresalia preventiva o masacre: señal de fuerza.
Noviembre 1519Entrada en TenochtitlanRecepción de Moctezuma; tensión contenida.
Noviembre-diciembre 1519Moctezuma prisioneroEl emperador gobernaba, pero bajo control español.
Mayo 1520Matanza del Templo MayorAcción de Alvarado en ausencia de Cortés; revuelta general.
Junio-julio 1520Noche TristeDerrota española; huida de Tenochtitlan.
Julio 1520Batalla de OtumbaVictoria salvadora tras la retirada.
Diciembre 1520-agosto 1521Asedio de TenochtitlanCampaña final por tierra y agua; sitio prolongado.
13 agosto 1521Caída de TenochtitlanFin del imperio mexica. Inicio del dominio hispano.