TLAXCALA, LA GRAN ENEMIGA DE TENOCHTITLAN
Índice del contenido
ToggleTlaxcala, una visión histórica general.
Los tlaxcaltecas constituían una de las siete tribus nahuatlacas que desde sus inciertos orígenes norteños habían emigrado al valle de Mexico. Compartían con los mexicas el idioma náhuatl y numerosos aspectos culturales y religiosos.
Orígenes y Fundación de Tlaxcala
Los tlaxcaltecas fueron un pueblo náhuatl que se estableció en la región central de Mesoamérica, en lo que hoy es el estado de Tlaxcala, México. Su origen es incierto, pero se cree que migraron desde el norte junto con otros grupos nahuas en el periodo Posclásico (900-1521 d.C.). Se establecieron en el Valle de Tlaxcala, un territorio montañoso rodeado por los volcanes Malinche, Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Según sus mitos fundacionales, los tlaxcaltecas fueron guiados por su dios Camaxtli hasta llegar a su tierra prometida. En el siglo XIII, consolidaron una confederación de cuatro señoríos: Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán y Tepeticpac, que funcionaban como centros de poder semiindependientes bajo un sistema de gobierno colectivo.
Uno de los gobernantes más importantes de Tlaxcala fue Xicohténcatl el Viejo, quien lideró a su pueblo en la resistencia contra los mexicas y posteriormente estableció una alianza con Hernán Cortés durante la conquista de México. Su hijo, Xicohténcatl Axayacatzin, también jugó un papel relevante, aunque se opuso a la alianza con los españoles y terminó siendo ejecutado por orden de Cortés.
Otro líder destacado fue Maxixcatzin, señor de Ocotelolco, quien favoreció la alianza con los españoles y contribuyó a la expansión del dominio tlaxcalteca en el periodo colonial temprano.
Enemistad con los Mexicas
A diferencia de otras ciudades-estado nahuas, Tlaxcala nunca fue sometida por la Triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan). Los mexicas intentaron conquistar Tlaxcala, pero la resistencia tlaxcalteca, su conocimiento del terreno y sus alianzas estratégicas les permitieron mantener su independencia.
Sin embargo, esta enemistad llevó a los mexicas a bloquear su acceso a mercados y rutas comerciales, obligando a Tlaxcala a una economía más autosuficiente basada en la agricultura, la caza y el comercio con otros pueblos aliados. Además, los mexicas utilizaron las llamadas «Guerras Floridas» (Xochiyaoyotl) para capturar guerreros tlaxcaltecas con fines de sacrificio, lo que intensificó el conflicto entre ambas potencias.
Una excelente descripción de la historia de los tlaxcaltecas la ofrece la Wikipedia en este enlace: Tlaxcala.
Aspectos generales de la cultura tlaxcalteca.
1. Área geográfica de Tlaxcala
Tlaxcala se encuentra en el centro de México, en la región conocida como el Altiplano Central. Limita con los estados de Puebla, Hidalgo y el Estado de México. Su capital es la ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl.
2. Periodo temporal
La cultura tlaxcalteca floreció durante el período Posclásico mesoamericano, aproximadamente entre los años 900 y 1521 d. C. Este fue el período en el que los tlaxcaltecas alcanzaron su máximo poder y se convirtieron en un importante señorío independiente en la región. En muchos aspectos el decurso temporal de los tlaxcaltecas corre parejo al de los mexicas. Por ese motivo adjuntamos el mismo mapa que hemos utilizado en otras ocasiones aunque en este caso no aparece el nombre preciso de Tlaxcala.
ESTA EXCELENTE INFOGRAFÍA LA TOMÉ DEL BLOG mppinforma.blogspot.com/
3. Idioma
El idioma principal de los tlaxcaltecas era el náhuatl, la lengua franca de gran parte de Mesoamérica. Sin embargo, también es posible que hablaran otras lenguas minoritarias como el otomí.
4. Religión
La religión de los tlaxcaltecas era politeísta, es decir, adoraban a múltiples dioses. Algunos de sus principales dioses eran:
- Camaxtli: Dios de la caza, la guerra y el fuego, principal deidad de los tlaxcaltecas.
- Tláloc: Dios de la lluvia y el agua.
- Quetzalcóatl: Dios del viento, la sabiduría y la serpiente emplumada.
- Xochiquétzal: Diosa de la fertilidad, la belleza y las artes.
Los tlaxcaltecas practicaban sacrificios humanos y animales como parte de sus rituales religiosos. Estos sacrificios se realizaban para honrar a los dioses y asegurar su favor.
5. Estructura social
La sociedad tlaxcalteca estaba organizada en cuatro señoríos principales: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuiztlan y Tizatlán. Cada señorío tenía su propio gobernante o tlatoani, así como una nobleza guerrera y sacerdotal.
Por debajo de la nobleza se encontraban los plebeyos, que se dedicaban a la agricultura, la artesanía y el comercio. También existía un estrato social inferior compuesto por esclavos, prisioneros de guerra y personas que habían perdido su libertad por deudas.
En resumen: la estratificada y estamental sociedad tlaxcalteca, estaba dividida en una nobleza gobernante, sacerdotes, guerreros, comerciantes, artesanos y campesinos.
6. Ejército
Los tlaxcaltecas eran conocidos por su habilidad guerrera y su valentía en la batalla. Su ejército era uno de los más poderosos de la región y jugaría un papel crucial en la conquista de México al aliarse con los españoles.
7. Economía
La economía de los tlaxcaltecas se basaba principalmente en la agricultura. Cultivaban maíz, frijol, calabaza, chile y otros productos. También practicaban la artesanía, produciendo cerámica, textiles y otros objetos. El comercio era otra actividad importante, y los tlaxcaltecas intercambiaban productos con otras regiones de Mesoamérica.
8. Arte y cultura
Los tlaxcaltecas tenían una rica tradición artística y cultural. Destacaron en la cerámica, la escultura y la pintura mural. También eran hábiles músicos y danzantes. Su arte reflejaba su cosmovisión religiosa y su historia.
9. Situación de la mujer en la sociedad tlaxcalteca
La situación de la mujer en la sociedad tlaxcalteca era subordinada a la del hombre. Las mujeres se dedicaban principalmente a las tareas domésticas, la agricultura y la artesanía. Sin embargo, algunas mujeres nobles podían tener cierto poder político y religioso.