OTRO HIDALGO EXTREMEÑO. APUNTES BIOGRÁFICOS DE PIZARRO
Índice del contenido
ToggleCortés vs Pizarro
Origen
Extremeños/hidalgos
Parentesco
Pizarro tío de Hernán
Formación
Cortés: estudia en Salamanca (que no en la Universidad) conoce las leyes muy por encima de la media. Escribano
Pizarro: analfabeto
Experiencia
Cortés, nula experiencia militar
Pizarro: baquiano
Ambos respetados por sus subordinados en tanto que siempre se preocuparon de minimizar las bajas de su bando.
Vida Sentimental
Cortés: muchas relaciones. Episodios oscuros como Catalina Suárez
Pizarro: «Normal». (si puede aplicarse este término)
Situación antes de la conquista
Ambos: acomodada
Conquista
Ambos: divide et impera
Cortés: Larga partida de Ajedrez
Pizarro: mate del pastor.
Motivación
Cortés: la gloria sin despreciar el oro.
Pizarro: el oro sin despreciar la gloria.
Muerte (licencia poética)
Cortés: cuando a la Ley le buscas la trampa, la trampa te atrapa en la ley
Pizarro: quien a hierro mata, a hierro muere.
Juicio histórico
Ambos: consecuencias profundísimas que llegan hasta hoy.
Biografía y cronología de Francisco Pizarro.
1478
Nace en Trujillo (Extremadura), hijo ilegítimo de Gonzalo Pizarro el Limosnero y de Francisca González. Recibe escasa educación formal.
1502:
Parte hacia América en la expedición de Nicolás de Ovando al Nuevo Mundo. Comienza su carrera como soldado en la isla La Española.
1509
Participa en la expedición de Alonso de Ojeda al Darién, en Tierra Firme. Cuando Ojeda regresa a Santo Domingo, Pizarro queda al mando de la fracasada fundación de San Sebastián de Urabá, que sufre ataques constantes de los indígenas. Defiende la posición hasta evacuarla, salvando a los supervivientes.
Este hecho revela su temple y capacidad de mando en condiciones extremas.
1513
Se une a la expedición de Vasco Núñez de Balboa que descubre el Mar del Sur (Océano Pacífico).
1519
Apoya a Pedrarias Dávila frente a Balboa. Participa indirectamente en su caída.
1519-1524
Situación económica de Francisco Pizarro.
Cuando Francisco Pizarro emprendió su primera expedición hacia el sur en busca del “Birú” (1524), ya no era un soldado raso. A diferencia de muchos conquistadores que partieron casi sin recursos, Pizarro contaba con un capital acumulado en América, fruto de más de dos décadas de experiencia.
Orígenes en Tierra Firme
Desde su llegada a América en la década de 1500, Pizarro participó en:
La expedición de Alonso de Ojeda (1509).
Las campañas de Vasco Núñez de Balboa, incluyendo el descubrimiento del Mar del Sur.
El servicio a Pedrarias Dávila, con quien se ganó la confianza necesaria para recibir repartimientos de indígenas y encomiendas.
Encomendero y figura local
Durante su estancia en Santa María la Antigua del Darién y Panamá, Pizarro recibió tierras, tributos indígenas y participación en botines, que le permitieron reunir un patrimonio considerable. Además:
Fue vecino de importancia en Panamá.
Tenía capacidad para armar naves y contratar hombres, lo cual implicaba recursos líquidos o respaldo económico.
Capitalista de su propia empresa
En las tres expediciones al sur (1524, 1526 y 1531), Pizarro actuó como socio inversor, en el pacto conocido como la empresa del Levante, junto a:
Diego de Almagro, aportando recursos.
Hernando de Luque, clérigo que facilitó contactos financieros.
Pizarro invirtió dinero propio y asumió riesgos personales. Aunque la expedición fue precaria en medios, no era un aventurero pobre, sino un empresario militar con respaldo local.
1524
Primera expedición al sur con Diego de Almagro y Hernando de Luque (empresa del Levante). Fracasa por falta de medios y resistencia indígena.
1526–1528:
Segunda expedición. En la isla del Gallo se produce el famoso episodio de «la raya en la arena»: Pizarro desafía a sus hombres a seguirlo hacia lo desconocido. Solo trece lo hacen: los Trece de la Fama.
En la isla del Gallo, Pizarro pronuncia la célebre frase «¡Por este lado se va a Panamá a ser pobres; por este otro, al Perú a ser ricos!»
1529
Viaja a España. Obtiene de Carlos V la Capitulación de Toledo, que lo nombra Gobernador de Nueva Castilla (territorios por conquistar al sur de Panamá).
1531
Parte con unos 180 hombres hacia el Perú. Desembarca en Tumbes y comienza el avance.
1532
En Cajamarca captura a Atahualpa tras una emboscada. La famosa «celada de Cajamarca». El «jaque-mate».
1533
Manda ejecutar a Atahualpa. Ocupa Cuzco con ayuda de aliados indígenas.
1533 o 1534
Justo después de la caída del Imperio incaico y la ejecución de Atahualpa, Pizarro, recibe, a modo de ¿trofeo? ¿propuesta de paz? a Inés Huaylas Yupanqui, como concubina.
Este vínculo no fue un matrimonio formal, sino una unión consensuada de hecho, bastante habitual entre conquistadores y mujeres indígenas de alto linaje, tanto por conveniencia política como por falta de restricciones legales o eclesiásticas inmediatas en los primeros años del dominio español.
Inés Huaylas Yupanqui era hija de Huayna Cápac y de una ñusta (una princesa inca secundaria), y fue entregada a Pizarro en Cajamarca como símbolo de alianza y sometimiento de su panaka (linaje familiar).
Con ella, como mencionamos, tuvo dos hijos, siendo la mayor, Francisca Pizarro Yupanqui, probablemente nacida en 1534 o principios de 1535.
Francisca Pizarro Yupanqui, matrimoniaría pasados los con su tío Hernando, manteniendo y reteniendo la fortuna familiar.
Inés Huaylas Yupanqui, una vez rota la unión con Pizarro (por abandono de éste), formó unión duradera con Francisco Ampuera, amigo de Pizarro.
1535
Funda la ciudad de Lima.
1537-1538
Se enfrenta a Diego de Almagro, que reclama parte del botín. Lo vence en la batalla de Las Salinas. Almagro es ejecutado.
1541
Es asesinado en Lima por los partidarios de Almagro el Mozo, en el contexto de las guerras civiles entre conquistadores.