yacatas

LOS TARASCOS O PUPÉRECHAS

Introducción

El llamado, quizás exageradamente, imperio tarasco tiene en el franciscano Jerónimo de Alcalá a (mediados del siglo XVI) y su  «Relación de Michoacán» al pricipal divulgador. Conocemos tambien  la historia de la civilización tarasca a partir de los registros arqueológicos y la tradición oral local. 

Área geográfica

El imperio purépecha o tarasco fue un imperio precolombino, que abarcaba parte tanto de la región mesoamericana como de la aridoamericana. 

Comprende el actual estado de Michoacanan, partes de Jalisco, sur de Guanajuato, Guerrero y Querétaro.

Aridoamérica Características Resumen | Acerca de México

Periodo temporal

Existe evidencia de la presencia pupérecha desde 150 a.C.-350 d.C

La época entre el 1000/1100-1350 d.C. es considerada como de máxima relevancia,

El Estado Tarasco fue fundado a principios del siglo XIV por el Cazonci (gobernante en Purépecha), Tariácuri (“Sacerdote del Viento”) en las orillas del lago de Pátzcuaro. Amplió su imperio y trabajó con inteligencia para darle unidad. Fomentó las artes y las ciencias y aplicó las leyes con certeza y equidad.

Idioma

El idioma purépecha, también conocido como tarasco, es una lengua aislada, lo que significa que no está clasificada dentro de ninguna familia lingüística conocida. Aunque hay algunas teorías sobre posibles relaciones con otras lenguas indígenas de México, como la familia yuto-nahua o incluso con lenguas sudamericanas, ninguna de estas relaciones ha sido ampliamente aceptada.

El nombre náhuatl de Tarasco fue «Michihuàquê» («los que tienen peces»), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán). Recordemos que el nahual alcanzó la categoría de lengua franca antes de la llegada de los europeos.

Sociedad

Se trata como en todos los casos analizados, de una sociedad rígidamente estamental: los gobernantes, sacerdotes y jefes militares ocupaban lo alto de la organización social.

La organización politica de los tarascos es de tipo teocrático y monarquico con la figura del El cazonci o irecha en la cúspide de esa pirámide social. El Cazonci era a la vez máximo gobernante y sumo sacerdote,  el mismo se encargaba de nombrar parientes suyos como caciques de las poblaciones dentro de su dominio; el cazonci concentraba todo el poder administrativo, religioso y militar en sí mismo, el cargo de cazonci era hereditario ocupándolo en primer lugar el hijo de este a la muerte del gobernante.

La clase popular la conformaban campesinos, comerciantes, artesanos.

Al tratarse de una sociedad urbana, Tzintzuntzan, antiguamente Mechuacán, (del purépecha: Tsꞌintsuntsani ‘Lugar de los colibríes’) es una localidad que fue la ciudad más importante del imperio purépecha y posteriormente su capital. 

El ejército constituyó una base fundamental del puebo pupérecha o tarasco. Frenó con exito la expansión mexica y mediante la construcción de fortalezas consolidón un estado que bien podemos calificar de mesoamericano y aridoamericano simultáneamente.

(Ampliando este apartado, añadimos que el estado tarasco fue contemporáneo y enemigo del Imperio Mexica, contra el que luchó muchas veces; bloqueó la expansión de aquella nación hacia el oeste y suroeste, y. Entre 1476 y 1477 los tarascos derrotaron a los mexicas comandados por el tlatoani Axayacatl y lograron invadir su territorio en numerosas ocasiones, teniendo éxito en varias de ellas y conquistando importantes ciudades como Xicotitlán, Tollocan y Oztuma.)

Religión

De carácter politeísta, tiene estos como dioses principales.

 Curicaveri, Dios de la guerra y del sol, dios del el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes.

Cuerauáperi, esposa del anterior, era una diosa  creadora, la deidad de la tierra, diosa madre que controla la vida y la lluvia, la muerte y la sequía.

 Xaratanga, hija de los dioses anteriores diosa del mar del Oeste ( el Pacífico) y la Luna. Simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote.

Tambien existio una dios del mal, Auicamine.

Como en las culturas mesoamericanas, el sacrificio humano ritual se practicó por parte de los tarascos, aunque de manera mucho más moderada que los mexicas.

Daban al fuego un carácter sagrado, siendo territorio del dios Curicaveri.

Los sacerdotes eran fácilmente identificables por la calabaza de tabaco

Economía

De base agrícola, ésta se sustentaba en el cultivo del maíz, frijol, calabaza, chile, algodón.

Comercio regional.

Red de mercados donde se producia el intercambio de numerosos productos, no solamente los agrícolas, sino también otros como la obsidiana.

Metalurgia de plata y oro, cuya actividad y labor seguramente estaba  centralizada en Tzintzuntzan,

Metalurgia del Bronce

Cultura

Las yácatas:

La forma de estas construcciones resulta de la combinación de dos cuerpos geométricos: una porción piramidal de planta rectangular, hasta con diez cuerpos escalonados, paralelos y en talud; más otra sección con desplantes semicirculares, hecha de la misma forma, lo cual le da una silueta cónica. Por el sistema constructivo, queda la impresión de que se trata de andadores en talud. La realidad es que son varios cuerpos superpuestos, iniciados desde un centro que se fue aumentando hacia los lados y hacia arriba con piedras lajas, sólo acomodadas y pegadas con lodo. Los cinco edificios principales de Tzintzuntzan, denominados Yácatas 1 a 5, tenían su acceso desde el oriente por medio de una angosta escalinata con alfardas, de la cual únicamente subsisten mínimas evidencias. La arquitectura característica de esta ciudad es común en todo el territorio tarasco y en cierta manera en otras porciones culturales norteñas del país. Al sureste de la zona abierta al público, pero en un nivel más alto, sobre la ladera del cerro, hay otras dos yácatas también sobre una plataforma artificial. Desde ahí domina el conjunto de La Ciudadela, los demás edificios, otras zonas de terrazas al frente y por supuesto el lago. (Tomado del INAH)

yacatas

Crédito INAH

La cerámica:

Monócroma o policróma. 

Ademas la cerámica de pipa, posiblemente para uso tabáquico. En la sociedad pupérechafumar era un privilegio de los sacerdotes, porque se tenía la creencia de que el humo que se elevaba de las pipas iba a formar las nubes que después se convertirían en lluvia.

El arte de los tarascos

Imágen identificativa a recordar

Es muy tentador colocar como imágen identificativa de esta cultura a un pupérecha fumando, sin embargo creo que por encima de ese dato cultural, sobresale e identifica al pueblo tarasco, la metalurgia del cobre.

Se puede decir así que los tarascos abandonan la edad de piedra y se adentran en la de bronce, siendo esta cultura la única que lo hace en el ambito mesoamericano.

El dominio metalúrgico del cobre constituyó un factor decisivo en la lucha encarnizada de los tarascos con los mexicas y la deselibró a avor de los primeros que vencieron a los aztecas en numerosas ocasiones.

Arte Purépecha.

Fotograía tomada de esta página

Para saber más de este tema os dejo el siguiente enlace

Para saber más

Si queréis proundizar en la historia de la cultura pupérecha-tarasca os dejo la línea temporal de este pueblo precolombino.

Línea del Tiempo de los Tarascos (1200-1522):

1800 a. C. – Evidencia de presencia de sociedades agrícolas en el área purépecha

800 a. C. – Se desarrolla la cultura Chupicuaro (800 a. C. – 100)

1200 – Los uacúsecha llegan a la región desde el norte

1200 – Fecha aproximada de la fundación del pueblo purépecha

1300 – El líder Tariácuri, hijo del señor de Pátzcuaro, lleva a cabo las primeras conquistas y funda el reino purépecha. En su vejez divide el reino en tres facciones: Señorío de Huiquingaje, Señorío de Hiripan, y el Señorío de Tongaxoan

1350 – Muerte de Tariácuri, el fundador del reino tarasco

1450 – Tzitzíspandácuare logra centralizar el poder en Tzintzuntzan. Realiza numerosas conquistas en Zacatula, Colima y Jalisco. Su ejército derrotó también a los mexicas en varias ocasiones.

1460 – El estado tarasco llega a la costa del Pacífico y conquista la región de Zacatula

1470 – Los aztecas capturan varias ciudades Matlatzincas provocando un éxodo hacia Michoacán. Los Aztecas invaden territorio Tarasco pero son detenidos en la frontera, en la ciudad de Taximaroa, donde se enfrentan saliendo victorioso el ejército Tarasco y provocando una de las derrotas más amargas del Imperio azteca. Los Tarascos aprovechan para lanzar una contraofensiva y conquistan varias ciudades aztecas.

1486 – Zuanga asciende al trono: posteriormente al tener noticia de la Conquista de Tenochtitlan por los españoles recibe embajadores de paz enviados por el huey tlatoani Cuitláhuac. Niega a Cuitláhuac la ayuda demandada. Muere por una epidemia de viruela poco antes de que los españoles llegasen a la Meseta Purépecha

1522 – Tangáxoan, último rey irecha tarasco. Entrega el señorío de Tzintzutzan a la Corona española, lo que le permitió cierta autonomía durante un tiempo y asegurarse la paz con Hernán Cortés. Termina el Imperio purépecha de los Tarascos.

1530 – Aprovechando el regreso de Hernán Cortés a España, el gobernador Nuño Guzmán se toma la libertad de atacar a los purépechas, que llevaban ya casi ocho años de convivencia pacífica con los españoles. Guzmán asesina a Tangáxoan, último rey irecha, provocando la sublevación de los tarascos.