Cultura mixteca - Wikipedia, la enciclopedia libre

MIXTECAS

INTRODUCCIÓN

El pueblo Ñuu Savi, como se llaman a si mismos. Nosotros y con propósito pnemotécnico diremos siempre «los mixtecas de Oaxaca»

Datos básicos.

Área geográfica

Se asentaron en la región occidental del actual estado de Oaxaca, y en parte de los estados de Guerrero y Puebla. Esta región se dividía en Mixteca Alta (región templada y montañosa, con elevaciones de hasta 2000 metros), Mixteca Baja (región cálida y seca, con elevaciones de 1200 metros de altura) y Mixteca de la Costa.

Los mixtecas de Oaxaca.

Ubicación mixteca y las otras culturas mesoamericanas.

Periodo temporal

Entre 1500 a. C y 1521 d. C

900 – 1521 d. C. es el periodo más interesante.

Idioma

Tronco otomangue.
Los hablantes eran trilingües, al hablar tres variantes de la lengua usadas en la sociedad: una lengua de la corte hablada entre los nobles, otra comercial y la dialectal local.

Sociedad

Sociedad estratificada de:
Realeza. Los reyes sólo podían casarse con reyes.
Nobles, hijos reyes que no lo era y que ayudaban en la administración o gobierno de territorios
Comunes o comuneros libres que pagaban tributo y podían ser requeridos para servicios a reyes y nobles.
Comunes o comuneros siervos, semi esclavos.

Políticamente eran un conjunto  de reinos pequeños. Se han contabilizado más cuarenta.

Poseían un ejército bien entrenado y que constituyó una pieza clave en la diplomacia de los mixtecos de Oaxaca,

Religión

Religión politeista.

Se daban numerosos rituales de sanrgre como amputación de lenguas y orejas que se depositaban en una cesta.

El juego de pelota y sus numerosa sinbología religiosa gozaba de un gran predicamento.

El mundialmente conocido «Día de los muertos» mexicano, tiene su origen en la cultura de los mexicas de Oaxaca.

Economía

Agricultura como base económica: cultivo de maíz, chía, frijoles, calabazas, chiles, nueces, aguacates, cerezas, ciruelas y maguey. Para sembrar, utilizaban la coa: una herramienta de madera, que recuerda a una pala pero con el extremo tallado en punta, que permitía introducir la semilla en los terrenos de siembra.

Uictli - Wikipedia, la enciclopedia libre

Puede verse la típica terminación en punta de la coa que maneja este mixteco de Oaxaca

Ganadería: Guajolote o Meleagris, un pavo doméstico.

Comercio la realeza mixteca tenía de facto el monopoío y control  de la sal, la obsidiana, el cacao, los textiles finos, las plumas, las piedras preciosas y los metales.

Cultura

Lo más destacado es su ecritura logo-pictográfica. Es decir la que aúna un logograma (del griego logos, palabra, y grama, escritura, es un grafema, unidad mínima de un sistema de escritura que por sí sola representa una palabra, lexema o morfema, es decir, una unidad con significado) y un pictograma es un símbolo que representa un objeto o una idea y se utiliza para comunicar visualmente. Estos símbolos son imágenes simples que muestran el objeto o la idea que representan de manera directa. Aunque están emparetados con los jeroglíficos, estos pueden representar además sonidos.

Los mixtecas escribían sobre códices, hechos con piel de venado, que se leían de izquierda a derecha. Narran hechos histórico y genealogías) 

(Códice Vindobonensis Mexicanus. Creado en el siglo XI.

Códice Colombino-Becker. Elaborado en Tututepec, en el siglo XII d. C

Códice Zouche Nuttal. Elaborado en Tilantongo y Teozacoalco, en el siglo XIV d. C

Cl códice Bodley. Escrito en Tilantongo, en el siglo XVI)

Arte

Cerámica policromada. De gran calidad y belleza. Se dice que wey Tlatoani Moctezuma II comía en ellas.

Vasija policroma mixteca con motivos mesoamericanos. Museo de las Américas, Madrid.

En el Museo de las Américas (Madrid)

Destaca su calidad, su colorido y que en gran parte constituye un lienzo de escritura que explica muchas cosas dl antiguo mundo mesoamericano.

Orfebrería del oro al que consideraban una representación del sol. También trabajaban el cobre y realizaban joyas con piedras preciosas para la realeza y la nobleza.

Situación social de la mujer

A la mujer noble en la Mixteca se le llamaba Iyatze, denominación que hace referencia a su señorío u origen noble y a la relación que tenían con la esfera divina.

En los códices se observa a diferentes señoras con elegante indumentaria. Dichas señoras gustaban del baño continuo y prácticas de belleza

También econtramos mujeres misxtecas guerreras que,portan armas y en pose de agarrar al enemigo del cabello o mostrando cabezas cortadas. De esta forma se manifiesta, dentro de la cosmovisión mixteca de la época, que las mujeres, a la par de sus contrapartes masculinas, eran gobernantes y guerreras implacables.

Imagen identificativa a recordar

En este caso vamos a utilizar dos imágenes identificativas:

El día de los muertos.

Crédito en este enlace

La cerámica de tres apoyos.

La Mixteca y los mixtecos. Tres mil años de adaptación ...

Crédito en la imagen

Para saber más

Este enlace

También este otro enlace

La fotografía del encabezado se tomó de la Wikipedia.