Los intérpretes en la conquista: relato coherente y apuntes ordenados para iniciarse.

Lengua (intérprete indígena)

Durante la conquista y colonización de América, se llamaba «lengua» al intérprete que facilitaba la comunicación entre los españoles y las poblaciones indígenas. Estos traductores eran esenciales para negociar, gobernar y evangelizar. Muchos sabían varias lenguas indígenas y el español, y actuaban no solo como traductores, sino como mediadores culturales. Algunos fueron figuras clave en la historia, aunque muchos quedaron en el olvido.

Durante la conquista de México

🧕 Malintzin (también conocida como la Malinche o doña Marina)

De origen náhuatl, probablemente de la región de Veracruz, Malintzin fue entregada o tomada por los españoles y rápidamente se convirtió en la intérprete principal de Hernán Cortés. Hablaba náhuatl y maya chontal, y aprendió español con rapidez. Inicialmente trabajaba en tándem con Jerónimo de Aguilar, pero al poco tiempo pudo traducir directamente al español.

Su papel fue mucho más que lingüístico: fue mediadora política, cultural y diplomática, decisiva en las alianzas con los tlaxcaltecas y en las negociaciones con Moctezuma. Malintzin representa, en muchos sentidos, la complejidad del mestizaje y la ambigüedad moral de la conquista.

👨‍🦲 Jerónimo de Aguilar

Español náufrago rescatado por los hombres de Cortés en Yucatán, hablaba maya y español. En los primeros momentos actuó como puente entre Malintzin (náhuatl–maya) y los españoles (maya–español). Aunque su papel fue muy importante al principio, fue perdiendo protagonismo conforme Malintzin dominó el castellano.

👦 Julianillo y Melchorejo

Dos jóvenes indígenas utilizados como intérpretes o guías. En el caso de Melchorejo, algunas fuentes afirman que traicionó a los españoles y avisó a los pueblos mayas de su llegada, lo que revela que el papel del intérprete también podía ser ambivalente o político. Por supuesto, tan injustó es decir que malitzin traicionó a los mexicas como que Mechorejo hizo lo propio con los españoles.


🛡️ Durante la conquista del Perú

🧒 Felipillo

Natural de la costa norte (zona de Tumbes), hablaba una lengua local y algo de quechua. Aprendió rudimentos de español y acompañó a Pizarro como intérprete en los momentos clave, incluyendo la celada de Cajamarca. Su capacidad lingüística era limitada, y muchas fuentes lo acusan de malas traducciones o incluso manipulaciones. Es uno de los intérpretes más controvertidos.

🧔 Martín o Martínillo

Figura menos conocida, posiblemente indígena cristianizado. Participó en el avance hacia el interior del Perú y sirvió como guía e intérprete ocasional. Su papel fue más discreto.

🧕 Doña Angelina

Noble indígena que pudo haber actuado como mediadora cultural en la región andina central. Hablaba quechua y, posteriormente, algo de español. Su presencia demuestra que también hubo mujeres intérpretes en la conquista del Perú, aunque muchas veces no sean destacadas por las crónicas.


📚 Conclusión: por qué importa hablar de ellos

Los intérpretes de la conquista fueron figuras de frontera: ni completamente indígenas ni plenamente integrados al mundo hispano. Su inteligencia lingüística y cultural fue clave en muchos acuerdos, rendiciones, alianzas y malentendidos.

Entender su papel nos permite mirar la conquista no solo como un relato de espadas y cañones, sino también como una historia de palabras, traducciones y silencios.

Este relato ordenado y coherente es solo un primer paso para adentrarse en la historia americana desde una mirada más humana y matizada, apta para quienes se inician y buscan apuntes claros, sin tecnicismos innecesarios.