Genera imagen de la canela

Las especias, importancia y problema. 

Introducción

Una vez que hayamos definido qué son las especias, los tipos de especias, la utilidad de las mismas en la cocina nos adentraremos en la Europa que siguió a la caída de Constantinopla y por ende a la desaparición definitiva del Imperio Romano en su versión oriental o griega. Veremos el trauma emocional e ideológico de las sociedades cristianas pero también como la ruptura de las tradicionales rutas comerciales con Asia, espoleó el interés para seguir comerciando con esas especias cuyo valor económico las convertía en auténticas fuentes de riqueza.

Qué son las especias, tipos y uso culinario.

Las especias son semillas, frutos secos, cortezas o raíces de plantas aromáticas que se utilizan para sazonar y conservar alimentos. Su uso se remonta a miles de años.

La variedad de especias es abrumadora. Enumeramos las más comunes.

Tipos de especias

La variedad de especias es enorme, pero algunas de las más comunes son:

  • Pimienta: negra, blanca, verde y roja. Proviene de la planta Piper nigrum y es una de las especias más utilizadas en el mundo.
  • Canela: proviene de la corteza del árbol Cinnamomum verum y tiene un sabor dulce y aromático.
  • Nuez moscada: proviene de la semilla de la Myristica fragrans y tiene un sabor fuerte y ligeramente picante.
  • Clavo de olor: proviene del brote sin abrir de la flor del árbol Syzygium aromaticum y tiene un sabor intenso y aromático.
  • Jengibre: proviene del rizoma de la planta Zingiber officinale y tiene un sabor picante y ligeramente dulce.
  • Cúrcuma: proviene del rizoma de la planta Curcuma longa y tiene un color amarillo intenso y un sabor ligeramente amargo.
  • Comino: proviene de las semillas de la planta Cuminum cyminum y tiene un sabor terroso y ligeramente picante.
  • Pimentón: proviene de los frutos secos de la planta Capsicum annuum y tiene un sabor ahumado y ligeramente dulce.
  • Azafrán: proviene de los estigmas de la flor Crocus sativus y es la especia más cara del mundo, con un sabor intenso y ligeramente amargo.

Uso en la cocina:

Las especias se utilizan para añadir sabor, aroma y color a los alimentos. También pueden utilizarse para conservar los alimentos y para ayudar a la digestión. Algunas especias también tienen propiedades medicinales.

Importancia económica de las especias

Las especias son el mejor exponente de las relaciones comerciales entre la Europa tardo medieval y Asia. 

Entendamos primero de todo las enormes distancias, con grandes peligros a veces, que debían recorrerse y las numerosas manos intermedias que estaan implicadas.

La suma de distancias, peligros, intermediarios y altísima demanda determinaron los altos precios que alcanzaban estos productos, al punto de como se indica en esta página, en la Edad Media un pequeño saco de pimienta valía lo que el salario de un trabajador durante toda su vida. La pimienta se contaba grano a grano y llegó a utilizarse en ocasiones como moneda o forma de pago. Puede decirse que las especias son el oro de la época.

La(s) Ruta(s) de la Seda.

Aunque el término común es el de «ruta de la seda» en singular, se trata propiamente de un conjunto de caminos que establecieron la comunicación comercial del Oriente asiatico, China e India fundamentalmente, con destinos diversos, siendo para nosotros de interés los que implican a la Europa medieval.

La Ruta de la Seda fue iniciada en el 130 a. C por la dinastía Han en China, dada a conocer por el muy famoso Marco Polo  (Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Marco Polo») en su obra «Libro de las Maravillas del Mundo» y definitivamente cerrada a partir del año 1453 con la caída de Constantinopla a manos del Imperio Otomano.

Mapa de la Ruta de la Seda

Créditos en el enlace.

La Caída de Constantinopla, una convulsión emocional, económica y el fin de la Edad Media.

Fin de la Edad Media

De manera convencional se establecen los límites de la Edad Media entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente, siendo las fechas el año 476 y el año 1453. 

No es escasa la historiografía que considera más apropiado el año 1492 como la clausura definitiva de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Esta datación tiene toda la lógica, en tanto que el colapso y fin de Constantinopla, aun siedo de especial importancia, religiosa, económica y estratégica, no deja de ser una continuidad, un capítulo más de la interminable pugna Cristianismo-Islam.

Por el contrario el arribo de Colón a la que luego llamaremos América es un antes y un después en la Hstoria de la Humanidad entera.

Sin embargo y por motivos de claridad y concreción, seguiremos la datación clásica de los comienzos y finales de la llamada Edad Media.

La Caída de Constantinopla

La Caída de Constantinopla, ocurrida el 29 de mayo de 1453, marcó el fin del Imperio Bizantino y el comienzo de una nueva era en la historia de Europa y del mundo. Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino, había sido un bastión de la cristiandad durante siglos, pero su caída a manos del Imperio Otomano representó un cambio geopolítico de gran magnitud.

El emperador bizantino en el momento de la caída de Constantinopla era Constantino XI Paleólogo, quien había asumido el trono en 1449. Constantino XI lideró valientemente la defensa de la ciudad contra el asedio otomano, pero finalmente murió combatiendo en las murallas de Constantinopla durante el último asalto de los otomanos.

El sultán otomano que conquistó Constantinopla fue Mehmed II, también conocido como Mehmed el Conquistador. Mehmed II había ascendido al trono otomano en 1451 y estaba decidido a capturar Constantinopla, que había sido un objetivo de larga data para los otomanos debido a su posición estratégica y su riqueza cultural y económica. Mehmed II dirigió personalmente el asedio de Constantinopla y supervisó la construcción de enormes cañones y otras armas de asedio que finalmente permitieron a los otomanos romper las defensas de la ciudad.

La caída de Constantinopla tuvo consecuencias profundas y duraderas. Marcó el fin del Imperio Bizantino, que había perdurado durante más de mil años desde la fundación de la ciudad por el emperador romano Constantino el Grande en el año 330 d.C. La caída de Constantinopla también abrió las puertas de Europa a la expansión otomana y cambió el equilibrio de poder en la región. Además, provocó una oleada de interés en Europa por encontrar rutas comerciales alternativas hacia Asia, lo que eventualmente condujo a la Era de los Descubrimientos y al inicio de la Edad Moderna.

273px

Murallas de Constantinopla tomada de la Wiipedia.

La convulsión emocional de la Caída de Constantinopla en las sociedades cristianas.

El impacto emociocional de la derrota y definitiva desaparición del milenario Imperio Romano de Oriente fue muy profunda. Desencadenó una mezcla de ansiedad, ante la evidencia de que una religión más poderosa, la islámica, habría de imponerse a la cristiana y puso patente la necesidad de unidad frente al enemigo común.

En Italia, la caída de Constantinopla provocó una gran conmoción entre los intelectuales , muchos de los cuales veían a la ciudad como un faro de la cultura clásica. Sentimientos parecidos y sensación de peligro inmediato, pudieron extenderse desde el Sacro Impero hasta la Bretaña francesa.

En los reinos ibéricos de España y Portugal, que tan acostumbrados estaban a la guerra con «el moro», la caída de Constantinopla despertó un fuerte sentimiento de solidaridad cristiana y un renovado impulso para la expansión militar y religiosa en el Mediterráneo y más allá. La pérdida de Constantinopla fue percibida como una llamada a las armas contra los otomanos y una oportunidad para defender y promover la fe cristiana en todo el mundo.

Imagen o idea a recordar

En este tema hemos de recordar que el bloqueo en el comercio de las especias espoleó la búsqueda de rutas alternativas. 

Por tanto ahí encontramos el antecedente mediato de toda la aventura americana.

Una imagen de cualquier especia puede aler como recordatorio. Hemos escogido el azafrán

Genera imagen del azafrán

La otra idea a recordar es la fecha de la conquista de Constantinopla 29 de mayo de 1453, que convencionalmente indca el fin de la Edad Media.