LA HISTORIA DE LOS MEXICAS. MITO, LEYENDA Y REALIDAD.
Índice del contenido
ToggleLas (siete) Tribus Nahuatlacas.
La mitología dice que las siete tribus nahuatlacas emergieron de siete cuevas en la también mítica (¿isla?) de Aztlán.
El término nahuatlacas hace referencia a que todos ellos eran hablantes de la lengua náhuatl.
Enumeraremos esas siete tribus en el orden que se estima que iniciaron la migración desde sus lugares de origen hasta alcanzar la zona media del valle de México.
Estos pueblos fueron los siguientes: Xochimilca, Chalca, Tepaneca, Acolhua, Tlahuica, Tlaxcalteca y Mexica
Es comúnmente aceptado que estas tribus llegaron al valle de Mexico tras el colapso de Tula en el siglo XII.
Los Xochimilcas, que al llegar al ahora Valle de México, se instalaron en la ribera de la gran laguna donde fundaron Xochimilco.
Los Chalas, los cuales se asentaron muy cerca de los Xochimilcas en un lugar al que llamaron Chalco.
Los Tepanecas, que prefirieron la parte occidental de la laguna y fundaron Azcapotzalco (hormiguero). (Tendrán importancia por su interacción y disputas con los mexicas)
Culhuas, hombres de elegantes maneras y lenguaje se instalaron en la parte oriental de la misma laguna.
Tlalhuicas, decidieron ir un poco más al sur donde fundaron Cuahnáhuac, “lugar donde suena la voz del águila” (actual Cuernavaca).
Tlaxcaltecas, que se asentaron más al oriente en un lugar que llamaron Tlaxcala. (Tendrán importancia por su interacción y disputas con los mexicas)
Mexicas o Aztecas que tras innumerables vicisitudes lograron fundar lo que después sería conocido como “La Gran Tenochtitlan”
(Nuestra fuente de información es la página https://mr.travelbymexico.com/1202-las-siete-tribus-mexicas-o-nahuatlacas)
Además podemos rastrear algunos aspectos comunes a estos pueblos nahuatlacas y que nos orientan sobre el origen común de los mismos.
Son politeístas con un dios Quetzalcóatl que aparece de manera preminente en cualquiera de ellos. Igualmente practican ritos de sangre y sacrificiales. La estructura social es, en todos los casos, rígidamente estamental, con una cúspide de muy pocos miembros. Tiene ciclos calendáricos intercambiables o muy cercanos. Participan de una agricultura equivalente. No manejan moneda dineraria. Desconocen la metalurgia aunque dominan bellamente la orfebrería. finalmente todos levantan fastuosas pirámides.
EL ORIGEN DE LOS MEXICAS. ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA.
Clásicamente la historia de los mexicas, se divide de la siguiente manera.
La Etapa de la Peregrinación con tres periodos o sub etapas diferenciadas.
La mítica salida de Aztlan de los mexicas hacia el año 1111 d.C. Ciertamente esta es una fecha redonda con propósito nemotécnico aunque los historiadores precisan un poco más y datan la salida en uno-pedernal, año 1116
Fundación de la ciudad de México Tenochtitlan en 1325.
Finalizó con la batalla de Azcapotzalco en contra de los tepanecas en el año de 1428.
la Etapa Imperial, el segundo momento de su historia en la cual los mexicas inician un proceso de expansión militar que se extiende desde 1428 hasta 1519 con la llegada de los hispanos, aunque realmente debemos alargar la historia propiamente hasta la caída de Tenochtitlan en 1521.
Etapa de Peregrinación
La salida de Aztlán o Aztlalán
El mito y la leyenda nos avisan de que los mexicas tienen su origen en la mítica Aztlán o Aztatlán lugar de blancura o lugar de garzas.
No se conoce con seguridad su ubicación, si bien se especula con algún lugar del actual Nuevo México. Las fuentes que nos hablan de dicho lugar son novohispanas y otras anteriores a éstas. Otras hipótesis muy consolidada, afirma que se trata de una isla.
Dentro de toda esta niebla histórica queda bien establecido que estos grupos que se llamaban a si mismos mexi o mexitin, estaban sometidos a la tiranía de algún jefe local.
Esto les empujó, siguiendo las ordenes de su dios protector Huitzilopochtli o «Colibrí Zurdo», a iniciar una emigración hasta el lugar en el habrían de encontrar a una águila devorando a una culebra sobre un árbol de nopal.
No se conoce el momento exacto de dicha marcha, que puede situarse entre los años 900-1100 d. C., siendo la fecha de 1111 la más utilizada por su fácil memorización. Los historiadores consideran que alrededor de los años 1150 y 1300 los mexicas peregrinaron por diversos lugares hasta asentarse en los lagos del Valle de México.
La figura 1 propone una posible ruta de la migración de los mexicas. SINALOA →JALISCO→ GUANAJUATO →MICHOACÁN →TENOCHTITLAN
Este hecho está documentado, en especial en el códice conocido como la Tira de la Peregrinación, que es una tira de papel de maguey con estructura de biombo, que representa el viaje del pueblo desde su salida de Aztlán. Incluye el recorrido y las diversas circunstancias que les acompañaron, las guerras perdidas y ganadas, las diversas habilidades que aprendieron de otros pueblos, como la elaboración del pulque, los lugares de los que fueron expulsados porque se les consideraba rapiñadores. Finalmente su asentamiento en una isla del lago Texcoco, muy al oeste del mismo, el sitio prometido donde por fin fundaron la que más tarde sería Tenochtitlan
Fundación de Tenochtitlan.
Dentro de la incertidumbre que se cierne sobre este periodo de la historia mexica, podemos estar razonablemente seguros de que fueron un pueblo no bien recibido por otros pueblos asentados en el Valle de Mexico. Se les consideraba rapiñadores y bárbaros, por ello mismo fueron expulsados de numerosos enclaves por los residentes. Aunque las fuentes históricas no son absolutamente fiables, si se da por seguro que fueron expulsados de Chapultepec por los tepanecas y sus aliados, que los empujaron a zonas poco fértiles.
No existe registro fiable del guía o primera autoridad de los mexicas en ese momento, se considera, entre las tradiciones y la historia, que fue Huitzilihuitl Huehue (no confundir con el segundo tlatoani Huitzilíhuitl, hijo de Acamapichtli), el cual además de derrotado, murió en la batalla.
En cualquier caso y ya bajo la dirección de Tenoch consiguieron sobrevivir y llegar a un acuerdo de vasallaje con estos tepanecas.
Durante este periodo su estructura social era relativamente simple con una élite religiosa y un gobierno teocrático. De hecho el mismo Tenoch era uno de esos sacerdotes. Esto cambió cuando por iniciativa de Tenoch («Tuna de Piedra») se dio un carácter monárquico y nobiliario a las clases dominantes, convirtiendo a la sociedad mexica en una estructura estamental con muy escasa permeabilidad entre los diversos estamentos que la formaban. Tenoch tomó como referencia para dar este giro, a los admirados toltecas, de los que tal vez fueron en algún momento tributarios, (ver «fuego nuevo» ) Fundó la ciudad de Cuauhmixtitlan, (‘lugar del águila entre las nubes’) en el año 1325, que más adelante se llamaría Tenochtitlan en el lago de Texcoco. Tenoch iniciaría una etapa de consolidación y expansión mexica, bien que bajo dominio tepaneca, que terminaría cuando derrotaron a estos en la batalla de Azcapotzalco, 1428. La figura 2, que no será la última vez que la expongamos, indica perfectamente la ubicación de Tenochtitlan. Aquí añadimos que su altitud es (era) de dos mil doscientos metros sobre el nivel del mar (2200 msnm). Que se situaba en una isla del ya conocido lago Texcoco, que está (estaba) rodeada de montañas, dos de ellas volcanes siempre nevados. Le separan unos trescientos kilómetros del Pacífico y unos doscientos del Atlántico.
Con Tenoch se inicia el primer «fuego nuevo» que sabemos es algo así como el siglo mexica.
La fundación de la ciudad hermana de Tlatelolco es del año 1337 y se debió a que ciertos grupos mexicas no aceptaron la supremacía política de los tenochas.
Ambas ciudades mantenían acuerdos de vasallaje con la potencia dominante del momento, los tepanecas, si bien el nudo que los aprisionaba parece que apretó más fuerte a los tenochos que a los de Tlatelolco.
La batalla de Azcapotzalco 1428
Y el final del periodo o época de la peregrinación.
Para entender este momento de vital importancia en la historia mexica, hemos de conocer primero la situación política de los mexicas, que se resume en que poseían su propio Altépetl, es decir su «tierra o cerro y agua», su «ciudad estado» y además su propio Tlatocayotl, su gobierno propio bien que supeditado a la soberanía máxima de los tepanecas. Puede tener igualmente importancia un dato de carácter psicológico, los mexicas se habían convencido a sis mismos y a otros, de que ellos eran los herederos naturales de los toltecas, cuya grandeza era difícil de exagerar. Para garantizar y reforzar esa percepción, el tlatoani Acampichtli (1375-1395) había tomado como esposa a una princesa tolteca y además había reforzado ese linaje con numerosos hijos habidos con numerosas concubinas también toltecas. (Véase el complemento 1, listado de tlatoanis)
Lo segundo que hemos de considerar es la presencia de las dos personalidades que cambiaron el curso de la historia en la Mesoamérica prehispánica.
Itzcóatl, el Tlatoani y Tlacaelel el Cihuacóatl
Los personajes mexicas Itzcóatl y Tlacaélel (quien ostentaba el título de Cihuacóatl) fueron figuras fundamentales en el proceso de independencia y consolidación del poder mexica frente a los tepanecas durante la batalla de Azcapotzalco en 1428 y en los años posteriores.
Itzcóatl: el estratega militar y político
Itzcóatl, cuyo nombre significa «Serpiente de obsidiana», fue el cuarto tlatoani de los mexicas (1427-1440). Antes de su ascenso al poder, Tenochtitlán estaba sometida como estado vasallo de Azcapotzalco, el núcleo del imperio tepaneca liderado por Tezozómoc. Durante este periodo, los mexicas pagaban tributos y tenían limitada su capacidad de expansión.
Al asumir el cargo, Itzcóatl aprovechó la muerte de Tezozómoc y las disputas internas en Azcapotzalco para tramar una rebelión. Con su liderazgo militar, unió fuerzas con otros pueblos descontentos con el dominio tepaneca, en particular con Texcoco (liderado por Nezahualcóyotl) y Tlacopan, conformando lo que después sería conocido como la Triple Alianza o o Ēxcān Tlahtōlōyānb ‘Los tres lugares donde se dan órdenes’.
Tenochtitlan y Texcoco de filiación nahualtaca y Tlacopan o Tacuba de origen otomí. (Ver enlace para conocer más detalles de este grupo étnico)
Completando lo anterior añadiremos que los dirigentes que se conocen fueron Itzcóatl, de Tenochtitlan, Cuauhtlatoa, de Tlatelolco, Nezahualcóyotl, de Tetzcoco, Tecocohuatzin, de Cuauhtitlan, y Tenocellotzin, de Huexotzinco -extensa aunque transitoria coalición, que desapareció una vez destruido el poder tepaneca.
En la guerra contra los tepanecas, Itzcóatl demostró una gran habilidad estratégica, liderando a las fuerzas mexicas en una serie de batallas que culminaron con la victoria definitiva en Azcapotzalco en 1428, lo que marcó el fin del dominio tepaneca.
Tlacaélel (Cihuacóatl): el reformador ideológico
Mientras Itzcóatl lideraba la campaña militar, Tlacaélel, como Cihuacóatl (el segundo cargo más importante después del tlatoani), jugó un papel crucial en el ámbito político e ideológico. Se le atribuyen las siguientes contribuciones principales:
Justificación ideológica de la rebelión: Tlacaélel fue el artífice de una narrativa que colocaba a los mexicas como el pueblo elegido por Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra. Esto ayudó a legitimar su independencia y su posterior expansión territorial.
Reformas históricas: Se cree que Tlacaélel ordenó la destrucción de documentos antiguos que contradecían la versión oficial de la historia mexica, reforzando así su identidad como un pueblo poderoso y divinamente destinado a gobernar.
Institucionalización de los sacrificios humanos: Promovió la idea de que los sacrificios humanos eran necesarios para mantener el equilibrio del universo, lo que consolidó el papel de los mexicas como guerreros indispensables para alimentar al sol y asegurar la continuidad del cosmos.
Estructuración del estado mexica: Tlacaélel profundizó en las reformas de Tenoch y la jerarquía social, priorizando a los pipiltin (nobles) y militares sobre otros sectores, fortaleciendo así las bases del estado militarista y teocrático mexica.
La victoria sobre Azcapotzalco
La caída de Azcapotzalco fue un hito en la historia mexica, y se logró gracias a la combinación del liderazgo militar de Itzcóatl y las reformas ideológicas de Tlacaélel. Esta victoria no solo liberó a los mexicas del dominio tepaneca, sino que también permitió la expansión territorial de Tenochtitlán. En los años siguientes, bajo el liderazgo de Itzcóatl y con Tlacaélel como consejero principal, los mexicas comenzaron a consolidarse como una potencia hegemónica en el Valle de México.
En las cercanías de Azcapotzalco dos escuadrones de la Triple Alianza se enfrentaron en choque frontal contra las tropas de tatloani tepaneca llamado Maxtla.
En este enlace de la Wikipedia se puede conocer más a este gobernante tepaneca.
Inmediatamente, éstas fueron superadas y obligadas a replegarse a la ciudad de Azcapotzalco que fue incendiada y saqueada, masacrando a hombres, mujeres y niños.
Maxtla huyó, pero fue definitivamente derrotado en la batalla de Coyoacán, donde el imperio tepaneca quedó derrotado para siempre. Algunos historiadores se inclinan porque los mexicas lo capturaron y sacrificaron, pero según Chimalpahin alcanzó a huir hacia Taxco, de donde ya no se supo nada más de él.
Azcapotzalco nunca recuperaría ni su primacía ni su esplendor. Quedó como mercado de esclavos y su población original fue deportada a Tlacopan.
Coyoacán, ciudad aliada de Azcapotzalco, siguió una suerte parecida.
Se destruyeron todos los anales y códices tepanecas y la historia comienza a ser contada por los mexicas, y la historia de los tepanecas por tanto es muy difícil de reconstruir. Es interesante añadir que por inspiración de Tlacaelel el Cihuacóatl, igualmente todos los registros de los mexicas, fueran estos escasos o numerosos, precisos o vagos, sufrieron idéntico destino de destrucción. A partir de este momento los mexicas no sólo cuentan la historia de los demás, inventan la suya propia.
La etapa imperial de los mexicas. 1428-1521
MOCTEZUMA ILHUICAMINA 1440-1469
El sexto tlatoani, hijo del tlatoani Huitzilíhuitl, había desempeñado una existosa carrera política que incluyó los cargos de jefe supremo del ejército, es decir, Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl, dignidad que alcanzó en 1417 durante el reinado del tlatoani Huitzilíhuitl, y que mantuvo con los dos siguientes tlatoanis Chimalpopoca y el ya conocido por nosotros Itzcóatl el vencedor de la batalla de Azcapotzalco, que supone el fin del periodo mexica de la emigración y da comienzo al periodo o época imperial.
MOCTEZUMA ILHUICAMINA, significa «señor ceñudo» «su señor el airado», «flechador del cielo», «el encolerizado» indicando así algún rasgo de su carácter.
La política del primer Moctezuma se caracterizó por la expansión territorial, militarista y de conquista, con destrucción de ciudades como Chalco, Tepaeca. y Cuetlaxtlan. Desde el punto de vista del gobierno y la estructura social, reforzó el carácter estamental de la población mexica que había comenzado con Tenoch. En esta misma línea dio preeminencia al tlatoani frente a cualquier otro grupo nobiliario de los pipiltin, que manifestaban a las claras el deseo de ser un contrapoder frente al poder absoluto del tlatoani, que alcanzó la consideración semidivina y el ser representante de los dioses además de piedra angular que sostenía el universo.
Este proceso expansivo se vio frenado por dos circunstancias externas de carácter natural pero que tuvieron un importante impacto en el desarrollo del reinado de Moctezuma Ilhuicamina.
Las inundaciones y las hambrunas.
La inundación de la década de 1440
Tenochtitlan estaba ubicada en un entorno lacustre, rodeada por las aguas del lago de Texcoco. Este entorno ofrecía ventajas estratégicas, pero también conllevaba riesgos, como inundaciones periódicas. Durante el reinado de Moctezuma I, una de las más graves ocurrió en la década de 1440.
Impacto: Las inundaciones destruyeron gran parte de la infraestructura de la ciudad, afectaron las viviendas y arruinaron los cultivos de las chinampas, que eran la base de la producción agrícola.
Respuesta: Moctezuma I ordenó la construcción de un dique o albarradón diseñado por el ingeniero Nezahualcóyotl, el gobernante aliado de Texcoco. Este dique, conocido como el albarradón de Nezahualcóyotl, tenía la función de controlar el flujo del agua y evitar futuras inundaciones. La obra fue innovadora para su tiempo y muestra el alto nivel de ingeniería hidráulica de los mexicas.
La hambruna de 1451
Después de las inundaciones, Tenochtitlan enfrentó una hambruna devastadora, agravada por una serie de malas cosechas provocadas por heladas y sequías. Este periodo es conocido como el «año del hambre».
Causas:
Condiciones climáticas extremas: heladas inesperadas arruinaron las cosechas de maíz, el principal alimento básico.
Dependencia de la agricultura chinampera: al ser afectada por inundaciones previas, la producción local no pudo recuperarse rápidamente.
Consecuencias:
Miles de personas murieron de hambre o debilidades relacionadas con la malnutrición.
Los mexicas tuvieron que recurrir al comercio y a alianzas para importar alimentos desde regiones más lejanas.
Se registraron actos de desesperación, como la venta de hijos para obtener alimentos, según crónicas de la época.
Respuestas y estrategias de Moctezuma I
Tributo: Incrementó las demandas de tributo a las provincias bajo dominio mexica, asegurándose de obtener alimentos y otros recursos esenciales. Esto fortaleció la economía redistributiva del Imperio.
Expansión militar: Usó la necesidad de recursos como justificación para expandir las campañas militares, lo que también aseguró un flujo constante de tributos de las regiones conquistadas.
Infraestructura: La construcción del albarradón no solo sirvió para prevenir inundaciones, sino que también fue un símbolo de la capacidad organizativa del estado mexica.
Rituales religiosos: Intensificó los sacrificios y rituales para apaciguar a los dioses, especialmente a Tláloc (dios de la lluvia) y Huitzilopochtli. Estos rituales buscaban garantizar cosechas abundantes y evitar futuras calamidades.
Las guerras floridas, xochiyaoyotl
Fue a partir de este tlatoani y por inspiración del gran ideólogo mexica Tlacaelel y la necesidad imperiosa de calmar a los dioses con más y más sacrificios, que las denominadas guerras floridas tomaron un protagonismo decisivo. Se puede considerar a las guerras floridas como guerras secundarias, guerras de baja intensidad o sustitutos de guerras. O en perfecta definición de Laura Alcino, «una guerra ritual, prolongada en el tiempo y basada en un recíproco acuerdo».
Estos enfrentamientos «pactados» y «ritualizados» tenían como objeto no sólo obtener prisioneros para el sacrificio, sino también entrenar a los guerreros en acciones de batalla reales y no simulada o de entrenamiento, además de debilitar al enemigo obligándole a exponer a sus mejores guerreros. Las guerras floridas no tenían como propósito la ganancia territorial o la conquista, que hubiera supuesto el fin de la ritualización por derrota del enemigo. Inicialmente solo los comunes eran sacrificados al concluir las guerras floridas, pero pronto esto también incluyó a los nobles.
Igualmente y de manera progresiva, las guerras floridas fueron decantándose hacia la ganancia permanente de los mexicas frente a sus oponentes, esto y los agobiantes tributos, no hicieron sino aumentar el odio y el resentimiento hacia el poder mexica, que resulta muy evidente en los reinos de Tlaxcala, Cholula y Huexotzinco.
Volviendo otra vez a la especialista en las guerras floridas Laura Alcino, de la lectura de su erudito y extenso artículo, (el que se enlaza), puede deducirse que existen numerosas dudas sobre esta práctica, empezando por afirmar que su origen no fue propiamente mexica sino chalca, que no todo fue ritual y feria militar como pretendió Tlacaelel. Aconsejo a los interesados en profundizar y detallar este tema, la lectura atenta y pausada de tan interesante texto.
Proceso expansivo de Moctezuma I: El valle de Mexico, totonacas y huastecos.
Los desastres que supusieron para Tenochtitlan la gran inundación de la década de los años cuarenta y la gran hambruna del año 1451, convencieron a Moctezuma I (Ilhuicamina) que debía proseguir y aun profundizar la política expansionista que iniciara su abuelo Itzcóatl bajo la dirección ideológica de Tlacaélel, que recordemos fue consejero,(consejero de gobierno o sumo sacerdote cihuacóatl) de tres tlatoanis Itzcóatl, Moctezuma Ilhuicamina y Axayácatl.
La expansión, en este contexto materia e ideológico, se juzgaba necesaria para asegurar un flujo de alimentos y tributos de todo tipopero también de prisioneros cuya sangre podía ofrecerse a los dioses, (que no dejaba de ser un tributo más)
Todo este proceso expansivo puede dividirse con cierta arbitrariedad y con propósito de clarificar el tema en tres grandes movimientos. Igualmente podemos decir que se extiende durante un periodo que va desde el año 1461 hasta el 1475.
La expansión del valle de Mexico
En el año 1461, derrotó a las ciudades de Chalco (véase en fig 2 0 3), situado en el lago. Chalco hasta el momento había disfrutado no sólo de independencia política frente a los mexicas, sino que era la cabeza de un imperio (anótese que se escribió en cursiva) que gobernaba veinticinco ciudades.
Conquistó Tepeaca (o en náhuatl, Tepeyacac, «punta de los cerros o nariz de los cerros»), cuya ubicación encontramos en el actual Estado de Puebla, (véase fig 5)
Siguiendo su avance hacia el sur sometió a Atonal, señor de Coixtlahuaca (actual estado de Oaxaca, «llanura de serpientes», véase fig 5) en 1461, esta ciudad era un paso estratégico de primera importancia, no solamente desde el punto de vista militar, sino también para el control de las rutas comerciales.
La conquista de los totonacas.
En el mapa de la figura 6 se muestra la ubicación de los totonacas, de los que hablaremos con más profundidad en el capítulo dedicado a la conquista de Hernán Cortés. Una primera valoración permite comprender como dominar el terreno totonaca hacía más fácil el acceso al Golfo de México. y
Las razones esgrimidas por Moctezuma para iniciar la campaña de guerra contra los totonacas no han sido establecidas por la historiografía de manera concluyente.
¿El asesinato de comerciantes (pochtecas)? ¿Alianzas con los tlaxcaltecas, enemigos irredentos de los mexicas? Lo que es seguro que la independencia totonaca quedó limitada para siempre.
El carácter centralizado de la cultura totonaca hizo más fácil e irreversible el dominio azteca, dado que al vencer y descabezar al grupo totonaca dirigente cesó cualquier resistencia.
Entre los productos que debían entregarse encontramos, los agrícolas (maíz, frijol, chile, calabaza); textiles (mantas de algodón, ropa, ropa para equipamiento militar); orfebrería; cerámica; mano de obra.
La conquista de los huastecos
Ver Complemento 2 ¿Quiénes fueron los Huastecos? Fig 6
No se conoce tampoco la casus belli esgrimida por Moctezuma Ilhuicamina para iniciar la guerra huasteca.
Si sabemos qué productos ambicionaban conseguir de los tributos.
Algodón: Era un producto de lujo en el centro de México. La Huasteca suministraba grandes cantidades de algodón, que se usaba para confeccionar textiles finos. Estos tejidos eran parte del tributo y se consideraban objetos de prestigio en la nobleza mexica.
Sal: La sal era un producto esencial tanto para la conservación de alimentos como para su comercio.
Miel y cera: Producían miel y cera de abeja, que eran productos escasos en el altiplano central. Muy apreciados por los pipiltin (aristocracia) mexicas.
Pescado seco y productos marinos: Los recursos marítimos de la Huasteca incluían pescado, conchas y caracoles, todos valiosos para fines ceremoniales y comerciales.
Xicales (calabazas): Las calabazas para uso ritual o doméstico también formaban parte de los tributos provenientes de la Huasteca.
Prisioneros como esclavos y tributos humanos: Además de productos materiales, los mexicas valoraban la fuerza de trabajo esclava y los prisioneros para sacrificios.
La conquista huasteca no fue tan sencilla y concluyente como la totonaca. Los huastecos tenían una estructura descentralizada de ciudades-estado por lo que el descabezamiento del grupo dirigente no fue posible ni definitivo. Los mexicas hubieron de enfrentar numerosas rebeliones de este grupo mesoamericano.
Visión general del proceso expansivo de Moctezuma Ilhuicamina.
Véase fig 7 Aquí observamos como el movimiento de conquista de Moctezuma I tiene tres direcciones. Un primer impulso para controlar el Valle de Mexico y dos impulsos hacia la costa.
AXAYÁCATL 1469-1481
El septimo tlatoani, hijo pequeño de Moctezuma I y padre de Moctezuma II alcanzó el máximo rango mexica, precedido por sus grandes dotes militares y el apoyo del imprescindible y omnipresente Tlacaélel. Tío del tlatoani Cuauhtémoc. De todos ellos hablaremos en su momento.
Axayácatl significa en lengua náhuatl «máscara de agua» o «cara de agua».
El hecho por el que se le recuerda es por la anexión definitiva de Mexico-Tlatelolco que quedó convertida en un barrio de Tenochtitlan, bien que su importancia como mercado quedó incólume.
Sobre su rivalidad con los purépechas sabemos que los guerreros del irecha o calzonci (rey) Tzitzipandácuare derrotaron a los de Axayácatl en 1477. Recordemos que los puperechas o tarascos ya tenían conocimientos de la metalurgia del cobre y que muy probablemente eso les permitió resistir y aún vencer a la maquinaria de guerra mexica.
De alguna manera y siempre con el propósito de simplificar para entender primero y recordar después, podemos afirmar que el periodo del tlatoani Axayácatl es un intermedio entre el proceso expansivo de Moctezuma I y el proceso expansivo del tlatoani AHUÍZOTL
Tīzoc Chālchiuhtlatona
El escaso tiempo en el que se mantuvo como tlatoani, (1481-1486), su escaso carisma y su impericia militar explica que de Tizoc, solamente anotemos su nombre y el enlace a la Wikipedia.
AHUÍZOTL (1486-1502)
En el idioma náhuatl, espinoso del agua.
Con Ahuízotl el imperio mexica alcanzó el cenit de su expansión llegando hasta las tierras de la hoy República de Guatemala-Pacífico y alcanzo una superficie de doscientos mil (200.000) kilómetros cuadrados. Véase fig 8.
Ahuitzotl sucedió a su hermano Tízoc, quien tuvo un gobierno breve y considerado débil. Ahuitzotl, por el contrario, demostró ser un líder carismático y militarmente eficaz.
Bajo su liderazgo, el imperio mexica alcanzó su mayor extensión territorial. Conquistó regiones en Guerrero, Oaxaca y la costa del Golfo, consolidando el control sobre ciudades importantes como Xochicalco y Soconusco. Estas conquistas garantizaron un flujo constante de tributos a Tenochtitlan, en forma de productos valiosos como cacao, plumas de quetzal y algodón. Para efectuar tales conquistas sometió a su ejército a marchas agotadoras, adviértase que estamos hablando de distancias que alcanzan (y pueden superar) los mil kilómetros. Su liderazgo se puso en cuestión, no sólo, por esas agotadoras distancias, sino por dos razones más: prohibió los saqueos que eran (como siempre) una parte importante de las ganancias de la tropa. Y en segundo lugar porque el ejército mexica se nutría de macehuales es decir, de simples agricultores que para hacer la guerra debían abandonar las labores del campo. No se trataba de un ejército profesional.
En cualquier caso alcanzó el objetivo que buscaba: productos de alto valor y bajo peso, es decir de fácil transporte.
Ahuitzotl supervisó grandes proyectos de infraestructura, como la construcción de un acueducto que llevó agua potable desde Coyoacán a Tenochtitlan. Sin embargo, este acueducto provocó inundaciones en la ciudad, lo que afectó su reputación temporalmente.
Ahuitzotl fue un promotor ferviente de los sacrificios humanos como parte de los rituales mexicas. La dedicación del Templo Mayor en 1487 fue acompañada por ceremonias masivas, donde se dice que miles de prisioneros fueron sacrificados.
Murió en 1502 en circunstancias no del todo claras. Algunos relatos sugieren que fue a causa de una lesión sufrida durante la inundación de Tenochtitlan. Fue sucedido por Moctezuma Xocoyotzin, también conocido como Moctezuma II.
Y aquí comienza nuestra siguiente historia.
Complemento 1. Listado de tlatoanis mexicas
Comenzando a contar desde la fundación de Tenochtitlan
- Acamapichtli (1375-1395). Primer tlatoani mexica, consolidó la alianza con Culhuacán mediante un matrimonio estratégico con una princesa tolteca y estableció Tenochtitlan como ciudad-estado.
- Huitzilíhuitl (1396-1417) Hijo del anterior. Fomentó el comercio y estableció alianzas políticas al casarse con una princesa de Azcapotzalco.
- Chimalpopoca (1417-1427) Hijo del anterior. Construyó el primer acueducto para llevar agua potable a Tenochtitlan desde Chapultepec.
- Itzcóatl (1428-1440) Tío de Chimalpopoca, hijo de Acamapichtli con una concubina. Venció a Azcapotzalco y consolidó la Triple Alianza entre Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, base del futuro Imperio Mexica.
- Moctezuma I (1440-1469) Hijo de Huitzilíhuitl y nieto de Acamapichtli. Expandió significativamente el territorio mexica y organizó el sistema tributario; enfrentó una grave hambruna en 1451.
- Axayácatl (1469-1481) Nieto de Moctezuma I. Hijo de Tezozómoc, un noble mexica, y Atotoztli, hija de Moctezuma I. Gobernó durante la construcción del gran Templo Mayor y sufrió una derrota contra los purépechas.
- Tízoc (1481-1486) Hermano de Axayácatl e hijo de Atotoztli. Su corto reinado se caracterizó por campañas militares poco exitosas, lo que debilitó su autoridad.
- Ahuitzotl (1486-1502) Hermano de Axayácatl y Tízoc, también hijo de Atotoztli. Ampliamente recordado por sus conquistas territoriales y la inauguración de la ampliación del Templo Mayor, con sacrificios masivos.
- Moctezuma II (1502-1520) Hijo de Axayácatl. Recibió a Hernán Cortés y enfrentó la llegada de los españoles; su liderazgo fue cuestionado durante la conquista.
- Cuitláhuac (1520) Hermano de Moctezuma II e hijo de Axayácatl. Gobernó durante la «Noche Triste» y lideró la resistencia contra los españoles; murió poco después por viruela.
- Cuauhtémoc (1520-1525) Primo de Moctezuma II y Cuitláhuac, hijo de Ahuízotl. Último tlatoani mexica; lideró la defensa final de Tenochtitlan antes de su caída en 1521 y fue ejecutado por los españoles.
- Nótese el carácter marcadamente endogámico de la secuencia dinástica mexica.
Complemento 2 ¿Quiénes fueron los tepanecas?
Sabemos que los tepanecas sometieron a los mexicas, y los convirtieron en sus tributarios, no solo de productos de todo tipo sino también de soldados que engrosaban el ejercito de este imperio.
Si bien lo que explico a continuación debiera ir como párrafo final, lo coloco aquí para que se entienda la dificultad para reconstruir la historia de los tepanecas.
En 1428 cayeron en manos de Itzcoatl y Tlacaélel, Atzcapotzalco fue saqueada y quemada, Tenochtitlán dejó de ser tributaria. Desaparecía el Imperio Tepaneca y nacía el Azteca. Se destruyeron todos los anales y códices, la historia comienza a ser contada por los mexicas, y la de los tepanecas muy difícil de reconstruir.
En cualquier caso seguiremos el esquema habitual.
Ubicación
Los tepanecas se establecieron en la región que rodea el lago de Texcoco, específicamente en el área de Azcapotzalco, situada al noroeste del actual Ciudad de México. Azcapotzalco fue su principal centro político y religioso. Véase de nuevo la figura 2.
Periodo histórico.
Existe constancia de los tepanecas entre los años 900-1521 d.C., aunque alcanzaron su apogeo en el siglo XIV, especialmente bajo el gobierno de Tezozómoc, quien lideró entre aproximadamente 1371 y 1426. Durante su mandato, consolidaron una alianza de poder y controlaron muchos pueblos circundantes, (hacia el año 1.300, con Acolhuatzin como gobernante, su centro rector era Atzcapotzalco y sus dominios territoriales comprendían Tenayuca, Tlalnepantla, Tlacopan (Tacuba), Atlacuihuayán (Tacubaya) y Coyoacán), incluidos los mexicas, que durante un tiempo fueron sus tributarios, donde se dio el caso de que los guerreros mexicas contribuyeron a las victorias y expansión del imperio tepaneca durante el mandato de Tezozómoc.
Idioma.
Náhuatl.
Como hemos señalado más arriba, los tepanecas son una de las siete tribus nahuatlacas cuyos rasgos comunes pueden rastrarse, como también se indica. Evidentemente el factor común más significativo es el idioma que todos compartían, el náhuatl.
Ideográficamente se representa con una piedra, de ahí que se crea que su etimología proviene de tepan «sobre las piedras». También podríamos decir que son «el pueblo de la piedra». A sus territorios conquistados se les denominaba Tepanecapan «tierra de los tepanecas» (lit. «sobre los tepanecas»).
Códice Azcatiltán con el origen del nombre tepaneca
AnonymousUnknown author [Public domain]
Fuente Wikimedia Commons
Estructura social
Como todas las culturas de la época y del área mesoamericana, la sociedad tepaneca presenta una división estamental fuertemente jerarquizada.
Tenían un gobernante supremo o Tlatocayotl. Conocemos en este rango a Tezozómoc del que hemos hablado más arriba.
Esta máxima figura política de los tepanecas, estaba rodeado por un consejo de ministros llamado Achcacahutin o Achcauhtin, generalmente compuesto por sacerdotes del culto a Otontecutli-Xocotl, que se encargaban de asuntos legislativos, administrativos, judiciales y de guerra.
En conjunto ese grupo forma el estrato nobiliario o aristocrático.
El estamento de los comunes está formado en su mayoría por agricultores, además de comerciantes y artesanos.
Un aspecto interesante es el carácter militarista de la cultura tepaneca. Puede decirse que su centro político, Azcapotzalco fue un enclave altamente militarizado.
Algunos autores postulan la existencia de esclavos en el estrato más bajo de la sociedad tepaneca.
La organización territorial, como harían más tarde los mexicas, estada compuesta por los llamados Altépetl. Cada altépetl (pueblo), contaba con una organización política propia y una unidad cultural bien definida, la cabecera estaba organizada a partir de un núcleo central a cuyo alrededor se concentraban una serie de barrios, los que se dispersaban de acuerdo a su necesidad de explotar diversos recursos: lago, planicie, pie de monte y montaña.
Religión
Dentro de las dificultades que conlleva todo el estudio de los tepanecas, sabemos de su religión que adoraban a Otontecutli-Xocotl, como se dijo más arriba.
Seguramente compartían creencias y cosmovisión con otras culturas y pueblos de la región, desde luego con los de habla náhuatl.
Entre esos dioses comunes se encuentra Quetzalcóatl y Tláloc. También el caprichoso dios Tezcatlipoca .
Practicaban rituales de sangre y sacrificios humanos.
A continuación transcribo un esquema de los dioses a los que adoraban los tepanecas tomada de esta página.
Dioses | |
Otontecuhtli-Xócotl | Deidad principal, dios viejo del fuego de los otomíes y patrón de los fundidores y los lapidarios. |
Tatacoada o Tota | Padre viejo, identificado con el fuego y el sol. |
Tonan | Madre vieja, representa a la tierra y la luna. |
Cuecuex | Protege a los señores y a los guerreros muertos. |
Tlálocantecutli o Müy’e, | Dios de las aguas. |
Yauhqueme | Deidad de los cerros |
Economía.
La economía tepaneca se basaba en:
Agricultura: Como en todas las sociedades de la época y del ámbito mesoamericano, la agricultura era la base de la economía. Cultivaban maíz, frijol, chiles, y otros productos básicos en chinampas y en terrazas alrededor del lago de Texcoco.
Comercio: participaron en la extensa red de comercio mesoamericano, intercambiando productos agrícolas, artesanías y materiales como el jade y el cacao.
Tributos: cobraban tributos a los pueblos subordinados, incluidos los mexicas, lo que generaba una gran riqueza para Azcapotzalco.
Arte y Cultura.
Volviendo a insistir en la escasez de fuentes podemos decir que, los tepanecas desarrollaron un arte que incluía esculturas y cerámica, a menudo influenciadas por las técnicas toltecas.
Fueron famosos por sus trabajos en oro y plata, compartiendo esa característica unificadora de los pueblos nahuatlacas, es decir que conocían la orfebrería pero no la metalurgia.
La danza, la poesía y las ceremonias en honor a sus dioses eran expresiones culturales importantes, algunas de las cuales se cree que influenciaron posteriormente a los mexicas.
No desarrollaron un sistema de escritura, pero registraban información mediante códices pictográficos.
Complemento 3. ¿Quiénes fueron los huastecos?
Los huastecos eran un grupo cultural y étnico mesoamericano que hablaba una variante del idioma maya (aunque estaban separados geográficamente de la región maya).
Ubicación: Habitaban principalmente en la región costera del Golfo de México, abarcando partes de los actuales estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí y norte de Hidalgo. Ver fig. 5
Cultura: Los huastecos destacaron por su música, danzas, cerámica y orfebrería. Tenían una cultura menos centralizada que los mexicas, con pequeñas ciudades-estado y comunidades autónomas. También eran conocidos por sus ritos agrícolas y por la fabricación de instrumentos musicales.
Estilo de vida: Vivían en un entorno fértil, con acceso a recursos como algodón, miel, sal y productos marinos
Figura 1
Fig. 2
Fig 3
Fig 4
Fig 5
Fig. 6
Fig 7
Fig 8