LA «ESPAÑA» DE LOS REYES CATÓLICOS

Introducción

Considero indispensable oferecer un bosquejo general del momento que se vivía en la «España» del año 1492, de los años anteriores y algunos posteriores. El entrecomillado de «España» no es fortuito. En el año 1492 no existía España como entidad jurídico/política y si empleo este término es por una mera cuestión de facilidad comunicativa. Quizás hablar de situación de los «reinos ibéricos» hubiera valido igualmente pero  no es propósito de esta página determinar cual es el momento germinal de la nación española. No puedo terminar esta introducción sin recordar que el «bendito» año 1492 conoció la conquista de Granada, la expusión de los judios, la gramática de Nebrija y por supuesto el viaje colombino que habría de cambiar el mundo.

La boda del siglo

Isabel y Fernando casan en Valladolid el 19 de Octubre del año 1469.

Se trató de una boda clandestina, en tanto que Isabel engaña a su hermano Enrique IV diciendo que quiere visitar la tumba de su hermano Alfonso y Fernando se disfrazó de mozo de mulas; es además una boda «incestuosa» porque compartían parentesco lejano como bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón; fue una boda ilegal porque falsificaron la bula papal que les permitía el matrimonio a pesar de ser primos lejanos, la bula fue falsificada por  Antonio Jacobo de Véneris y supuestamente emitida por Paulo II muerto cinco años antes.

En cualquier caso esta «pareja de hecho» formalizó su situación en virtud de la bula expedida por el Papa Sixto VI, mediando a tal fin Rodrigo de Borgia, futuro Alejandro VI. Es la conocida como La Bula de Simancas, como así fue llamada, que ponía fin a dos años de escándalo y legitimaba un matrimonio que ya era un hecho. 

 Sin embargo, el conflicto se enquistó porque parte de la nobleza castellana entendió que la bula era una «burla»  y que los derechos sucesorios no recaían en Isabel sino que consideraban que pertenecía por derecho a Juana, (la beltraneja) la hija de Enrique IV. Estas tensiones acabarían por causar una guerra civil en Castilla entre 1475 y 1479, que ganó el bando isabelino.

No hay que aclarar que Isabel reina en Castilla y Fernando en Aragón y que tanto monta, monta tanto

Hehos relevantes del periodo

La consolidación de la autoridad del monarca frente al poder de la nobleza

Los Reyes Católicos tuvieron como uno de sus objetivos fundamentales consolidar el poder «Real» frente a las aspiraciones de la nobleza de intervenir decisivamente en los asuntos del reino.

Su política, brevemente expuesta, como todo en este capítulo, consistió en: No afectar el poder ecónómico de la nobleza o muy minímamente. Pero si, en retirarles de los consejos reales que pasaron a estar ocupados por «universitarios salmantinos». Isabel la Católica en 1493 hizo obligatorios diez años de estudios para poder recibir un nombramiento del Consejo Real.

Los Reyes Católicos, se apoyaron siquiera formalmente, en las Cortes castellanas, haciendo que gobernaban con dichas cortes.

Instauraron la figura del Corregidor, del que esta página se ocupa prolijamente, una institución para el gobierno de los concejos, es decir de los ayuntamientos.

Controlaron decisivamente las Órdenes Militares que acumulaban importantes extensiones de tierra y eran muy ricas.

Pacificaron Castilla con la instauración de la Santa Hermandad (Ver a continuación)

Todo este importante proceso, que incluyó profundos cambios de mentalidad y concluyó en una monarquía autoritaria, el paso previo de lo que sería una monarquía absoluta.

La Santa Hermandad

Genera imágen tipo comic de un bandolero del siglo XV

La Santa Hermandad fue una institución crucial en la Castilla medieval, encargada de mantener el orden público y la seguridad en las villas y caminos. Su origen se remonta al siglo XIII, y resultó de la unión de diversas hermandades, surgiendo como una respuesta a la creciente inseguridad en el reino, plagado de bandidos y salteadores.

Funcionando como una especie de milicia local, la Santa Hermandad se componía de hombres armados, generalmente campesinos y artesanos, elegidos por las villas. Cada villa aportaba un número determinado de hombres, según su tamaño y riqueza. La organización se regía por un conjunto de normas, conocidas como Ordenanzas, que establecían las funciones, obligaciones y responsabilidades de sus miembros.

Entre las tareas de la Santa Hermandad se encontraban perseguir a los delincuentes, detener a los fugitivos, custodiar a los presos y proteger a los viajeros y mercaderes. También podían intervenir en conflictos locales y prestar apoyo a las autoridades en caso de necesidad.

La Santa Hermandad se financió gracias a un impuesto especial, conocido como «hermandad», que se cobraba a todos los habitantes de las villas y caminos bajo su jurisdicción.

Fue instituida por Isabel la Católica en las Cortes de Madrigal de 1476 (siglo xv), unificando las distintas Hermandades que habían existido desde el siglo XI. Se clausuró en el año 1834.

No es exagerado considerarla una protopolicia tal como la conocemos hoy día.

La conquista de Granada

La guerra de Granada fue el conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo el rey Fernando II de Aragón.

Tras casi diez años de guerra, el 2 de enero de 1492, el sultán nazarí Boabdil se rindió a las tropas de Isabel y Fernando que conquistaron el último reino andalusí de la península.

La noticia fue recibida en la Europa del momento con desbordante euforia, como un triunfo de la cristiandad que compensaba siquiera parcialmente el cataclismo de la pérdida de Constantinopla

Isabel entendía que esta conquista de Granada, no sólo ponía fin a la presencia musulmana en los reinos ibéricos, sino que era el comienzo de la uniformidad religiosa del reino. Se permitió que los musulmanes que decidieron quedarse, los llamados mudéjares, siguieran practicando la religión islámica, bien que fueron sometidos a una intensa presión para conseguir la conversión. El encargado de esta misión fue el arzobispo de Granada y confesor de Isabel, fray Hernando de Talavera. Sus magros resultados determinaron que fuera sustituido por el Cardenal Cisneros, arzobispo de Toledo en el año 1499.

Cisneros cambió completamente la estrategia. Los bautismos fueron impuestos y las mezquitas convertidas en iglesias. Estas impopulares medidas provocaron una serie de revueltas en los años 1501-1502 que determinaron finalmente la emisión de la Pragmática del del 14 de febrero de 1502, que obligaba a la conversión o a la expulsión.

¿Es cierta la historia de que Isabel la Católica hizo promesa de no cambiarse de camisa hasta la conquista de Granada?

La historia de que Isabel la Católica no se lavaba y que no se cambió de camisa hasta conquistar Granada es más un mito que una realidadLos registros históricos muestran que Isabel I de Castilla, conocida como Isabel la Católica, en realidad empleó perfumes y cosméticos, algunos incluso procedentes de OrienteLos libros de cuentas de su jefe de cámara revelan que la reina castellana mantenía un cuidado personal considerable y no hay evidencia de que ella hiciera tal juramento sobre su higiene personal.

Se trata pues de una historia inventada pues es conocido que su confesor le reprochaba a menudo la importancia que daba a su cuidado personal. Isabel gustaba de perfumarse, a veces muy lujosamente y su habitual presencia pública era la de una persona que deseaba transmitir una imagen acorde a su rango. Los libros de cuentas de su jefe de cámara dejan muy claro este aspecto.

“LA RENDICIÓN DE GRANADA”, DE FRANCISCO PRADILLA

¿Es cierta la frase de «llora como mujer lo que no supiste defender como hombre»?

La frase “Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre” se le atribuye a la sultana Aixa, madre del último rey islámico de Granada, Boabdil el Chico. Se supone que ella se lo dijo a su hijo cuando éste salió de la Alhambra tras entregar sus llaves a los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492. Sin embargo, la frase no es cierta en absolutoFue escrita por primera vez, tres siglos después, por el padre Echevarría en una obra titulada «Los paseos de Granada», con la que pretendía dar una semblanza poco favorable del rey moro.

Pequeña semblanza de Boabdil

La auténtica trayectoria de Boabdil es un tanto meliflua y cambiante en sus alianzas. Aunque fue capturado por los cristianos en la campaña de 1481-1483, aceptó declararse vasallo cristiano a cambio de la libertad y de entregar Granada en su momento. Sin embargo, no cumplió su palabra, lo que desencadenó la campaña final de la ReconquistaTras exiliarse en las Alpujarras, murió en Marruecos en 1527

La expulsión de los judíos

El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron en Granada la expulsión de los judíos. El plazo límite se estableció en cuatro meses, que posteriormente se amplió en diez días hasta 10 de agosto de 1492.

Esta expulsión ha de relacionarse obligadamente con la instauración de la Inquisición catorce años antes en la Corona de Castilla y nueve en la Corona de Aragón, porque precisamente fue creada para perseguir a los judeoconversos que seguían practicando su antigua fe. A los que se llamó criptojudíos o muy ofensivamente, marranos. Los judíos también fueron expulsados del reino de Portugal en 1497 y de Navarra en 1498 

La expusión de los judiós debe encuadrarse en un movimieno general europeo que busca la uniformidad religiosa de los reinos. En este sentido las felicitaciones a tal medida fueron unánimes y llegaron de la Sorbona, de Maquiabello  o Pico de la Mirandola, que entendían que tal medida terminaba con una especie de «hecho diferencial ibérico»

Debe descartarse de manera definitiva la general opinión de que los judíos constituían una clase de la no se podía prescindir bajo pena de dejar descabezado al reino de los mejores administradores. Es igualmente errónea la idea extendida de que los Reyes Católicos buscaban quedarse con los bienes de éstos. La corona no sufrió ningún quebranto económico ni cultural y no obtuvo beneficio alguno, más bien al contrario, dejó de percibir las rentas de los expulsados.

Igualmente es necesario anotar que el edicto de expulsión supuso un inmenso sufrimiento para los judíos del común, obligados a vender sus propiedades antes de la partida, cada día que pasaba suponía una rebaja del precio de las mismas, pues como se indicó la fecha límite (como se señala más arriba) era una condena económica, pues a más urgencia más rebaja.

Es muy importante señalar que los judiós ricos aceptaron el bautismo y se convirtieron en masa, conservando así sus riquezas y su influencia.

Es también importante señalar que las causas mediatas de la aversión a los judios son religiosas, se trata del «pueblo deicida» que crucificó a «Nuestro Señor». Las causas inmediatas deben encontrarse en la presión de ciertos sectores religiosos y determinados frailes, que domingo tras domingo pronunciaban incendiarios sermones contra los «hebreos» que terminaban las más de las veces en tumultos sangrientos. Los Reyes Católicos debieron soportar esa presión junto con la exigencia de las otras cortes europeas que no entendían la tardanza en tomar esa medida. Los reyes Católicos nunca mostraron especial aversión anti judía.

Este enlace permite una visión más completa de la expulsión de los judíos.

La anexión o conquista de Navarra

Por qué el escudo de Navarra tiene cadenas? - Los porqués de la historia

Para una cabal comprensión de la de este acontecimiento histórico que supuso la unión definitiva de Navarra a Castilla y su desaparición como reino independiente, dejo este interesante artículo.

La Conquista de Canarias

Si traemos a este retrato de la «España» del momento, la conquista de las Islas Canarias, es por el hecho confirmado de que estas fueron el modelo de conquista que habría de aplicarse en la empresa americana. Alianza con las élites locales. Repartimiento de tierras e indígenas según la importancia del conquistador, es decir las mejores para los más importantes y así en escala descendiente, incluyendo en el reparto a los indígenas que no hubieran sido enemigos a los que no se podía esclavizar

Igualmente, y esto es muy importante, la experiencia canaria fue determinante en el terreno religioso. Los frailes y obispos fueron firmes defensores de los guanches bautizados a los que no se podía esclavizar, condición esta, olvidada numerosas veces por los conquistadores que no la tenían en cuenta para poder disfrutar de tan lucrativo negocio.

Así mismo las tareas de enseñanza dirigida a los guanches corrió a cargo de las órdenes religiosas, franciscanos y dominicos fundamentalmente.

La Universidad de Salamanca

Hieroymus Münzer, que en 1495 escribió la famosa frase: “In tota Hispania non est preclarius studium generale quam salmanticum”  o Lucio Marineo Sículo, cuando dijo: “Quorum caput est et domina Salmantica clarisima civitas omnium virtutum disciplinarumque genitrix, equitibus et literatis alumnis ilustris”. (De la cual Salamanca, ciudad ilustrísima, madre de todas las virtudes y disciplinas, cabeza y señora, es célebre por sus alumnos caballeros y literatos.»)

Los dos nos hablan de la indiscutible importancia de esta universidad. 

Por eso Colón vino a consultar a Salamanca

Este es un artículo especializado al que creo que merece la pena echar un vistazo

Sin embargo muchos momentos pueden calificarse de importantes en este siglo XV ¿Por qué pues hemos de incluir a la universidad salmantina, en esta lista de los explican cómo era la «España» de los Reyes Católicos?

Lo que sigue es un intento de justificarlo.

El prestigio social

En el año 1493, Isabel la Católica hizo preceptivo una formación académica de diez años para formar parte del Consejo del reino, así los letrados sustituyeron a los nobles y como consecuencia la formación, la educación alcanzó un prestigio y valor social como nunca antes en una sociedad abrumadoramente analfabeta.

Además el prestigio de esta universidad explica el amplio número de estudiantes extranjeros, destacando como grupo mayoritario (en algún momento) el de los portugueses

Tres veces más

Mientras en la Europa del momento el porcentaje de estudiantes que recibían educación superior rondaba el 1%, en la «España» del momento colombino ese porcentaje se multiplicaba por tres.

Creadora de conocimiento.

Uno de los aspectos distintivos del Renacimiento es la importancia de la educación (studia humanitatis), con un extraordinario desarrollo de la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia. Son estas materias que podían estudiarse en cualquier universidad europea del momento. 

Sin embargo Salamanca fue capaz de crear un corpus de conocimiento propio y original. Este empuje tiene un nombre:

Escuela de salamanca

Busto a Fray Francisco de Vitoria, en la calle del mismo nombre.

(Fotografía tomada de «El Correo»)

Y junto con ese nombre debemos añadir otro de importancia universal, bien que no del todo reconocido: Francisco de Vitoria.

Los aportes de la Universidad de Salamanca se dieron en los siguientes campos.

Derecho

En donde se afirma que todos los hombres son iguales y que el pueblo es el depositario del poder que Dios concede, siendo el pueblo el que lo trasmite al rey.

El bien común «del orbe» frente a los intereses de los reinos particulares. (Francisco de Vitoria)

La legitimidad de la conquista de «las Indias» y las derivadas sobre el trato que debían recibir los nativos y cómo debían de ser los modos de evangelización. La prohibición de la esclavitud. Las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1542) de Indias son resultado del empuje intelectual salmantino donde se dieron debates tan señalados como la denominada «Controversia de Valladolid» (Juan Ginés de Sepúlveda y fray Bartolomé de las Casas). Es la primera vez en la Historia humana en que el conquistador se plantea si tiene derecho a la conquista y en caso afirmativo, bajo qué condiciones.

La guerra justa.

Economía

Esta pléyade de grandes pensadores, dieron forma a la que más adelante se habría de llamar «Teoría económica»:  Domingo de Soto, Martin de Azpilcueta y, quizá a Francisco de Vitoria, con importantes aportaciones de Luis de Alcalá, Diego de Covarrubias y Luis de Molina.

Como bien se explica en el blog que se enlaza a continuación.

Las aportaciones de la Escuela de Salamanca han alcanzado hasta nuestros días y pueden resumirse en: «teoría del dinero, el valor y el precio»; «teoría de la paridad del poder adquisitivo»; «el precio justo de las cosas»

Aunque los autores señalados al principio de este apartado hicieron importantes añadidos a esta ciencia, dejaremos el enlace de Martín de Azpilicueta   cuya aportación al campo teológico es también fundamental.

Teología

Aunque para la mentalidad actual las disputas teológicas nos resulten extrañas y hasta cierto punto incomprensibles, esta era una materia medular en la época que tratamos. 

Se desarrollaron debates de profundo alcance sobre temas como la Gracia, el libre albedrío, la naturaleza y la explicación del Mal. Debates entre domicos y jesuitas por ejemplo.

Ciencia positiva

Entre los problemas prácticos que se buscó resolver en la Universidad de Salamanca hemos de apuntar «De natura locis et temporis de Rodrigo Barusto (Salamanca, 1494), donde se ratificaba la existencia de los antípodas; o la Cosmografía y tres disertaciones de Nebrija sobre la medida, expuestas entre 1510 y 1512. Nebrija En la Cosmografía defendía la necesidad inaplazable de fijar un patrón de medida en Castilla, intentando determinar la medida exacta del pie romano»

Fue profesor salmantino nada menos que el luso Pedro Nunes, quizás el mejor matématico de su tiempo, inventor del «nonio» para medir longitudes.

La Gramática de Nebrija.

La «Gramática de la lengua castellana» escrita por Antonio de Nebrija en 1492 es una obra de gran importancia en la historia de la lengua española y la lingüística en general. Esta obra monumental, también conocida como la «Gramática de Nebrija», fue la primera gramática normativa de una lengua romance y con toda seguriad, en el mundo. Desempeñó un papel fundamental en el desarrollo y la estandarización del idioma español o castellano más propiamente.

La importancia de la «Gramática de Nebrija» radica en varios aspectos clave. En primer lugar, representó un hito en la historia de la lingüística al establecer los fundamentos de la gramática  como disciplina académica. Nebrija aplicó principios lingüísticos y gramaticales derivados del latín a la lengua romance emergente, sentando así las bases para el estudio sistemático y la descripción científica del castellano.

Además, la «Gramática de Nebrija» contribuyó significativamente a la estandarización y unificación del castellano (luego español) como lengua escrita. Nebrija propuso reglas gramaticales y ortográficas que buscaban establecer una norma común para el uso del idioma, lo que facilitó la comunicación y la difusión de la lengua española en toda la península ibérica y más allá.

La obra de Nebrija también tuvo un impacto duradero en el desarrollo cultural y político de España y sus territorios americanos. La gramática normativa propuesta por Nebrija se convirtió en un instrumento poderoso para la promoción del español como lengua de cultura y administración en el Imperio español. La estandarización del idioma español facilitó la difusión de la literatura, la ciencia y la religión…

En resumen, la «Gramática de Nebrija» es una obra de gran importancia histórica y lingüística que sentó las bases para el estudio y la difusión del idioma español. El legado de Nebrija como pionero en la descripción y la normativización del español continúa siendo reconocido y valorado hasta el día de hoy, y su obra sigue siendo una referencia indispensable para estudiantes, académicos y amantes del idioma castellano.

Para un conocimiento más preciso que mejor un enlace con la Universidad Nebrija.

La esfericidad de la Tierra

La esfericidad de la Tierra era un concepto firmemente establecido por la filosofía griega clásica. Sin entrar en prolijas explicaciones, para Aristóteles la naturaleza de los eclipses y sobre todo las distintas estrellas que podían observarse en el firmamento nocturno (como la estrella Polar) según la latitud, no podían explicarse más que con una Tierra esférica

Eratóstenes

Digamos primero que Eratóstenes era un genio.
Definamos genio: yo os propongo esta definición. Genio es aquel que ve lo que vemos todos pero saca consecuencias y conclusiones que ninguno de nosotros es capaz. Acotemos un poco: esas conclusiones han de plasmarse en un avance teórico o práctico significativo. Acotemos todavía más: hay genios para el bien y los hay para el mal. Aún más: hay genios que no saben atarse los zapatos. Al final os daré una característica más, propia de los genios.
Volvamos a Eratóstenes que era un genio porque con un palo, el sol, unos pasos, sus propios ojos suyos y algun cálculo matemático midió con notable precisión la circunferencia de la Tierra. Hace 2200 años, año arriba, año abajo.
Sin GPS
Primero de todo ¿cómo sabía Eratóstenes que la Tierra era redonda?
Aquí empieza todo.
Eratóstenes sabía que el 21 de junio, solsticio de verano, al mediodía, en Siena, (Assuan) un palo clavado en vertical en el suelo (o un obelisco) no proyectaban sombra alguna. Igualmente podía verse el reflejo del sol al fondo de los pozos.
Esto NO OCURRÍA en Alejandría, donde habitaba el bueno de Eratóstenes que se dijo: «¡Càspita! Gea tiene una superficie curvada porque si fuera plana tampoco habría sombra aquí en Alejandría y podríamos ver a Helios reflejado en el pozo»
Y se propuso medir esa circunferencia.
Hace 2200 años. Año arriba, año abajo.
Lo primero era saber qué distancia había de Alejandría a Siena (Assuan). Al respecto la leyenda dice que Erastótenes mandó a un mendas (mendaspagoras en griego) hasta Siena (Assuan) contando los pasos. Lo más probable, sin embargo, es que ya hubiera mediciones obtenidas del numeroso trasiego comercial que se llevaban los griegos antiguos. La distancia era de 5000 estadios griegos. Vamos a aceptar que un estadio griego equivale a 160 metros.
La diferencia que la sombra proyectaba en Alejandría en relación con la vertical de Siena era un arco equivalente aproximadamente a una cincuenteava parte del círculo completo. A partir de esa cifra lo siguiente era fácil pues se trataba de multiplicar 5.000 por 50. El resultado fue que si se hace la conversión a partir de 157,2 metros el perímetro de la Tierra mide 39.614 kilómetros. Hoy sabemos que la Tierra mide 40.075 km. En el siglo II a.C Eratóstenes se equivocó en menos de un 1%.
Este vídeo de duración muy corta lo explica muy bien.
En el enlace que dejo a continuación se expone otra medición de la Tierra, la que hizo Ptolomeo. El error de éste ultimo tiene gran culpa de que Colón se embarcara a América.
A Eratóstenes sus coetáneos le llamaron «beta», era bueno en muchas cosas pero no era excelente en ninguna.
Porque, otra de las características del genio es que pocos de los que le rodean se dan cuenta de su genialidad.
 
Toda la Edad Media es deudora de la autoridad de Aristoteles, Eratóstenes y Ptolomeo. Nadie culto, ni por supuesto la Iglesia dudaba de la «Tierra esférica». Todas esas historias sobre que Colón debió pelear amargamente para convencer a los sabios salmantinos de que la Tierra era esférica y no plana, son eso, historias o aun mejor, historietas.
Genera imagen de un rey medieval sosteniendo una esfera terrestre en una mano y la cruz en la otra, sentado en su trono
Imagen generada por IA que se inspira en la iconografía medieval en la que el trono sostiene a la Tierra esférica.
 
 

La importancia de la Iglesia

La importancia de la Iglesiacon independencia de los aspectos materiales que vereos a continuación, se resume en que se produce una legitimación recíproca. La Iglesia justifica a la Corona y la Corona justifica a la Iglesia.

Es evidente que en la Europa del momento la pertenencia a eso que podemos llamar cristiandad constituye uno de los elementos clave en la configuración y consolidación de las identidades individuales sino en lo que podríamos llamar nacionales, no en el sentido moderno de nación, evidentemente. Este es un primer elemento, bien que genérico, que explique la importancia de la Iglesia en la sociedad de los Reyes Católicos.

Pero si este factor de pertenencia religiosa igualaba a un aragonés o a un navarro con un castellano o viceversa, era una especie de frontera que lo separaba de un judio o de un mudejar (musulmán bajo dominio cristiano pero tolerado en sus creencias)

Estos dos elementos, identidad compartida e identidad diferencial, tienen un carácter, como se dijo. general. A partir de ahora describimos esos aspectos que justifican la importancia de la Iglesia en este preciso momento histórico.

La Iglesia en conjunto recibe más rentas que la Nobleza. Es decir es un actor económico de primer orden.

La Iglesia es el único emisor ideológico de la época.

La Iglesia es quien recibe o expulsa de la comunnidad a los convertidos o a los herejes.  Así la Inquisición es el brazo armado que ejecuta ese control.

La coordinación entre Iglesia /Corona se pone de manifiesto en que los Reyes Católicos van a utilizar el llamado derecho de presentación para poder designar al cuerpo episcopal y logar así que fueran afines a su persona, estos obispos suponían una importante fuerza política y además desempeñaban un papel  en la corte de los reyes.

A su vez la Iglesia es proveedora de la «inteligencia» que nutre muchos elementor directices del entramado gubernamenta.

Y todo esto se resume en: La Iglesia y la Corona se legitiman recíprocamente.

Idea o imagen a recordar

No es posible colocar aquí una imagen que resuma este periodo pero bien podemos exponer los siguientes conceptos como muy identificativos de la época:

La mutua legitimación Iglesia/Corona, haciendo una a la otra más grande.

El activismo municipal, inédito en la época del momento.

La Universidad de Salamanca como receptora entusiasta de los saberes que lleganab de fuera y como generadora de ideas nuevas y «progresistas»

El carácter dinámico, exigente y autocrítico de la sociedad del momento sobre todo en Castilla.