Cultura huari

APUNTES DE LA CULTURA WARI O HUARI

Introducción

Surgidos entre los siglos VIII y XIII d. C., fue  la otra civilización imperial, cuya ciudad capital, Wari, se hallaba a unos 20 km de la actual ciudad de  Ayacucho, situada en una altitud que supera  los 2900 msnm. El descubridor fue Pedro Cieza de León el  explorador y cronista español en el año 1533 a la que llamó «Vinaque»  por elnombre del río principal que pasaba por la zona.

«Esta sociedad se basaba en una fuerte jerarquización de clases y oficios, en la expansión territorial mediante incursiones militares y en una importancia clave de las ciudades. También destaca su dominio de la ingeniería y la creación de caminos que ayudaron a crear una red de comunicaciones vital para el comercio y la difusión de su arte y religión». (Blog Diez Ceramic)

Ámbito geográfico

donde se ubica la cultura wari

El mapa ha sido tomado de la página https://culturasperuanas.com/cultura-wari/

Tomando como referencia la ciudad Huari en el territorio del actual departamento de Ayacucho, en Perú, esta cultura  se expandió hacia el norte (departamento de Lambayeque), hacia  el sur (departamento de Moquegua) y hacia el este (departamento de Cusco).

Se trata climatológica y publiométricamente hablando de una zona árida, con poca afluencia de vertientes de agua.

Fuente: https://humanidades.com/cultura-huari/#ixzz8TnmuECpt

Periodo temporal

El imperio Huari se extiende entre los siglos VII-XIII d. C.

La coincidencia con la cultura del Tihuanaco (lago Titicaca) llevó a considerar a los huari una continuación de aquellos, lo que ha sido descartado.

Los historiadores y arqueólogos distinguen diversas étapas que explicamos en «para saber más»

Idioma

Protoquechua

Sociedad

Podemos calificarla de urbana con un centro destacado en la ciudad de Huari que pudo albergar en su cenit los 20.000-40.000 habitantes y ocupar una extensión de 1500 Hras. Además de esa ciudad otros centros urbanos notables fueron Piquillacta, Moquegua, Cerro Baúl, Huaricoto y Wilcahu.

Para los huaris, la ciudad representa un nucleo de afirmación cultural.

La sociedad Huari se caracteriza por su aspecto militarista.

La organización social es la propia de una estructura estamental, rígidamente jerarquizada con una élite religioso-militar dirigente que habitaba en las ciudades y una gran masa popular en los aledaños de la misma. En este grupo de los comunes están incluidos los agricultores pero tamién los artesanos y orfebres.

Son los precursores de la mita que luego utilizarían los incas.

La construcción de las infraestructuras como caminos y canales es otro aspecto dierenciador de la cultra huari

En cualquier caso no se conoce en profundidad la organización social de esta cultura.

Se habla con dudas de que el término imperio Wari sea decuado, aunque en su expansión territorial extensa incluyó otras culturas. que fueron sometidas, si bien parece que se permitió a las clases dirigentes de estos grupos dominados seguir como tales siempre que aceptaran la soberanía wari.

Religión

La deidad más importante de la cultura huari es el dios de los báculos o de las varas que ya vimos al estudiar la cultura Chavín  aunque adapatada a las necesidades de los huaris. El imperio huari extendió el culto a este dios entre las regiones que dominó

Sugieren que los wari ofrecían a los invitados a sus celebraciones bebida de chicha mezclada con semillas del árbol vilca, lo que proporcionaba una experiencia alucinógena difícil de superar, algo que contribuyó al control político wari. (Fuente: https://humanidades.com/cultura-huari/#ixzz7yqeCHuIz)

Economía

De base agrícola con el cultio del maíz, papa y quinoa
El algodón para la textilería.
Todo lo anterior soportado por una importante red de canalización para el riego.
La importancia de la red viaria para el intercambio de mercancias.
Ganadería con animales e la zona como las alpacas.
Instauración de la mita: es decir el trabajo comunitario impuestoa otros pueblos y que más adelante también sería implantado por los incas.

Cultura y arte.

La ciudad

Volvemos a la importancia de la ciudad en la cultura Wari. Todas las ciudades eran cuidadosamente planificadas como demuestra el hecho de que las canalizaciones se construyeran antes que la ciudad propiamente dicha. En cuanto a la construcción propiamente dicha, se  iniciaba por un cerco que la rodeaba y por la división en cuadrículas siguiendo un patron ortogonal y calles muy estrechas. Los templos y edificios de gobierno que podían alcanzar tres alturas además de cámaras subterráneas. La edificación se hizo en base a piedras unidas con barro.

Cultura huari

Fuente: https://humanidades.com/cultura-huari/#ixzz8Txp1JIQ3

Cerámica

Destaca por su iconografía humana, animal (felinos) y vegetal. De rico colorido inspirado en la naturaleza.

ceramica-wari-y-policromia

botija-wari-con-2-picos-y-puente-en-ceramica

caracteristicasde-la-ceramica-wari

Para conocer mejor la cerámica huari y su importancia creo que este enlace será una gran ayuda (de donde además he tomado las fotografías)

La textilería

De lana y algodón. Muy colorida. Con valor simbólico ritual y religioso. También para exponer las diferencias sociales u orígenes étnicos.

Tapiceria Wari

Fotografía tomada de: https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/tapices-wari

Fin del Imperio Huari

Admitiendo que no conocemos con precisión el desarrollo de la decadencia huari, la hipótesis fundamental establece que las ciudades dependientes de la ciudad central Wari fueron adquiriendo una importancia que les impulsó a reclamar autonomía y finalmente independencia, ante la constatación de que Wari no era más que un cascarón vacío.

Terminando así con el periodo imperial huari y dando lugar a lo que las historiografía llama «Estados Regionales»

Imagen o idea representativa a recordar

He de reconocer que no he encontrado una imagen que de manera inéquivoca y fuerte podamos asociar a los waris. 

Por ello, propongo recordar estas ideas:

Imperio militarista.

Centralizado con la ciudad de Huari como símbolo

Red viaria

Canalización

Mita.

Para saber más.

Prpongo conocer los periodos en los que se divide la historia Huari y que son los siguientes.

Etapa 1 A Fundación de Huari, Ica y Moquegu ae influencia evidente de la cultura del Tihuanaco

Etapa 1 B Fundación de Wiracochapampa y Pikillaqta. Afluencia migratoria. Se consolida la centralización y la rígida jerarquía social. Construcción de redes viarias.

Etapa 2 A 2 B Cénit del imperio 

Etapas 3 – 4 Decadencia