La hoja de coca, sustitutivo del azúcar en el chocolate | RTVE.es

LA CULTURA MAYO – CHINCHIPE – MARAÑÓN

Introducción

Se trata como en el caso de la Caral de una cultura precursora y germinal de las culturas andinas.

Área geográfica

La localización en el sureste de Ecuador y el norte de Perú, en la cuenca del río Amazonas,  Cuenca hidrográfica del Mayo Chinchipe-Marañón de la que toma el nombre.

Ocupaba una extensión muy amplia de la selva alta o montaña (entre 1500 y 600 msnm). 

Tomado de la Wikipedia.

Regiones geográficas del Ecuador actual

De https://books.openedition.org/irdeditions/18192

El río Marañón remarcado en morado. Wikipedia

Periodo temporal

Entre los años 5.000 y 2.500 a. C.

Idioma

Perteneciente a la familia lingüística jíbaro, 

Sociedad

 Debido a la escasez de evidencia arqueológica detallada, no se conoce con certeza la organización exacta de la sociedad Mayo-Chinchipe-Marañón. Sin embargo, se cree que su estructura social era probablemente descentralizada y basada en comunidades locales. Es probable que hayan vivido en pequeñas aldeas o asentamientos dispersos a lo largo de los ríos de la región amazónica, dependiendo en gran medida de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección como medios de subsistencia.

Algunas investigaciones sugieren que estas comunidades podían estar organizadas en torno a unidades familiares extendidas o clanes, con líderes locales que tenían autoridad sobre los asuntos comunitarios. Además, es probable que existieran interacciones y redes sociales entre diferentes comunidades a lo largo de la región, lo que habría facilitado el intercambio de bienes, conocimientos y rituales.

Igualmente, por motivo de la dispersión no se puede incluir a la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón entre las culturas urbanas, al menos en el sentido más estricto y tradicional. Aunque para contradecir esta afirmación se demuestra la existencia de una arquitectura que incluía plataformas escalonadas, patios o plazas hundidas y áreas residenciales adyacentes.

Religión

La cosmovisión Mayo-Chinchipe-Marañón da carácter sagrado las figuras del jaguar, el águila arpía, la serpiente o el caimán.

Uso ritual de alucinógenos para inducir visiones de las otras esferas del universo; la masticación de la coca; el consumo de bebidas fermentadas como la chicha de maíz, yuca y cacao.

Economía

Economía de bas ag´ricola con cultivos de una amplia variedad de alimentos como maíz, yuca, camote, frijol, ají y cacao.

Pesca ribereña.

Relaciones comerciales o al menos de intercambio con otros grupos humanos que vivían tanto en la Serranía andina como en la Costa del Pacífico.

Arte

El arte lapidario

Se puede considerar como definitorio de este grupo cultural y especifícamente en la ribera del rio Chinchipe.

Pllatos y cuencos de distintos tamaños – han sido elaborados con piedras de orígenes diversos. Este material ha sido escogido para transmitir mensajes simbólicos a través de una iconografía compleja.

Arqueología Amazónica - Mayo Chinchipe - IRD Éditions

Fotografía tomada de https://books.openedition.org/irdeditions/18809

El corrugado

El término «corrugado» se utiliza para describir las características distintivas de este arte, que consisten en la creación de patrones y diseños en relieve en la superficie de la roca.

Estos diseños corrugados se elaboraban tallando o incidiendo la superficie de las rocas, creando líneas y formas en relieve que se asemejan a pliegues o arrugas. Se cree que estos patrones tenían significados simbólicos y rituales para la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, aunque su interpretación exacta sigue siendo objeto de investigación y debate entre los arqueólogos.

Aunque hemos comentado que el arte corrugado se asocia a la piedra, la imagen (https://books.openedition.org/irdeditions/18192) es de producción cerámica corrugada, arrugada.

Cerámica monocroma

Cerámica muy fina, monocroma y con uso de materias exóticas (turquesas, cristal de roca y conchas marinas).

No coloco ningua imagen por la indefinición y poca seguridad de los textos y las páginas consultadas que mezclan demasiado las diversas expresiones artísticas.

Arquitectura

Arquitectura que incluía plataformas escalonadas, patios o plazas hundidas y áreas residenciales adyacentes.

Plaza circular hundida con estructuras rectangulares al interior.

Estructura doméstica con espacio de trabajo en el frente de la casa.

Ambas fotografías tomadas de: https://books.openedition.org/irdeditions/18192

Imagen o idea identificativa a recordar

Escogemos el arte lapidario porque todos los textos consultados indican que ese arte, identifica a esa cultura. Repetimos imágen

Arqueología Amazónica - Mayo Chinchipe - IRD Éditions

La masticación de la coca, que tanta importancia alcanzará en las culturas andinas.

La hoja de coca, sustitutivo del azúcar en el chocolate | RTVE.es

Hoja de coca. Fotografía de RTVE

Para saber más

Esta interesante página ofrece información detallada