LA CULTURA MAYA

Introducción.

Se trata, sin ninguna duda, de la gran cultura precolombina, tanto si nos ceñimos al ambito mesoamericano como al andino.  Mantenemos esa afirmación en su rica mitología, escritura, matemáticas y sobre todo en la precisión y exactitud asombrosas de su sistema calendárico. Por todo lo anterior, la extensión de estos apuntes será consideramente mayor y más detallada que en las otras culturas, tanto mesoamericanas como andinas. Damos a los mayas la misma importancia que a los mexicas o a los incas.

Índice del contenido

Bosquejo histórico

Breve comentario sobre qué son los periodos preclásico, clásico y posclásico

La civilización maya floreció en Mesoamérica desde alrededor del 2000 a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. A lo largo de su historia, los mayas experimentaron períodos de expansión, desarrollo cultural y poder político, así como tiempos de declive y fragmentación. Su historia se divide en varios períodos principales, cada uno caracterizado por eventos significativos y logros culturales.

Período Preclásico (2000 a.C. – 250 d.C.): Durante el Preclásico, los antiguos mayas establecieron las bases de su civilización en la región de Mesoamérica, especialmente en lo que hoy es el sureste de México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador. Durante este tiempo, surgieron las primeras aldeas agrícolas, y se desarrollaron las primeras formas de organización social y política. Entre los siglos IV y II a.C., comenzaron a construirse las primeras estructuras ceremoniales y arquitectónicas, como pirámides y plazas.

Período Clásico (250 d.C. – 900 d.C.): El período clásico fue la época de mayor esplendor para la civilización maya. Durante este tiempo, surgieron las ciudades-estado más importantes, como Tikal, Calakmul, Palenque y Copán. Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica completa, un calendario preciso y un sistema matemático avanzado. Construyeron grandes centros ceremoniales y desarrollaron una intensa actividad artística, produciendo impresionantes estelas, esculturas y cerámica. Sin embargo, hacia el final del período clásico, muchas ciudades mayas importantes entraron en declive, posiblemente debido a conflictos internos, cambios climáticos o presiones externas.

Período Posclásico (900 d.C. – 1524 d.C.): Durante el Posclásico, los mayas experimentaron una reorganización política y cultural. Muchas de las antiguas ciudades-estado clásicas fueron abandonadas o disminuyeron en importancia, y surgieron nuevos centros urbanos en las tierras bajas yucatecas y en la península de Yucatán. A pesar de la disminución de la centralidad política, los mayas continuaron desarrollando su arte, arquitectura y conocimientos científicos. Este período también vio un aumento en el contacto con otras culturas mesoamericanas, así como con los primeros exploradores europeos.

Entre los gobernantes mayas más destacados se encuentran Pakal el Grande de Palenque, K’inich Janaab’ Pakal, quien gobernó desde aproximadamente 615 d.C. hasta 683 d.C. y cuya tumba es una de las más famosas descubiertas en la región. También está Yuknoom Ch’een II de Calakmul, conocido por su rivalidad con Tikal durante el período clásico.

En resumen, la historia de los mayas es una rica y compleja narrativa de logros culturales, conflictos políticos y cambios sociales a lo largo de milenios, que dejó un legado perdurable en la historia de la humanidad.

El declive de la civilización maya ha sido objeto de debate y estudio entre los historiadores y arqueólogos, y se han propuesto varias teorías para explicar este fenómeno. Aunque no existe un consenso definitivo, se cree que varios factores contribuyeron al declive de los centros urbanos mayas durante el período clásico tardío y el posclásico.

Colapso ambiental: Uno de los factores principales que se cree contribuyeron al declive de los mayas fue el colapso ambiental. Se ha sugerido que cambios climáticos, como sequías prolongadas y cambios en los patrones de precipitación, pusieron una presión significativa sobre la agricultura y los recursos naturales de la región. La incapacidad para gestionar eficazmente los recursos en un entorno cada vez más hostil pudo haber llevado a la escasez de alimentos y a conflictos internos.

Presiones demográficas y sobrepoblación: El crecimiento demográfico continuo y la sobrepoblación en las ciudades mayas podrían haber ejercido una presión insostenible sobre los recursos disponibles. Esto habría llevado a la deforestación, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad, lo que a su vez habría contribuido a la disminución de la productividad agrícola y al debilitamiento de las estructuras sociales y políticas.

Conflictos internos y guerras: Los conflictos internos y las guerras entre las diversas ciudades-estado mayas también podrían haber desempeñado un papel en su declive. Las rivalidades territoriales y las luchas por el poder político pueden haber llevado a períodos de inestabilidad y violencia, debilitando la cohesión social y disminuyendo la capacidad de las ciudades para resistir otras presiones externas.

Presiones externas y cambios en el comercio: La interacción con otras culturas mesoamericanas y el comercio con ellas podrían haber expuesto a los mayas a nuevas enfermedades, conflictos y cambios en las redes comerciales. La llegada de los españoles y el inicio de la colonización europea en el siglo XVI representaron una nueva amenaza para la supervivencia de los centros urbanos mayas, aunque esta fue una causa más tardía del declive de la civilización.

En resumen, el declive de la civilización maya fue el resultado de una combinación de factores complejos y entrelazados, que incluyen cambios ambientales, presiones demográficas, conflictos internos y externos, y cambios en el comercio y las interacciones culturales. La comprensión completa de este proceso sigue siendo objeto de investigación y debate en la comunidad académica.

 
 
 
 
Área geográfica

En su momento de máxima expansión, los mayas abarcaron 324.000 kms cuadrados. Esto incluye los actuales estados mexicanos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, pero también zonas importantes de la Guatemala actual, Hondurs y el Salador.

u máxima área de dispersión abarcaba los actuales estados mexicanos de y parte de Guatemala, Honduras y El Salvador.

324.000 kilómetros cuadrados.

Este es el mapa que da una visión general de las culturas mesoamericanas.
De National Geographic

Periodo temporal

Se cifra su origen en el año 1000 a. C y su final en el año 1521, Sin embargo es preciso puntualizar que a pesar de todos los rasgos de aculturación, los mayas perviven en la actualidad como idioma y como cultura. 

El periodo demáximo apogeo  se establece entre el 550-830 d.C. 

Idioma

Todos los idiomas mayas derivan de un protoyama seguramente en lo que hoy es Guatemala.

El choltí clásico podría definirse como el maya culto de los códices.

Entre las numerosas lenguas mayas señalaremos las siguientes: huastecana, quicheana, mameana, etc 

El conjunto de hablantes es aproximadamente de 800.000 teniendo además carácter de oficialidad. No todas las variantes tienen la misma pujanza y algunas están en claro peligro de desaparecer; otras por el contrario se consideran perfectamente viables.

Sociedad

Estructura política

Puede definirse el mundo maya como un conjunto de Ciudades-Estado, descentralizado (al modo griego), sin que ninguna despalzara, al menos definitivamente a las demás. Es el contrapunto de estructuras mesoamericanas muy cenralizadas, como el caso mexica.

Entre estas ciudades señalaremos en el Mexico moderno: Chchen Itzá y Palenque.

de la Wikipedia

En Guatemala, Tikal

Tikal

De la página https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-maya

Templo del Gran Jaguar. (Wikipedia)

En Belize, Caracol

Zona arqueológica de Caracol (Wikipedia)

En Honduras, Copán

Estela B (Wikipedia)

Para el quiera adquirir un conocimiento más preciso de cómo era una ciudad maya este enlace de la wikipedia sobre el conjunto arqueológico de Copan

En el período 290 al 909 d. C., los gobernantes supremos recibían el título de K’inich (Rostro solar), Ahaw Te‘ (señor Árbol), Ch’ul Ahaw (Señor Sagrado) o Bakab (Sostenedor del Mundo). Otros nobles emparentados con él se llamaban Ahaw (Señor).

También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados Sahl (Sahalo’ob en plural) y le rendían fidelidad al Ahaw Te‘.

Durante el periodo comprendido del 800 al 1000 d. C. y del 909 al 1451 d. C. hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el Multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y después Mayapán. En el Multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (Multepal) recibía el título de Ah Tepal.

Después de la destrucción de Mayapán (1451) la península de Yucatán se fragmentó en 16 ó 17 provincias independientes llamadas Kuchkabal. Cada Kuchkabal tenía su capital, donde residía el Halach Wíinik ó Halach Uinik (Hombre verdadero), (quien tenía autoridad militar, judicial y política. Cada Kuchkabal se dividía en Batabilo ‘ob (Batabil en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango. Llamados Batabo ‘ob (Batab en singular). Los Batab le rendían fidelidad al Halach Wíinik y a veces eran sus familiares. A su vez, Batabil estaba dividido en varias Kuchkteel o unidades residenciales. Esta unidad organizativa residía en un pueblo y estaba dividido en familias extensas. Sus líderes se reunían en un consejo para solucionar los asuntos de gobierno y, según parece, el Batab también formaba parte de ese consejo. Los consejos de cada Batabil estaban integrados por los representantes de los intereses de las familias: ah k’ ulo ‘ub (ah k’ ul en singular) y los representantes nombrados por el Batabah kuch cabo ‘ob (ah kuch kob en singular). Los kuchtabal de Hocabá-Homún y Calotmul no tenían Batabes, sino que el segundo nivel de gobierno era ejercido por los Holpop, funcionarios nombrados por las cabezas familiares de las kuchteelo ‘ob.

El Halach Uinik era el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le seguía en categoría el Ahaw Kan May o Ah K’in May. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los sacrificadores: ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chako’ob y en el Yucatán moderno son los hmen. Los líderes o capitanes guerreros se llamaban Nakom, aunque el Batab también tenía alto rango militar.

En las tierras altas de Guatemala, el gobierno quiché estaba a cargo de los Ah Pop y el gobierno de los cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados Ago, aunque dos de ellos ejercían el poder verdadero: el Ahpotsots’il y el Ahpoxahil)

Tomado de https://blogs.ua.es/losmayasani/presentacion/

 

Estructura social

Sabemos bien la división social entre los mayas pero no hay tanta seguridad en cómo fue ese proceso.

Partimos de la idea de la familia amplia y de carácter patrilineal  al modo de «gens»  o patricios romanos. También sabemos que la familia envolvía todos los aspectos de la vida, de la cuna a la tumba y cualquier paso intermedio. La familia lo era todo y para todos, independientemente de su situación social, Las familias vivían juntas y juntas acudían a los centros ceremoniales que les correspondían.

El estrato social en que se nacía, ahí se permanecía el resto de la vida, hasta la muerte. Aunque pueden darse casos de ascenso social en relación a gestas guerreras.

Otro aspecto que define la sociedad maya es la omnipresencia de la religión, como veremos en el siguiente apartado.

Las diferencias en el vestido entre los estratos populares y los nobles, así como la deformación craneana de estos últimos, son otros rasgos que diferenciaban a los mayas. Los sacerdotes eran fácilmente reconocibles por su forma de vestir, con pieles de jaguar, su hábito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.

Conocemos también que en la sociedad maya primitiva la división social era entre sacerdotes/campesinos pero ya en un periodo posterior en la sociead maya encontramos:

Una élite semidivina en el ápice de la pirámide social. El ahaw o x’ul ahaw , el Sagrado Señor, que  gobernaba y residía en la ciudad principal de la unidad política, aunque a menudo también se otorgaba este título a los señores de los estados dependientes del principal. 

Se trata de una institución real, de un rey sacedorte que hace de intermediario entre los dioses y el pueblo.

El título se hereda por vía patrilineal, como ya se dijo, recayendo en el primogénito varón. Excepcionalmente y para eitar la desaparición de una dinastía, este cargo podía ostentarlo una mujer.

El territorio gobernado por un x’ul ahaw se denominaba ahawlel, que podríamos equiparar a «señorío»

El siguiente escalón en la jerarquizada sociedad maya es el sahal, rango inmediatamente por debajo de ahwal. Gobernaba territorios subsidiarios.

Entre estas dos figuras podían establecerse relaciones de clientelismo.

En conjunto este grupo social de la élite lo formaban sacerdotes y nobles que no sólo gobernaban sino que eran los encargados de todo el entramado burocrático y además controlaban la ciencia. Por supuesto atesoraban las riquezas. Eran llamados almenehoob “los que tienen padres y madres”.  Este estrato también lo conforman los comerciantes, que tuvieron un gran predicamento y son protagonistas del gran desarrollo de esta cultura.

En el escalón inmediatamente inferior encontramos a los Astrónomos, artistas, escribas: ah’kun («el de los libros sagrados»), yahawk’ak’ («el del fuego»), ah ts’ib («escriba») o ah uxul («escultor»)

Este grupo social, aunque inferior a los anteriores gozaba de un gran prestigio y se encontraba liberado del trabajo de «subsistencia».

Además su engarce con las élites superiores era evidente.

Igualmente gozaban de prestigio los comerciantes de los que no conoce mucho, podían muy bien pertenecer a la élite a tenor de la iconografía que los representa con estimentas propias de la aristocracia. Se encomendaban al dios del inframundo pues entenían sus largos periplos comerciales como una especie e viaje a dicho inframundo.

El estrato inferior a los que algunos autores los llaman plebeyos y que por supuesto es el mayoritario, está formado por:

Agricultores.

Esclavos, llamados pentacoob

En conjunto ambos grupos producen los excedentes que rellenan las arcas de los grupos de la élite.

Un estudio muy completo y documentado sobre la distribución maya puede encontrarse en este blog del que tomo el rsumenfinal que trascribo a continuación:

La nobleza formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento. Vivían en palacios.

Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.

Los campesinos que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza. Vivían en las denominadas «chozas mayas» La casa maya prehispánica estaba hecha de materiales orgánicos perecederos. Originalmente, se hallaban sobre plataformas de baja altura que delimitaban el espacio de cada núcleo familiar. La casa está hecha de una sola pieza. Su planta es rectangular y las cabeceras semicirculares. Carece de ventanas y tiene una puerta central que mira hacia el este en algunas ocasiones cuenta con otra puerta orientada hacia el oeste, normalmente para comunicar con otra choza que sirve de cocina y granero. Los suelos están hechos de sascab, tierra blanca compacta puesta sobre un empedrado. Para el techo utilizaban una estructura de madera cubierta de palma. 

Es típica la estructura llamada «chultún» que es un depósito enterreado, subterráneo, que tiene forma de botella, destinado al almacenamiento de maóz o de la misma agua.

88 Los chultunes de Chichen Itza – Rocío González De la Mata – Simposio 16, Año 2002 – Asociación Tikal

Tomado de esta interesante página que nos habla de los 88 chultunes de Chichen-Itza

Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

La esclavitud en la cultura maya.

Los mayas tenían derecho a la posesión de esclavos. Estos eran comunmente prisioneros de guerra, pero también aquellos que habían cometido delitos graves, no pagaban las deudas, se autovendían como tales para evitar la indigencia o bien huérfanos.

Carecían de cualquier derecho.

Eran victimas habituales de los sacrificios.

Morían con sus dueños.

La esclavitud entre los mayas no se transmitía de padres a hijos. 

Si un hombre libre se casaba con un esclavo, el resultado era que ambos lo eran. Y viceversa.

Llevaban a cabo los trabajos más pesados que incluían los trabajos agrícolas por supuesto y el transporte de cargas (posiblente eran los porteadores de los comerciantes en sus iajes alarga distancia) y llevar a los nobles.

Ejército

La guerra era un aspeto importante de la cultura maya, no solamente por razones expansionistas, sino que también incluía aspectos rituales, simbólicos y como no, religiosos.

El soldado maya era el mismo agricultor maya. Es decir el grueso del ejército lo componían los comunes, los agricultures del estrato inferior que dejaban las tareas agrícolas para formar los ejércitos regulares. Existían cuerpos de élite formados por nobles o por guerreros destacados.

El mando supremo, como no podía ser de otra manera lo ocupaba el ahaw o x’ul ahaw, el sagrado señor. 

Pero además en el ejérito maya adquirió una importancia especial el denominado «nacom” o estratega cargo que duraba tres años y esta en relación al ciclo de Venus, que en la mitología maya poseía una gran carga de violencia.

Los hijos varones abandonaban la casa paterna a la edad de doce años para habitar en las casas comunales, donde eran entrenados en el arte de la guerra

Armamento maya.

El atlatl

Este término, no en idioma maya, sino en nahualt (el de los mexicas y grupos nahualt en general) hace referencia a un lanza dardos que también utilizaban los mayas.

En este vídeo se explica muy bien el proceso y la utilización.

El macuahuitl

Como en el caso anterior se trata de una palabra nahualt (mexica) aunque igualmente hay evidencias de su uso en el ejército de los mayas.

Básicamente consiste en una espada de madera con una serie de laminas  de obsidiana sujetas a dicha madera con pegamentos naturales como la resina.

Macuahuitl - Wikipedia, la enciclopedia libre

de Wikipedia

La obsidiana es una roca volcánica que al partirse deja unos filos tan cortantes que la hacer mortal, habiédose descrito como incluso podía decapitar un caballo de los conquistadores castellanos.

Las armaduras

Dando por sabido que los mayas (y todos los pueblos mesoamericanos) no conocían la metalurgia del hierro ni de la mayoría de los metales, se comprende que fabricaran armaduras con elementos naturales, entre los que destaca el algodón. La armadura de este material, de varios centímetros de grosor, era muy eficaz contra flechas, dardos, lanzas…Además permitía transpiración que era muy necesaria en esos climas calurosos y en algunas regiones también humedos. Los conquistadores españoles lo prefirieron a los suyos de metal.

Religión

La sociedad maya puede catalogarse sin duda alguna como teocrática. La religión lo impregna todo. El maya es un ser profundamente religioso y estricto en sus ritos, al punto de poder definirlo como un ser supersticioso.

Naturalmente en esa sociedad, los sacerdotes constituyen un estrato de élite, detentador de la ciencia y acumulador de riquezas.

Este es un tema muy complejo, lleno de matices. Para una visión general aconsejo el enlace de la Wikipedia

Cosmovisión maya

Los mayas concebían el cosmos como una estructura dividida en tres niveles y cada uno de ellos se dividía en cuatro esquinas.

En la parte superior se encontraba la bóveda celeste, sostenida por los Bacabs, donde tenían lugar los principales fenómenos astronómicos, en particular el recorrido diurno del sol.

En el nivel intermedio se asentaba el mundo de los hombres, en el que se desarrollaban todos los aspectos de su vida cotidiana; en este sentido, la tierra era concebida como una gran superficie cuadrada, cuyas esquinas se orientaban en la dirección de los puntos cardinales, donde se situaban los pauahtunes.

El nivel inferior, situado bajo el agua, era ocupado por el inframundo, o Xibalbá. En este tenebroso lugar se libraba una despiadada lucha del sol, después de su recorrido diurno por la bóveda celeste, con los seres y deidades infernales, a las que vencía reiniciando así su travesía por el nivel superior del universo.

En la mitología maya se entremezclan el cielo,el mundo y el inframundo, por ejemplo esiste un Sol de arriba y un sol de abajo, que se festejan en el cenit y el nadir del ciclo solar.

Panteón Maya

Aun cuando nuestro conocimiento del panteón maya es incompleto, se han identificado al menos 250 deidades.

También deben considerarse las diferencias regionales por ejemplo entre mayas yucatecos del norte y los mayas quichés del sur si bien la esencia de sus mitos y ritos es muy semejante. 

Diego de Landa, obispo, 1552, es responsable de la quema masia de documentos mayas que explicaban los matices y diferencias entre los dioses mayas.

Entre los dioses mayas vamos a enumerar los siguientes.

Hunab Ku:

Quién es el dios maya Hunab Ku? | Historia Cultural

Símbolo de Hunab Ku recreado por José Argüelles, tomado de la Wikipedia

«Un Solo Dios» es su significado. Padre de los Dioses. Dios Creador.  También se le representa como el SOL

Itzamná: Dios del Cielo

Dios de la Ciencia, del calendario y la escritura.

De la Creación desde el Caos. Señor del día y de la noche.

Gigantesca cabeza del dios Itzamná que existió en una de las paredes del templo de Kabul en Izamal, un asentamiento maya importante en el norte de la península de Yucatán. (De pueblosoriginarios.com)

Fotografiada en 1860 por Desiré Charnay antes que desapareciera para siempre.

Chaac

Dios de los relámpagos y la lluvia y de los cuatro puntos cardinales.

Se le representa con aspecto de reptil.

Escultura de cabeza de Chaac, procedente de Copán, exhibida en un museo de Honduras. (Wikipedia)

Los cenotes

Ixchel: Diosa del amor

Esposa de Itzamná.

Diosa de la Luna.

Diosa femenina de la fertilidad, de los embarazos y los nacimientos, pero también se asocia con la vegetación, con los trabajos manuales y con la medicina. Sólo aparece por la noche.

 Representación de Ixchel del Códice de Dresde tomado de la Wikipedia.

Se le representa como una anciana con símbolos relacionados con la muerte, huesos cruzados en su falda, serpiente retorcida en la cabeza y con el agua como un cántaro que se vierte sobre la tierra.

Kauil: Dios del fuego.

El padre y la madre de los humanos.

Los rituales dedicados a este dios se mantienen actualmente en celebraciones donde las hogueras y fogatas son elementos protágonicos porque se creía que este dios dominaba el fuego.

Kauil Dios del Fuego

Se le representa como un anciano, sentado, lleno de arrugas. 

Yum Kaax: Dios del maíz.

Es el dios de los bosques, dueño y señor del monte o amo de la foresta. (el basa jaun euskérico)

Una deidad benéfica y joven. El principal dios de la agricultura.

Yum Kaax

Tomado de https://yumkaax.uacam.mx/view/paginas/3#:~:text=Yum%20Kaax%20es%20un%20vocablo,%2C%20p%C3%A9rdidas%20de%20cosechas%2C%20etc.

Ek Chuah: Dios del cacao.

Su nombre significa escorpión negro.

Evidentemente es el dios del cacao, pero siendo este producto una especie de moneda de pago pronto tuvo una connotación como dios del comercio, derivando a dios de las desavenecias y disputas.

Se le representa con un fardo a la espalda (el producto) y un bastón para proteger al comerciante, bastón que puede tornar en arma, por eso adquiere una añadida connotacón como dios guerrero.

De la Wikipedia.

Buluc Chabtan: dios de la guerra.

Y de los sacrificios y toda muerte violenta.

Buluc Chabtan

El signo distintivo es ese semicírculo o arco o media luna que rodea su ojo

Imagen tomada de https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/buluc.html

Kinich-Ahau: dios de la música

Es un dios vital, musical, dios de la prosperidad y de la fertilidad en general. Se le da también connotación solar.

Se advierta en esta representación de la wikipedia, los ojos cuadrados que identifican a este dios.

Yum Kimil: dios de la muerte

Deidad del inframundo y del infierno del Xibalbá.

Merodeaba en casa de los enfermos para cobrar su presa.

Se le representa con una calavera como cabeza y cierto aire feliniforme o de jaguar y las costillas al aire.

Tomado de la Wikipedia.

Hunahpú y Xbalanqué.

Dioses gemelos y primordiales, presentes en el relato de la creación del mundo recogido en el libro sagrado Popol Vuh (Ver a continuación)

Hunahpú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Tomado de la Wikipedia.

El libro sagrado Maya. El Popol Vuh

La traducción de Popol Vuh es algo así como «Libro del Consejo» o «Libro de la Comunidad»

Escrito en el altiplano occidental de Guatemala hacia 1550, el Popol Vuh reúne un conjunto de mitos y relatos históricos, de gran importancia para el estudio de los pueblos indígenas de Guatemala. Se desconocen los nombres de sus autores, pero hay indicaciones de que fue escrito por miembros prominentes de la nobleza del reino quiché, aunque otros autores consideran que el autor es un maya educado por los franciscanos. 

Se escribió en alfabeto latino, en lengua maya quiché y su estilo es depurado y cuidado. Parece ser que inspirado en antiguos pictogramas mayas, aunque tal hipótesis no ha sido confirmada.  Descubierto en época posterior a la conquista española, en el siglo xviii, traducido al latín por fray Francisco Ximénez desde una perspectiva católica.

Distinguimos en él tres apartados.

La Creación

Nos cuenta cómo los dioses primordiales y gemelos Hunahpú y Xbalanqué, de los mares primordiales crearon la tierra y las montañas.

Como a continuación se propusieron formar criaturas que los veneraran, en un primer intento crearon animales (de cuatro patas) y aves, pero careciendo éstos y aquellos de la facultad del habla no podían venerar a los dioses; entonces crearon humano del lodo (del barro) pero siendo que se disolvía con el agua crearon un hombre de madera, resultando una criatura sobervia incapaz de adorar a los dioses, que los destruyen a ellos, a sus herramientas y a sus moradas, de esos hombres de madera descienden los monos.

Por fín crean al hombre del maíz, y estos hombres veneran a los dioses y cumplen con sus obligaciones, pero son clarividentes y lo ven todo en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses les nublaron el entendimiento y esta es la humanidad presente.

(Nota al margen: nótense las similitudes con el relato biblico)

Los Héroes Divinos

Además del recuento de la creación del mundo y los hombres, en el Popol Vuh se relatan las aventuras de los héroes divinos, que limpian de obstáculos para el hombre al mundo y establecen las pautas de conducta adecuada para la humanidad. En esta parte del libro los protagonistas son varias parejas, comenzando por Xpiyacoc y Xmucané, seguidos por sus hijos, nueras y nietos. Xpiyacoc y Xmucané fueron los primeros ajq’ij, “guardianes de los días”, los adivinos que interpretaban los augurios del calendario sagrado de 260 días. Sus dos hijos, quienes llevaban los nombres de dos de las fechas de ese calendario, fueron Uno Hunahpú y Siete Hunahpú. Los primeros hijos de Uno Hunahpú, los gemelos Uno Mono y Uno Artesano, se convirtieron en los patronos de todas las artes, incluida la escritura. Tiempo después, Uno y Siete Hunahpú procrearon juntos a otra pareja de gemelos llamados Hunahpú y Xbalanqué, cuya madre fue Xkik’, hija del señor del inframundo. Las aventuras de estos dos últimos gemelos transcurren en dos escenarios. El primero es la superficie de la tierra; el segundo, el inframundo, el Xibalbá. Los eventos en cada escenario aparecen combinados: los héroes pasan de la faz de la tierra al inframundo y viceversa. Esos movimientos, con los de los otros participantes en las historias, prefiguran los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Al final de la saga, Hunahpú se eleva para convertirse en el Sol y es seguido por Xbalanqué, quien asume el papel de la Luna llena.

Este apartado está tomado casi literalmente de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-popol-vuh-el-libro-sagrado-de-los-mayas

Historia del linaje Quiché

Donde se cuenta como el linaje quiché se remonta hasta esos primeros dioses y termina con la conquista española.

Los Rituales Mayas

Para los mayas los rituales eran esenciales y estos debían llevarse a cabo con exactitud máxima, en el tiempo, en el espacio y en las formas.

Era tal la exigiencia que los mayas estaban convencidos de que les sobreendrían muchas desgracias de no atenerse exactamente a lo que indican los ritos.

Podemos bien decir que los mayas eran un pueblo supersticioso.

 

Los sacerdotes

Dentro de la élite, no es posible exagerar su importancia. El sacerdote es el encargado de ejecutar los ritos sagrados y el responsable de que tales ritos se lleven a cabo a plena satisfacción de los dioses. Los rituales son tan importantes como complejos.

El sacerdote ha de purificarse, para ello se abstiene del sexo, se somete a baños de temazcal. Asimismo, debían quemar copal para purificar el ambiente, ingerir drogas y aislarse.

Rituales de sangre.

Los mayas estaban convencidos de que los dioses debían ser alimentados y que además del «humor» de los dioses dependía la persistencia o destucción de la humanidad. Los mayas no olvidaban que los dioses habían destruído varias veces la creación. 

La sangre es la ofrenda más preciada y preciosa que puede ofrecerse a los dioses. Por eso los mayas pinchan sus orejas o lengua para  ofrecer su sangre. Los campesinos vertían la sangre sobre sobre la tierra para fertilizarla y obtener buenas cosechas.

El rey daba ejemplo haciéndose un corte con un cuchillo hecho de roca, y dejando que su sangre corriera sobre un papel colocado en un recipiente. Una vez recogida la sangre, se quemaba el papel manchado, de modo que el humo conectaba el ámbito terrenal con el mundo celestial, agradando así a los dioses.

La pérdida de sangre más las drogas que tomaba el rey, hacía que entrase en un estado de trance, con lo que este se transportaba al mundo de los espíritus, derribaba las barreras entre los dos mundos. 

Era también común el sacrificio de animales.

Pero la máxima ofrenda es el sacrificio de hombres, mujeres y niños. Muchos de ellos esclavos o prisioneros. Sin embargo las evidencias apuntan a que la mayoría de los sacrificados eran varones niños o jóvenes. El sacrificio mediante el arrojamiento a los cenotes era también habitual. El arqueólogo Guillermo De Anda, de la Universidad de Yucatán, estudió los huesos del fondo del cenote sagrado de Chichén concluyendo que un 80 por ciento de ellos eran de niños de entre tres y 11 años. La mayoría habían sido arrojados vivos, pero algunos eran despellejados y desmembrados antes de ser ofrecidos a los dioses, especialmente al dios de la lluvia, Chaac. (de la Wikipedia)

Los dos siguientes enlaces explican la preferencia al sacrificio de niños gemelos quizás como representación de los «Héroes Divinos» (ver más arriba). 

Este primer enlace corresponde al periódico La Razón.

En este otro se comenta lo mismo en el digital The Objective

Las victimas son llevadas a la cúspide de la pirámide y en el rito se extrae su corazón que se ofrece a los dioses.

Los Cenotes

Es una dolina (depresión geológica) inundada, de origen kárstico.

Cenote es un término que  y proviene de la palabra maya «dzonot» que significa «abismo» «hoyo con agua». Para la cultura maya, los cenotes eran considerados fuentes de vida y una entrada hacia el inframundo y centro de comunión con los dioses.

 Cuevas y cenotes son el inicio del camino místico de los antiguos mayas. Los templos dedicados al culto de Xibalbá aun resultando un misterio, y su descubrimiento un reto para los arqueólogos e historiadores.

Ritual HETZMEK (Bautismo)

Con connotaciones muy parecidas al rito cristiano, de recepción en la comunidad y de ritual de paso.

Está muy bien explicado en este enlace 

Rituales de la confesión

Los Mayas debían estar arrepentidos de sus pecados. Podían confesarse solo hablando con los Dioses o en presencia de un sacerdote.

De nuevo el parecido a la confesión cristiana en su variante protestante (pedir a Dios perdón) o católica (el sacramento de la confesión/reconciliación), es asombrososa.

También debe entenderse como un ritual de purificación, como el baño.

El juego de pelota

Hemos hablado de esta actividad de alto contenido ritual y simbólico en el apartado de la cultura zapoteca

Ritos funerarios

Para el maya la muerte es el paso a otra existencia y debe prepararse y protegerse al muerto con ritos.

Ese lugar al que llega el difunto es el aterrador Xibalbá, regido por criaturas misteriosa y terribles. Xibalbá significa «lugar del miedo».

Los guerreros y las mujeres muertas de parto no necesitan de esa protección porque alcanzaban directamente el paraíso.

Los ritos funerarios incluían:

Enterramiento en la propia vivienda. Aunque pasados uno años se liberaba y limpiaba ese espacio así como los restos óseos y se daba una sepultura definitiva.

Máscaras (de jade, estuco o madera) que se colocaba sobre el rostro del difunto, y que simbolizaban el cambio en la naturaleza de su portador

Otra de las piezas encontradas, habitualmente, junto a los difuntos (en ocasiones en gran número) es el espejo, no con la estructura con el que lo conocemos, sino que es una piedra muy pulida, cóncava que en si misma encierra dos símbolos, la cueva (cóncava) y el reflejo de la otra realidad que se ve deformada.

Es también frecuente que junto al muerto pricipal aparezcan otros, esclavos sacrificados, por ejemplo, que debían acompañar al difunto en su tránsito.

Xibalbá

Como se ha explicado más arriba, Xibalbá, es l terrible lugar regido por criaturas misteriosa y terribles. Xibalbá significa, en maya quiché, «lugar del miedo». Podría asimilarse, con muchos matices, al infierno cristiano. 

Se accede a este terrible lugar, antes de la muerte, por ejemplo por los cenotes o por las oquedades grandes que se forman en los grandes troncos. Existe así una conexión entre los vivos y los muertos. 

El Xibalbà está descrito en el libro sagrado de Popol Vuh. El camino hacia Xibalbá se describe como un descenso por unas escaleras muy inclinadas que desembocan en la orilla de un río, el cual recorre barrancos y jícaros espinosos. A continuación, hay otros ríos e incluso uno de sangre, y después se abre un cruce de cuatro caminos: uno rojo, otro blanco, otro amarillo y otro negro. Este último es el que se dirige a Xibalbá, exactamente a la sala del consejo de los Señores de Xibalbá.

Dioses del Xibalbà

Ah Puch «el apestoso», dios de la muerte y gobernante supremo del inframundo, y su esposa Ixtab, diosa del suicidio.

Cuchumaquic y Xiquiripat, los que hacen sangrar a los hombres.

Ahalganá y Ahalpuh, que provocaban una enfermedad que los mayas llamaban chuganal, que consistía en una tinción amarilla del rostro.

Chamiaholom y Chamiabac, son los alguaciles del Xibalbà, ademas de adelgazar a los humanos hasta dejarles en los huesos.

Estancias y tormentos del Xibalbà

La Casa de los murciélagos, llena de estos animales que chillan y revolotean incansablemente alrededor de los muertos.

La Casa oscura, de las tinieblas.

La Casa del frío, donde un viento gélido e insoportable soplaba en su interior.

La Casa de los cuchillos.

La casa de los jaguares, lugar donde estos animales rugían continuamente y se reían.

¿Es posible escapar de Xibalbà?*

En la mitología maya, Xibalbá era un inframundo complejo con diferentes niveles y desafíos. La idea de un escape permanente no era prominente, pero existían algunas posibilidades de salir:

1. Superar las pruebas: Los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, en el Popol Vuh, lograron vencer a los señores de Xibalbá en juegos y pruebas, regresando al mundo de los vivos. Esta hazaña mítica ilustra la posibilidad, aunque difícil, de escapar.

2. Intervención divina: En algunos casos, deidades benevolentes podían intervenir para rescatar a un alma de Xibalbá. Un ejemplo es la diosa Ixchel, quien rescató a su hijo Hunahpú del inframundo.

3. Reencarnación: La muerte no era el final para los mayas, sino un paso hacia la reencarnación. Tras un período en Xibalbá, el alma podía renacer en otro cuerpo y empezar un nuevo ciclo de vida.

4. Muerte sacrificial: Algunos rituales mayas implicaban sacrificios humanos, con la creencia de que la víctima podría ascender a un plano superior o evitar Xibalbá.

Sin embargo, la mayoría de los que descendían a Xibalbá permanecían allí. El inframundo era un lugar de oscuridad, frío y sufrimiento, donde las almas vagaban sin descanso.

*Este último apartado debe tomarse con cautela, pues las indefiniciones son muchas y las contradicciones entre los diversos textos consultados, son a veces incompatibles.

De entre todos los textos y páginas consultadas, esta es la más completa y explicativa y ruego una lectura atenta, para todos aquellos interesados en la mitología maya. Las ideas básicas son : Ciclos, la vida y la muerte como un ciclo continuo de creación/destrucción. El corazón sagrado, (como una especie de alma inmortal cristiana) y finalmente y relacionado con ese corazón sagrado la reencarnación,

Cerámica expuesta en el Museo de Ontario en la que se muestra la corte del Xibalbá.

Cerámica expuesta en el Museo de Ontario en la que se muestra la corte del Xibalbá. Tomada de esta web

Economía

Agricultura

La economía maya es de base agrícola. Se cultiva maíz, frijol, yuca, calabaza, tomate, aguacate y cacao, algodón, caucho, copal, tabaco y palma. 

El maiz fue el producto fundamental de alimentación maya, además de poseer un importante valor simbólico.

Con estos productos los mayas elaboraban artesanías para comerciar con otros grupos de la región.

Los poseedores de la tierra son las clases dominantes, la cultivan los comunes que entregan lo conseguido a esas clases que son las encargadas del reparto. Los excedentes quedan a única disposición del estrato social de la élite para su exclusivo uso o para el comercio.

Los inmensos campos necesarios para alimentar se obtienen por el método denominado «Roza» o más exactamente por la Rza-Tumba-Quema, que consiste en un sistema itinerante de cultivo fundamentado en alternar el uso intensivo de un terreno con periodos largos de descanso. Esta técnica, consiste en derribar una sección de bosque maduro, extraer la parte maderable y la leña, dejar secar y luego quemar el resto del material vegetativo.

Utilizaban herramientas de piedra, conocían el cultivo en terrazas y poseían conocimientos avanzados de irrigación. 

La técnica de cultivo se conoce como la «milpa» que consiste en que tomando como cultivo central el maiz, a su alrrededor se cultivan otros productos complementarios, como el frijol. Este método de cultivo empírico empleado por los mayas (y otros grupos mesoamericanos) se considera altamente sostenible.

Los mayas conocieron la apicultura de la obtenía la preciada miel. 

Complementan estos productos vegetales, otros obtenidos por caza y pesca.

Minería

De la obsidiana y el apreciado jade. También del pedernal o la pirita.

Con la obsidiana se fabricaban las muy afiladas armas.

Con el jade las joyas tan identificativas de la cultura maya.

Comercio

Los mayas comerciaron con más de cien (100) productos, entre ellos los esclavos.

El intercambio se llevaba a cabo con el trueque, aunque también se utilizaba el cacao como moneda.

Este rudimentario método monetario  cuando el comercio empezó a surcar los mares. En este sentido, con un gramo de cacao se compraba un tomate o con mil se adquiría un esclavo.

El transporte de mercancias por tierra corría a cargo de individuos (¿esclavos?) que sujetaban la cesta con una cinta que rodeaba la frente llamada mecapal. Loa mayas no tenían animales de carga ni conocían la rueda.

Corozal Daily - ***ORGULLO Y TRADICÌON MAYA - EL MECAPAL*** Un utensilio de trabajo muy importante desde la época prehispánica. Es una herramienta de trabajo que sirve para soportar el peso de

Tomado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-mecapal-genial-invento-prehispanico

El transporte fublial o marítimo se llevaba a cabo en canoas.

En el caso del mar se recorría siempre cerca de las costas. Los mayas diseñaron señales que les indicaran a los navegantes su ubicación, peligrosidad etc. Iban desde Veracruz hasta Honduras.

Los mayas de Yucatán llevaban a Belice y Honduras sal, mantas de algodón, miel, cera, copal, achiote, productos agrícolas, esclavos y pedernal. En cambio, del sur obtenían  piedra verde, cacao, pedernal, café de Belice, artefactos de cobre y oro, cerámica de pasta fina, manos y metates de basalto, turquesa, condimentos, etcétera. La mayoría de este comercio pasó por vías marítimas.

En el transporte fublial, se dio el caso de los mayas fueron capaces de interconectar ríos mediante canales. 

En conclusión puede afirmarse que el comercio jugó un papel fundamental en el auge y poderío maya.

Cultura y Arte

Escritura maya

¿Como es la escritura maya?

La escritura maya se compone de pictogramas que representaban directamente objetos e ideogramas (glifos) que expresaban conceptos más abstractos como acciones, ideas y sonidos silábicos. 

Un pictograma es el la figura o dibujo de hombre/mujer en los aseos públicos o de un restaurante.

Un ideograma, el glifo, ya tiende a representar conceptos, ideas o silabas o palabras: por ejemplo, una madre acunando a un bebé puede significar amor, ternura, madre.

El pictograma no deja lugar a dudas en su interpretación. El glifo es abstracto.

En la escritura maya encontramos: 1) pictogramas, 2) glifos (para ideas, para plurales, para números) y 3) glifos silábicos (cuando representan sílabas) o logogramas (cuando representan palabras completas)

Mayan Glyphs

De dominio publico, tomado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-655/escritura-maya/

El conjunto de pictogramas y glifos suma unos 1000 caráteres, si bien los escribas mayas se desenvolvían utilizando una media de 200/300 caracteres.

¿Dónde encontramos el origen de la escritura maya?

La escritura maya se inicia en el 200 a. C y alcanza su máximo apogeo en el 900 d. C

No se conoce con exactitud cual es la influencia determinante ¿olmecas? ¿toltecas? ¿la escritura zapoteca a la que hemos dado máxima importancia?

Encontramos escritura maya en piedras, cerámica y en papel de corteza doblado en biombo, Los llamados códices, que se conserva en Madrid, Dresde, París y Ciudad de Mexico. Muchos se perdieron por el celo religioso de los frailes, aunque paradógicamente por esos mismos frailes se sabe mucho de la cultura maya.

Cerámica con escritura maya, tomado de la Wiki.

¿Cuántos sabían leer y escribir en la sociedad maya?

Con toda seguridad la alfabetización en el mundo maya estaba reducida a la nobleza, sacerdotes y seguramente comerciantes. La mujer de esos estratos superiores también participaba de la posiblidad de alfabetización.

La escritura maya renía un componente sagrado, el libro Popol Vuh, asi lo explica en su sección de los «Heroes gemelos»

Este carácter divino casa muy bien con la etimología de «jeroglífico» donde «jero» es «hieros», nuestro hierático, es decir sagrado.

¿Quién descifró la escritura maya?

Se dice, se cuenta, ¿leyenda? que un tal Yuri Knórozov, lingüista soviético y componente del Ejercito Rojo, entró en el Berlín nazi derrotado y que en la Biblioteca Nacional de Alemania encontró un manuscrito del fraile español llamado  fray Diego de Landa, la Relación de las cosas de Yucatán, y una edición de los Códices Mayas. Así empezaba su interés por una escritura que nadie podía interpretar.

Para darle más interés a esta historia, cuando realmente lo consiguió, la máxima autoridad mundial en la cultura maya, el británico y anticomunista acérrimo John Eric Sidney Thompson, negó que la interpretación del ucraniano  (Yuri Knórozov era de Jarkov, aunque habitualmente se le nombra como ruso) fuera correcta y no se admitió su veracidad hasta después de la muerte del inglés. (Que a pesar de sus amplios conocimientos sus enfoques fueron erróneos en dos sentidos, malinterpretó los glifos y consideró a la sociedad maya como pacífica y pacifista cuando en realidad eran lo contrario; además de que ejerció una autoridad despótica que impidió tomar como acertados los postulados de Knorozov)

embajada de ucrania en los estados unidos mexicanos - yurii knórozov. como un ucraniano de járkiv fue el primero en descifrar los manuscritos mayas

La clave del descubrimiento de este estudioso soviético estuvo en comprender que los glifos eran sílabas.

A la edad de 30 años (1952) publicó un estudio preliminar que completó tres años más tarde con otro definitivo (1955)

Se da el caso de nunca pisó Yucatán. Sin ordenadores y sin IA

Sistema numérico maya

Los conocimientos matemáticos de los mayas representan una de los mas notables logros de esta cultura.

Se ha establecido en que descubrieron el número cero en el 36 a. C lo que les califica como la primera cultura del mundo en desarrollar ese número. Los precisos conocimientos matemáticos explican a su vez la asombrosa precisión de sus calendarios.

La base de la numeración maya es vigesimal.

Siguiendo https://concepto.de/cultura-maya/ describiremos los conceptos numéricos de los mayas.

Los números mayas usaban los siguientes tres símbolos básicos:

Un punto, cuyo valor era el número uno.

La raya, con la valoración del número cinco.

El caracol, representaba el número cero.

undefined

Tomado de la Wikipedia. Es un artículo interesante para perfecionar este tema. 

Esta página igualmente ofrece un detallado informe sobre los mayas y sus matemáticas.

Calendarios

Los antiguos mayas entendían el mundo (la Tierra) plano y cuadrado sostenido por cuatro personajes que durante el periodo Clásico eran llamados Pawaahtuun y posteriormente B’aahkab’ (los primeros de la tierra); la visualizaban con una gran ceiba (árbol sagrado para los mayas) al centro, que era el eje del universo (axis mundi), y una ceiba en cada uno de los puntos cardinales asociada con su color correspondiente.

Es una afirmación habitual decir que los mayas entendían el tiempo como ciclos que se repiten. Es cierto, pero veremos  como también daban al tiempo un carácter de «continuum»

El calendario Maya se divide en tres sistemas principales:

El Tzolk’in consta de 260 días y se basa en la combinación de 20 nombres y 13 números. Se utilizaba para rituales religiosos, agrícolas y pronósticos. S

El Haab’ es un calendario solar de 365 días dividido en 18 meses de 20 días cada uno, más un mes adicional de solo 5 días. Estos 5 días eran aciagos y se consideraba que todos los espríritus malignos rondaban a los mayas a los que se aconsejaba no salir de casa. Es nuestro año solar y era de una asombrosa precisión.

La rueda caléndarica

Estos dos ciclos operaban en paralelo, pero solo coincidían cada 52 años, formando lo que se conoce como el «calendario de cuenta larga».

Cada 52 en los que como se indica más arriba, coincidían el Haab’ y Tzolk’in  se iniciaba un nuevo periodo. Esos 52 años es como nuestro siglo. Cada 52 años se producía la ceremonia del «fuego nuevo»

Según la creencia Maya, cada 52 años, el universo estaba en peligro de ser destruido. Para evitar este cataclismo, se llevaban a cabo ceremonias religiosas importantes que incluían rituales de purificación y la reavivación del fuego sagrado en los templos. Este evento era conocido como el «fuego nuevo» o «ceremonia del fuego nuevo».

Durante esta ceremonia, se apagaban todos los fuegos en la región y luego se encendía uno nuevo en un templo principal. Este fuego nuevo simbolizaba la renovación del mundo y el inicio de un nuevo ciclo de 52 años. Era un momento de gran celebración y esperanza para la comunidad Maya.

Finalmente, el «Calendario de cuenta larga» o «serie inicial»es un sistema de conteo de días desde una fecha inicial que marca el inicio de una era. Se trata de un calendario que abarcaba millones de años, siendo esencial para marcar momentos históricos de la sociedad maya,

Kin: Cada uno de los días.

Uinal: Veinte días o 20 kin.

Tun: 360 días o 18 uinal.

Katún: 7200 días, 20 tun o 360 uinales.

Baktún: 144000 días, 7200 uinales, 400 tunes o 20 katune

En esta página econtraréis un estudio detallado.

También en esta otra página

Calendario maya en las ruinas de Chechen Itza, en México.

Finalmente esta otra página también profundiza en el estudio del calendario maya

Conocimientos astronómicos de los mayas

Los Mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos (tiempo que tarda el objeto en volver a aparecer en el mismo punto del cielo respecto al sol, cuando se observa desde la Tierra) de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales.

Los mayas conocían la periodicidad de los eclipses y tallaron en piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca (nombre que se le da a la primera aparición de una estrella por el horizonte oriental, después de su período de invisibilidad)  de Venus.

La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban,  Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche’ de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino al inframundo.

Los mayas habían desarrollado un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. El Zodiaco es una banda imaginaria en el cielo dividida en doce partes, cada una asociada a una constelación. En el caso de los mayas, su Zodiaco estaba basado en algo llamado la «Eclíptica». La Eclíptica es el camino aparente que sigue el Sol a lo largo del año a través del cielo, y en su recorrido pasa por delante de varias constelaciones fijas. Los mayas observaban este movimiento del Sol y lo asociaban con diferentes períodos del año y eventos importantes en sus vidas, como la agricultura o ceremonias religiosas. Entonces, cuando se dice que «los mayas tenían Zodiaco, basado en la Eclíptica», significa que usaban el movimiento del Sol a través de las constelaciones como base para su sistema de Zodiaco y para entender el tiempo y los eventos en su mundo.

Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como el Castillo o pirámide de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios.

Os dejo estos vídeos muy explicativos sobre este fenómeno. Y añado que la pirámide de Chichen Itzá, también conocida como El Castillo, tiene 91 escalones en cada una de sus cuatro caras principales. Sumados a la plataforma superior que hace de escalón final, esto da un total de 365 escalones, que representan los días del año en el calendario solar maya.

Primer vídeo: los turistas en el equinocio de Chichen Itzá

Segundo vídeo: Exposición acelerada del descenso de Kukulklan

Tercer vídeo: donde se muestra cómo orientaron astronómocamente los mayas Chichen Izá

 

Arquitectura

Materiales

La piedra, destacando que desconociendo el uso de la rueda fueron capaces de movilizar y hacer subir imponentes moles de este material.

Adicionalmente, usaron materiales como la piedra caliza extraída de las canteras, que al ser aplastada, quemada y batida, tomaba propiedades similares al cemento; también, emplearon la madera, la caña, adobes, pajas, e incluso, ladrillos de barro cocido.

Estrucuctura arquitéctonicas

Plataformas ceremoniales.

Eran basamentos de escasa altura, los cuales en su parte superior poseían altares o incensarios, usados para los ritos o ceremonias.

Pirámides.

Fueron superposiciones de diferentes niveles dispuestos en forma piramidal, las cuales servían como base a los templos.

Chichén Itzá

La adjuntamos la esplendorosa Chichén Itzá

Templos.

Se localizan en la cima de las pirámides, son estructuras de planta cuadrangular con muros verticales, y varias entradas que conducían a los santuarios en su interior.

Listado de las más significativas pirámides mayas.

En Belice encontramos: Lamanai, Caracol, El Templo del Jaguar, Altún Ha, Labaantún, Nim Li Punit, Xunamtunich

En Guatemala: Aguateca, Dos Pilas, El Mirador, Kaminaljuyú, Mixco Viejo, Tikal

En el Salvador: San Andrés, Tuzumal.

México: Chichen Itzá, Bonampak

En Hondurás: Copán

Elementos fundamentales de la arquitectura maya.

Crestería.

Era un elemento decorativo de carácter simbólico, situado sobre el techo del templo, haciendo resaltar su cercanía al cielo.

Tomado de la wikipedia. Crestería del templo de la Cruz en Palenque, México.

Falsa bóveda maya.

Componente fabricado para sostener los techos, de esta manera, se acercaban los muros a partir de cierta altura, superponiendo hiladas de piedras hasta alcanzar su unión en la parte superior.

En Kabah. Tomado de https://amaya3020.blogspot.com/2008/09/la-bveda-falsa.html

Estelas.

Ornamentos arquitectónicos realizados en piedras talladas, con la única intención de glorificar a los monarcas.

La Estela H de Copán en Honduras. Wikipedia.

Glifos.

Servían no solamente como elemento decorativo, incluían inscripciones las cuales narraban algún acontecimiento específico del lugar, de los dioses o de la vida cotidiana.

Palacios.

El palacio maya es una construcción pétrea edificado como vivienda para clases superiores.

Frente a la pirámide que al elevarse es como si buscara su conexión con el mundo del cosmos, el palacio es una contrucción «a ras de suelo».

Esta es la lista de  los palacios más significativos de la cultura maya:

Hacchoben

Chichén Itzá

Cobá

Palenque

El Meco

Uxmal

Vista general del Palacio del Gobernador, en la ciudad maya de Uxmal.

Para conocer los secretos del palacio del gobernador, que se muestra en la fotografía superior.

Becan

Edznáp

Calakmul

Observatorios

EL CARACOL, CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN

Su nombre se debe a la escalera en espiral que tiene en el interior. También se le conoce como el Observatorio, pues es posible que este edificio redondo y situado sobre dos plataformas rectangulares con diferente orientación sirviera para realizar observaciones astronómicas. Las torres redondas son un rasgo bastante excepcional en la arquitectura maya y, aunque existen algunos ejemplos de la misma época, la estructura del Caracol es la más elaborada y majestuosa. La fachada está adornada con mascarones y figuras humanas rodeadas por plumas. 

Tomado de la Wikipedia.

Cerámica

Cerámica estilo códice

La cerámica estilo códice se caracteriza por la meticulosa representación de escenas narrativas y jeroglíficos en las superficies de las vasijas. Inspirada en los códices mayas, estas piezas de cerámica proporcionan una ventana única a la cosmovisión y la vida cotidiana de los antiguos mayas. Los motivos incluyen escenas de rituales, actividades comerciales, así como mitos y leyendas importantes para la cultura maya. La cerámica estilo códice no solo es una expresión artística excepcional, sino también una riquísima fuente de información para los estudiosos modernos que buscan comprender la  historia y la compleja sociedad maya.

Cerámica polícroma

La cerámica policroma maya era típicamente asociada con las clases aristocráticas y la élite de la sociedad maya. Cumplía un papel importante en la expresión del estatus y la identidad social.

Estas elaboradas piezas de cerámica eran creadas por artesanos altamente especializados y se utilizaban para una variedad de propósitos, incluyendo ceremonias religiosas, rituales funerarios, y como parte de los intercambios comerciales y diplomáticos entre diferentes ciudades-estado mayas. A menudo se encontraban en contextos de entierro de las élites, lo que sugiere su asociación con prácticas rituales y religiosas de alto nivel. Debido a su elaborada decoración y complejidad técnica, la producción de cerámica policroma requería recursos significativos, lo que limitaba su acceso a las clases más privilegiadas de la sociedad maya. 

La cerámica polícroma se caracteriza por su uso de múltiples colores brillantes y elaborados diseños decorativos.

Los temas representados en la cerámica policroma incluyen figuras antropomorfas, animales mitológicos, deidades y escenas de la vida cotidiana. 

La imagen está tomada de la wikipedia en su entrada dedicada a la cerámica maya

Usos habituales de la cerámica

Rituales y ceremonias religiosas: Tanto la cerámica estilo «códice» como la policroma se utilizaron en rituales y ceremonias religiosas importantes para la sociedad maya. Estas piezas podrían contener ofrendas a los dioses, ser utilizadas en ceremonias de paso, o formar parte de eventos rituales y festivales.

Vasijas utilitarias: Además de su uso en contextos ceremoniales, muchas piezas de cerámica maya, especialmente aquellas en estilo «códice», también se utilizaron como vasijas para contener y almacenar alimentos, agua u otros objetos del uso diario.

Intercambio comercial: Tanto la cerámica estilo «códice» como la policroma eran objetos valiosos y a menudo se intercambiaban como bienes comerciales entre las diferentes ciudades-estado mayas y otras culturas mesoamericanas. Estas piezas podían ser utilizadas como regalos diplomáticos o como parte de redes comerciales más amplias.

Decoración y ornamentación: Las piezas de cerámica maya, especialmente las policromadas, se utilizaban para decorar los espacios públicos y privados, como templos, palacios y viviendas. Su belleza y elaboración las convertían en elementos destacados en la decoración de estos espacios.

Regalos y obsequios: La cerámica maya era a menudo regalada como muestra de estatus, aprecio o amistad. Las piezas finamente decoradas y elaboradas en estilo «códice» o policromo eran especialmente valoradas como regalos entre las élites y los líderes políticos.

Vaso estilo Códice

Como se indica en la misma fotografía los créditos son del INAH

Piedras preciosas

El jade fue para los mayas la joya por excelencia, mucho más apreciada que el oro

Con el jade adornaban los dientes y también lo usaban para la higiene de los mismos.

El verde llamado «imperial» era el más valorado.

Para la cultura maya el jade simbolizaba la inmortalidad y la eternidad.

Turquesa: Era una piedra azul verdosa que se utilizaba para hacer joyas y objetos de adorno. Los mayas creían que la turquesa tenía poderes curativos y que podía proteger a las personas de la maldad y la enfermedad.

Amatista: Era una piedra violeta que se utilizaba para hacer joyas y objetos de adorno. Los mayas creían que la amatista tenía poderes mágicos y que podía ayudar a comunicarse con los espíritus y los dioses.

Coral: Era una piedra roja que se utilizaba para hacer joyas y objetos de adorno.

Escultura

La escultura maya tiene como todo lo maya un sentido religioso. Vamos a destacar las siguientes:

Escultura de Chac Mool, Chichén Itzá, México: una escultura en piedra que representa a un guerrero o sacerdote maya acostado en una posición incómoda. En la cultura tolteca también econtramos una escultura con esta terminología

De la wikipedia.

Otras esculturas para que hagaís copia/pega si quisierais profundizar en el tema.

Escultura de El Rey Jaguar, Tikal, Guatemala.

Escultura de K’awiil, Copán, Honduras.

Escultura de Piedra de los Sacrificios, Tulum, México.

Leyenda sobre los talladores de dioses que tenían una profesión tan peligrosa que podían morir.

Pintura mural.

Las pinturas murales de Bonampak, situadas en la densa Selva Lacandona de Chiapas, México, son un tesoro arqueológico invaluable que ofrece una ventana única al mundo de la civilización maya clásica. Estas impresionantes pinturas, descubiertas en 1946 en las paredes de tres habitaciones dentro de un templo en Bonampak, representan escenas vívidas de la vida cortesana, las ceremonias rituales y las batallas de los antiguos mayas.

Las pinturas, creadas alrededor del año 800 d.C., muestran una riqueza de detalles y colores sorprendentes, lo que demuestra el alto nivel de habilidad artística alcanzado por los artistas mayas. Los frescos capturan momentos históricos, como la presentación de cautivos ante un gobernante, los rituales de autosacrificio y la participación en la guerra.

Además de su valor estético, las pinturas murales de Bonampak proporcionan una visión invaluable de la sociedad, la política y las prácticas religiosas de los antiguos mayas. Revelan aspectos de la jerarquía social, la vestimenta distintiva de los nobles, así como la importancia de la guerra y el sacrificio humano en la cosmovisión maya.

Hoy en día, las pinturas murales de Bonampak son una atracción turística importante y un recurso invaluable para los estudiosos que buscan comprender mejor la cultura y la historia de los antiguos mayas. Su ubicación en la exuberante Selva Lacandona añade un aura de misterio y aventura a esta joya arqueológica, atrayendo a visitantes de todo el mundo para maravillarse con su belleza y profundidad histórica.

Lugares INAH - Bonampak

Del INAH

De la Wikipedia.

Adorno y aspecto personal

Bizcos

Entre las clases altas, el estrabismo constituía un ideal de belleza. Por ese motivo les colocaban en la primera infancia unas bolitas que colgaban de la cabeza y caían justo en la nariz. esto bligaba a forzar la dirección del ojo ocular y terminaba por producir ese envidiable estrabismo.

El estrabismo en los mayas.... - Arqueología viva de México | Facebook
Adornos en los dientes

dientes

Tomado de La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20220523/8286807/mayas-decoraban-dientes-fines-esteticos.html

Los mayas decoraban sus dientes como una forma de expresión cultural y estatus social. Utilizaban incrustaciones de jade, piedras preciosas o piezas de concha, gemas de jade, de turquesa, de oro, de azabache o de hematita para embellecer sus sonrisas, demostrando su riqueza y posición en la sociedad. Además de ser una manifestación de belleza y estética, esta práctica también tenía connotaciones espirituales y rituales. Se creía que los dientes decorados podían proteger contra enfermedades y malos espíritus, y eran parte de ceremonias importantes como matrimonios y rituales funerarios. Así, la decoración dental era una manifestación de identidad, estatus y creencias culturales entre los antiguos mayas.

En cuanto a los pegamentos utilizados no hay información absolutamente segura, pero pudo ser algún tipo de resina natural.

Deformación craneal

Este proceso comenzaba poco después del nacimiento y se llevaba a cabo mediante el uso de tablillas, vendajes o presión manual.

Entre los mayas, la deformación craneal se consideraba un signo de belleza, estatus social o pertenencia a un grupo específico. Las formas resultantes del cráneo podían variar desde cabezas alargadas hasta cabezas achatadas o deformadas lateralmente, dependiendo de las técnicas utilizadas y las preferencias culturales.

Fray Diego de Landa en su Relación de las cosas de Yucatán, describe así el proceso de la modificación del cráneo:

«…a los cuatro o cinco días de nacida la criaturita poníanla tendidita en un lecho pequeño, hecho de varillas, y allí, boca abajo, le ponían entre dos tablillas la cabeza: la una en el colodrillo y la otra en la frente entre las cuales se la apretaban tan reciamente y la tenían allí padeciendo hasta que acabados algunos días les quedaba la cabeza llana y enmoldada, como la usaban todos ellos. […] y cuando ya les habían quitado el tormento de allanarles las frentes y cabezas iban con ellos al sacerdote para que les viese el hado y dijese el oficio que había que tener y pusiese el nombre que había de llevar el tiempo de su niñez».

La fotografía tiene el crédito de Kenia Pérez y está tomada de La deformación craneana de los mayas, conoce su significado – México Desconocido (mexicodesconocido.com.mx)

No está mal recordar que la cultura andina precolombina de los paracas también practicaba la deformación craneal intencional.

 Sexualidad

La sexualidad maya se resume en estos puntos:

Matrimonio, como la opción más beneficiosa para la sociedad y las personas.

La necesidad de reprocidad hombre/mujer en dar y recibir placer.

El adulterio como un grave quebranto y delito que se castigaba a veces muy duramente.

La virginidad femenina como un gran valor.

El deseo sexual como algo natural en la vejez tanto en hombres como mujeres.

La homosexualidad tolerada y preferible al sexo no matrimonial

4

Grabado de la gruta de Naj Tunich, en el Petén Guatemala

Situación social de la mujer

La situación social de la mujer en la cultura maya es la relativa a esposa, madre y regidora de las tareas del hogar. Pero la lectura del texto «Relación de las cosas de Yucatán» de fray Pedro Landa da una explicación muy detallada y altamente favorable hacia la mujer maya.

Se sabe también que las mujeres de las clases altas podían desempeñar incluso el rol de gobernante si peligraba la continuidad del grupo familiar.

En este artículo se expone muy detalladamente cómo era la vida de la mujer maya.

Dato e imagen significativa a recordar.

Es fácilmente entendible que una cultura tan sofisticada no puede reducirse a un solo dato o imagen. Por eso hemos recopilado estos elementos a recordar.

Chichen Itzá.

Escritura maya

Cosmovisión maya: el mundo celestial, el humano y e inframundo. Con su libro sagrado el Popol Vuh

Numeración maya de base vigesimal.

Calendarios mayas.