La papa: nutritivo tubérculo de origen andino

LA CULTURA CARAL

Caral es la civilización más antigua de América. Coetánea a Mesopotamia y Egipto. El conocimiento de la cultura caral debe mucho a la artqueóloga peruana  Ruth Shady.

RUTH SHADY, ENTRE LAS 50 MUJERES MÁS PODEROSAS DEL PERÚ

Patrimonio mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Ámbito geográfico

A más de 150 km al norte de Lima, específicamente en el Valle de Supe, en Barranca.

El valle de Supe está ubicado en el centro del área norcentral del Perú, en las vertientes occidentales por donde discurre el río del mismo nombre desde sus nacientes hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, luego de recorrer aproximadamente 92 kilómetros.

De la Wikipedia

Periodo temporal

Surgida alrededor del 3.000 a. C. y desarrollada hasta el 1.800 a. C

Idioma

Quechua

Sociedad

Se trata de una sociedad urbana de la se han descrito 17 ciudades, siendo Caral la mas significativa y destacada.

La ciudad estaba construida con criterios religiosos y calendáricos.

Sociedad estamental con una cúspide conformada por la élite político-religiosa, llamadas por algunos autores los «principales» y una amplia base social de campesinos.

Los principales eran los mediadores entre el grupo social que representaban, y el poder sobrenatural de los ancestros y dioses.

Se caracteriza también por el carácter descentralizado de su organización.

Los Ayllus

Es la base social de la Cultura caral. Grupos de familias emparentadas, que trabajaban una misma porción de tierras en el valle y pertenecían a un determinado asentamiento o pachaca. Trabajaban para su propio mantenimiento estando en la obligación de entregar a las clases superiores, «los principales», parte de lo obtenido. Tenían sus propias autoridades.

Asentamientos o Pachacas

A cada grupo urbano o asentamiento se le llama en algunas fuentes Pachaca, una Pachaca o asentamiento es un grupo autosuficiente en economía, política y religión. Las Pachacas están dirigidas por un Curaca.

Sayas

Son los asentamientos o pachacas distribuidos ambas orillas del rio en una idea de simetría o de dualidad. El Icho huari y Allauca huari (primera persona, segunda persona)

Por encima de todos ellos estaba el Uno o Huno.

Las coincidencias con la organización inca, 4000 años después son demasiado evidentes como para no tenerlas en cuenta.

No evidencia de ejército

Se da a la Cultura Caral el carácter de pacifíca en tanto no hay evidencias arqueológicas de objetos considerados como armas.

Religión

El carácter sagrado de la ciudad. Ciudad sagrada de Caral-Supe

Las ceremonias religiosas incluían reuniones en las plazas y los salones ceremoniales,  quemaban ofrendas, colocaban objetos en las hornacinas y enterraban cabellos, fragmentos de cuarzo y otros valores apreciados por ellos.

Entre las ofrendas, hay que señalar las denominadas Ofrendas Enrejadas. Se trata de complejas ofrendas, consistentes en ejes florales de cabuya amarrados entre sí a modo de una litera.

Los señores eran los mediadores entre el grupo social que representaban, y el poder sobrenatural de los ancestros y dioses.

Se ha encontrado un esqueleto que hace pensar que fue sometido a sacrificio ritual

Deidades de la cultura Caral

Huiracocha, (en quechua Apu Qun Illa Tiqsi Wiraquchan Pachayachachiq PachakamaqApu Kon Illa Teqse Wiraqochan Pachayachachiq Pachakamaq, en español: Gran Señor, resplandor eterno, fuente de vida, conocimiento y hacedor del mundo),  es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general «dios creador», que sería originaria de la cultura Caral.

Economía

De base exclusivamente agrícola y pesquera.

Cultivo de la papa y el maíz que además tenía componente ritual.

Seleccionaron variedades más resistentes a las dificultades climáticas

Cultivaron diversos tipos de algodón de colores, variedades únicas en el mundo, su utilización se centró en la fabricación de redes de pesca.

Tomado de:

https://www.zonacaral.gob.pe/caralperu/civilizacion/civilizaciongenetica.html

No desarrollaron ni metalurgia ni cerámica.

Cultura

El Quipu

Se atribuye a la cultura Caral la invención del Quipu, que tanta importancia tendría para los incas.

Un Quipu (en ortografía quechua contemporánea: khipu) fue un instrumento de almacenamiento de información consistente en cuerdas de lana o de algodón de diversos colores, provistos de nudos, usado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad y almacenamiento de relatos épicos. (Tomado de la wikipedia)

De perutravel/es

Construcciones pirámidales

Semejantes a las mesoamericanas (Ver siguiente apartado)

Edificadas con criterio antisísmico.

Centros de investigación astronómica.

Los textiles

La cultura Caral inaugura el simbolismo textil, tanto en el aspecto artístico como de expresión de nivel social.

Arte y arquitectura

Música

La abundante presencia de instrumentos musicales, como flautas fabricadas de huesos de pelicano (de ala, de cubito para las mas delgadas y cortas y de húmero para las más grandes y anchas). La flautas estaban  decoradas con imágenes de animales, como monos, serpientes y figuras humanas. También se encuentran conchas de caracol que junto con todo lo anterior hacen pensar en ceremonias musicales elaboradas y comunitarias.

Figuras humanas moldeadas.

Figuras humanas moldeadas en barro cocido (de National Geographic)

Pirámides

Las pirámides de Caral están construidas como plataformas superpuesta para ganar altura.

En la cima estuvieron los lugares más importantes y privados donde concurrían pocas personas, en la parte baja la plaza, lugar de grandes multitudes. Una escalera une ambas partes.

Para construir estas plataformas se usaron muros de contención de piedra unidas con barro que alternan piedras grandes largas con otras más pequeñas.

La Pirámide Mayor

Esta página explica muy bien como se distribuían las pirámides en la ciudad sagada de Caral-Supe

El ojo de dios

En la cultura Caral, el «ojo de dios» es un símbolo importante que se encuentra en varios de sus textiles y artefactos arqueológicos. Este símbolo consiste en un diseño circular con una cruz dentro, que a veces está rodeada por otros elementos decorativos. Se cree que el «ojo de dios» representaba una deidad importante para la cultura Caral, posiblemente relacionada con el sol o con la idea de un ser supremo que observa y protege a la comunidad. Este símbolo tenía una gran relevancia religiosa y cultural en la sociedad Caral.

OJOS DE DIOS CARAL 2

La fotografía está tomada de esta página.

Situación social de la mujer

Hay indicios para considerar cierta equidad hombre/mujer en la Cultura Caral, como el rol de mujeres sacerdotisas.

La mujer desarrolló actividades productivas al igual que el hombre. En el sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral se exhumó un entierro de una mujer adulta dedicada a la producción de tejidos. La mujer, ataviada con una fina vestimenta y dos collares, y el hombre, con orejeras y collar.

Imagen identificativa a recordar

Daremos cuatro ideas que debemos asociar a la cultura Caral

Asociar esta cultura como la germinal de las culturas andinas.

La propia ciudad de Caral, además de su componente de ciudad sagrada

La importancia de la música

ATENCIÓN: APARECE LA PAPA

La papa: nutritivo tubérculo de origen andino

Fotografía de Peru.info

 

Para saber más

Esta interesante y bien organizada página ofrece mucha información sobre la interesante cultura Caral.