Genera imagen de un marino portugués, leyendo una carta naútica.

LA SOLUCIÓN PORTUGUESA AL PROBLEMA DE LAS ESPECIAS.

Introducción

Aunque estrictamente la historia de los navegantes portugueses no estaría incluida en estos apuntes, que se centran en todo lo referido a España y la América hispánica, he decidido dedicarles un capítulo, no sólo para una mejor comprensión del periodo, sino también como merecido homenaje a esos intrépidos marinos a los que corresponde el honor de ser considerados los iniciadores de  la «Era de los descubrimientos».

Es evidente que la historiografía anglosajona, pero también la española, ha sido muy cicatera a la hora de reconocer los indudables méritos portugueses, sirva esta capítulo como mi humilde compensación a tal injusticia.

¿Por qué de este título?

Como hemos explicado, la ruptura de las rutas comerciales con el Oriente y la dificultad insalvable para adquirir las preciadas especias, dio lugar a una serie de iniciativas que permitieran alcanzar las Indias por rutas hasta el momento inexploradas.

Por eso llamamos «solución portuguesa» a la serie de viajes que concluyeron con la llegada a la India bordeando la costa africana.

Frente a esta solución portuguesa, la solución, que atrevidamente podemos llamar «castellana» o  «colombina», fue navegar hacia el Occidente para alcanzar el Oriente. 

El cabo Bojador

El cabo Bojador  es un destacado cabo de la costa atlántica norteafricana, situado en la costa norte del Sahara Occidental, al sur-sudeste de las islas Canarias. 

Hago enlace con esta página para que pueda apreciarse con toda claridad la distancia y el importante recorrido marítimo entre Portugal y el cabo Bojador

El cabo Bojador se alcanzó en el año 1434 por el marino Gil Eanes

Fue la culminación de un lento progreso navegatorio. Permitió conocer la existencia de los vientos alisios que obligaban a alejarse de la costa, es decir obligaban a practicar una navegación de altura. Alcanzar el cabo Bojador rompió mitos y supersticiones como que  al cruzar el trópico de Cáncer las personas se tornaban negras o bien se consideraba que en esas latitudes el mar hervía.

Los grandes navegantes portugueses

En el periodo que abarca los años 1434 y 1475 los marinos portugueses revolucionaron la navegación atlántica como veremos a continuación.

Por ejemplo:

Antonio da Noli y Diogo Gomes, descubrieron algunas islas del archipiélago de Cabo Verde, 

Pero de Sintra, bordeó Sierra Leona, Costa de Marfil y Costa de Oro.

Es a partir del año 1484 se reiniciaron las exploraciones que habían sufrido un parón por una guerra con Castilla y se adquirió una real comprensión de las dimensiones de Africa.

Se comprobó por ejemplo que al cruzar el ecuador los marinos debían realizar un giro hacia el oeste y así captar los vientos del hemisferio sur. En esta «volta», conocida como el gran ocho oceánico, algunas carabelas se alejaban demasiado, lo cual permitió a los súbditos de Portugal arribar a las costas de Brasil.

La epopeya de cruzar el Cabo de Buena Esperanza se debe al marino portugués Bartolomeu Dias, a veces en español, Bartolomé Díaz (ca. 1450 +cerca del cabo de Buena Esperanza, 29 de mayo de 1500) que fue un navegante conocido por ser el primer explorador europeo en doblar, a principios de 1488, el extremo sur de África, llegando al océano Índico a partir del Atlántico, uno de los eventos más importantes en la historia de la navegación a vela.

Vasco da Gama

El 20 de mayo de 1498, la flota llegó a Kappakadavu, cerca de Calicut, en el actual estado indio de Kerala, habiendo establecido la Ruta del Cabo y abriendo la ruta marítima desde Europa hasta la India rodeando el cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. 

Su viaje comenzó en 1497 desde Lisboa. Navegó hacia el sur a lo largo de la costa oeste de África, luego giró hacia el este en el cabo de Buena Esperanza. Continuó su viaje a través del océano Índico y llegó a Calicut (ahora Kozhikode), India en 1498.

Una biografía completa de Vaco da Gama nos ofrece la Wikipedia

Vasco de Gama, un navegante portugués, conocido por haber sido el primer europeo en llegar a la India por mar, 

Descubrimiento de la ruta marítima a la India - Wikipedia, la enciclopedia libre

Este mapa tomado de la Wikipedia nos ofrece una idea de la magnitud del viaje.

Idea o imagen a recordar

Este tema debe asociarse al impuso portugués de encontrar exitosamente rutas a la «especiería»

Naturalmente el personaje a recordar será Vasco da Gama.

La imagen es la del recorrido, que repetimos.

Descubrimiento de la ruta marítima a la India - Wikipedia, la enciclopedia libre

Para saber más

Biografía de Enrique el Navegante

En atención al deseo de la página enlazada de cómo debe ser citada.

Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Enrique el Navegante». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/enrique.htm [fecha de acceso: 17 de abril de 2024].