Genera una imagen de una carabela del siglo XVI atracada en un puerto

El SEGUNDO VIAJE

Este segundo viaje, frente al anterior de mera e incierta exploración, ya tiene el carácter militar y menos de colonización. Los medios se habrían de incrementar notablemente así como el número de tripulantes. Hay que tener en cuenta que Juan II de Portugal era conocedor, incluso antes que los Reyes Católicos, de la gesta colombina y que éstos pudieron temer que el luso quisiera arrebatarles las nuevas tierras descubiertas.

En este segundo periplo se inicia con los mejores augurios y termina con las peores decepciones. Entre ambos momentos se fundará la primera ciudad en las Indias y se oficiará la primera misa. También se despertarán en los Reyes Católicos serias dudas sobre la idoneidad de Cristobal Colón como gobernante. Igualmente establecerá la pauta estratégiva de las relaciones entre nativos y españoles.

Quizás no quieras leer todo el texto, aqui te redirijo al resumen de este segundo viaje.

Las Bulas Alejandrinas

Si en el primer viaje, las Capitulaciones de Santa Fe eran el documento legal que las susentaba, en este segundo habrían de ser una bulas papales las que le darían el carácter legal. Son las denominadas Bulas Alejandrinas. Estos importantes documentos deben enmarcarse en el grado de rivalidad que Portugal y Castilla (España), mantenían por el control atlántico y las tierras descubiertas o por descubrir. De alguna manera sustituyeron y superaron al Tratado de Alcázobas que regulaba éste y otros aspectos.

¿Qué conocemos por Bulas Alejandrinas?

Las Bulas Alejandrinas son un conjunto de cinco documentos pontificios emitidos por el Papa Alejandro VI a petición de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, entre mayo y julio de 1493.

¿Cuántas son y cuándo se promulgaron?

Inter Caetera: 4 de mayo de 1493. Concede a los Reyes Católicos las islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir al oeste de las Islas Azores y Cabo Verde, a una distancia de 100 millas al oeste de las mismas.

Ex Aequo: 7 de mayo de 1493. Confirma la concesión anterior y aclara que las tierras concedidas no pertenecen a Portugal.

Dudum Siquidem: 26 de septiembre de 1493. Extiende la línea de demarcación a 370 leguas al oeste de las Islas Azores y Cabo Verde, incluyendo las Islas Canarias.

Real Patronato: 7 de junio de 1494. Otorga a los Reyes Católicos el derecho de patronato sobre las iglesias en las tierras descubiertas, lo que les permite nombrar obispos y controlar la evangelización.

Inter Caetera: 12 de mayo de 1493. Concede a Portugal las tierras al este de la línea de demarcación, incluyendo Brasil. 

¿Cuál era su objetivo?

Las Bulas Alejandrinas tenían como objetivo principal legitimar las exploraciones y conquistas españolas en América frente a Portugal, con quien España mantenía un conflicto territorial desde el Tratado de Alcaçavas en 1479. Además, las bulas buscaban promover la evangelización de los pueblos indígenas y otorgar a la Corona española el control sobre la Iglesia en las nuevas tierras, aspecto éste de primera importancia y que se tratará en su momento.

¿Quién fue Alejandro VI?

Este Pontífice de origen español (Borja, luego italianizado Borgia) fue un aliado estrátegico, no coyuntural, de los Reyes Católicos, como demuestran las llamadas Bulas Alejandrinas

El Papa Alejandro VI, cuyo nombre de nacimiento era Rodrigo Lanzol y de Borja (conocido como Rodrigo de Borja en castellano y Rodrigo Borgia en italiano), fue el papa n.º 214 de la Iglesia católica entre 1492 y 1503Nacido en Játiva, Valencia, el 1 de enero de 1431, falleció en Roma el 18 de agosto de 1503. Su pontificado estuvo marcado por una gran cantidad de escándalos y controversias políticas y religiosas

Financiación, equipamiento y tripulación.

La Corona financió generosamente este segundo viaje.

Se estima que el Rey Fernando entregó dos millones de maravedíes, que procedían de la fortuna de su primo Pedro Portocarrero. Igualmente el duque de Medina-Sidonia hizo un importante aportación y el banquero Juanoto o Giannotto Berardi del que también sabemos que financió parte del primer viaje.

En este curioso e interesante artículo del periódico La Vanguardia se afirma que el Banco de Barcelona (de la época) contribuyó con cierta cantidad.

Si en el primer viaje, trabajosamente pudieron conseguirse tres barcos y una tripulación de como mucho 150 hombres, en este segundo se le otorgaron 17 barcos: 5 naos y 12 carabelas, y con una tripulación de 1500, 1700 o 2000 hombres, (según autores consultados) la mayoría de carácter militar. El hermano de Colón, Bartolomé trajo 4 naves de Francia.

Respecto a la tripulación ya hemos comentado que alcanzó la cifra de los 1500 o más y que era mayoritariamente de carácter militar. Esto se debía no a que tuviera como objetivo una conquista violenta de los nuevos territorios sino a que sirviera como fuerza de disuasión y choque en caso de enfrentarse a Portugal, el rival en esas latitudes.

Nombraremos a continuación a esos tripulantes destacados.

Destacamos a Colón y sus hermanos Diego y Bartolomé

El jefe militar de esta expedición, fue Pedro de Margarit, amigo personal de Fernando el Católico.

Tambien encontramos a Pedro de las Casas (padre del muy famoso Bartolomé), a Juan de la Cosa, que ya viajó en el viaje inaugural y es el primer cartógrafo de América. También Alonso de Ojeda y Juan Ponce de Leon que tanta importancia tendrían en el devenir de acontecimientos posteriores. Se volvieron a enrolar los hermanos Niño, prestigiosos marinos. A este viaje se unió fray Ramón Pané el primer etnógrafo de América, y de quien más adelante diremos que bautizó al primer indio.

Entre los oficios nobles,  el médico sevillano Diego Alvarez Chanca.

Antonio de Torres, contino de los reyes, (no confundir con Luis de Torres, el intérprete del primer viaje) es decir hombre de confianza real que desempeñaría  cargos más adelante. En la descripción que hace de los hechos Bartolomé de las Casas , este Antonio de Torres ostenta el cargo de Capitan General de la flota, aunqu otros autores lo dejan simplemente en capitán de la Marigalante.

Juan de Cuneo por quien sabemos de los amores de Colón con Beatriz de Bobadilla en la Gomera.

En la tripulación iba fray Bernardo Boyl, con un grupo de seis frailes franciscanos, en misión evangelizadora, como era pertinente por orden papal. Bernardo Boyl  oficiaría la primera misa documentada del continente americano. Entre estos frailes no podemos dejar de nombrar a Juan Perez, el de la Rábida, el que habiendo sido confesor de Isabel y estando con un desanimado Colón en la Rábida, le escribió a ésta y decantó definitivamente la balanza al lado del genovés.

Se considera que el contigente de no militares, ascendía a unas cuatrocientas personas que componían la variedad de oficios habitual, en especial aquellos destinados a construir fortificaciones, si bien su equipamiento estaba menos cuidado que el de los militares. De labradores se dice que sólo fueron veinte y muy mal equipados.

¿Iban mujeres en esta segunda expedición?

La respuesta es afirmativa si hemos de dar crédito a la investigación de la Doctora María Monserrat León Guerrero que además nos ofrece un amplio listado de los enrolados en este segundo viaje.

Trayectoria, descubrimientos y acontecimientos más importantes.

Tomado de la Wikipedia.

El 25 de septiembre de 1493 Colón zarpa de Cádiz. La flota llegó el 2 de octubre a Gran Canaria y, desde allí, a la isla de Gomera. es aquí y si hemos de creer a Cuneo, donde Colón entró en amoríos con la inigualable Beatriz de Bobadilla que lo había recibido con el alborozo que exigía la gesta del Almirante.

Partirán el 13 de octubre de Canarias. El 3 de noviembre llega a las costas del mar Caribe.

Sucesivamente van descubriendo:  la Deseada,  la isla Dominica (llamada así por haber sido descubierta en domingo), Marigalante,  Guadalupe, Montserrat,  Antigua y a San Cristóbal. Posteriormente atraviesa el archipiélago de las Once Mil Vírgenes, y  Puerto Rico, primero llamado San Juan Bautista (los nativos le llamaban Boriquén, que significa «Tierra del Altísimo o del Gran Señor»)

En la isla Guadalupe los españoles se enfrentan a los caribes.

Este mapa lo he tomado de este interesante blog 

En esa isla Colón determinó que diez hombres se internaran a fin de obtener provisiones y agua. Ante la inquietante tardanza en volver, se organizaron cuatro grupos de cincuenta hombres bien pertrechados. Cuneo nos refiere que estos regresaron en un estado calamitoso y explicaron las costumbres de esos indios: antropófagos, castradores de prisioneros para que engordaran más rápido y que preñaban a las mujeres de los enemigos derrotados, para luego comer a los niños recien nacidos. Esa suerte parecían haber corrido los españoles perdidos de los que se halló algún hueso humano ¿cocinado?.

Había nacido una nueva y muy peyorativa palabra: De caribes, CANIBAL.

¿Pero eran realmente canívales, los canívales?

Parece confirmado que los caribes eran ocasionalmente antopófagos pero en absoluto su dieta tenía como componente fundamental la carne humana.

Creo que lo que hizo Colón y posteriores, fue exagerar interesadamente esas, por otra parte repudiables costumbres, con intereses ocultos.

Malas noticias en la Hispaniola

22 de Noiembre de 1493

Colón tenía prisa por retornar al fuerte Navidad por dos razones, la primera por supuesto era conocer la situación de sus ocupantes y la segunda comprobar los avances en la búsqueda del ansiado oro.

Las noticias que le traen, los allí enviados  como avanzadilla, son trágicas, los treinta y nueve ocupantes han sido asesinados por un cacique caribe de nombre Caonabo o Kaonabo o Caonabó (según grafías). Aunque esta fue la versión dada por el cacique taino Guacanagarí, enemigo de Caonabo, lo cierto es que no hay seguridad sobre este punto. Existen serias sopechas de que Caonabo tuvo mucho que ver, las reyertas entre españoles no pueden descartarse, como tampoco a implicación del propio Guacagaraní, harto del comportamiento de los españoles con las mujeres y con la abusiva requisa de alimentos.

Fundación de la Isabela

Colón decide abandonar el lugar y más al este fundar la ciudad llamada «La Isabela» en honor a la reina Isabel.

La Isabela - Wikipedia, la enciclopedia libre

Localización de la Isabela en la isla Hispaniola, tomado de la Wikipedia.

La fecha del 6 de enero de 1494, es la de la fundación de la Isabela.

Si bien podemos afirmar que Navidad fue el primer asentamiento, Isabela es con todo derecho la primera población o ciudad, en sentido estricto. 

Mientras en Navidad quedó al frente, como guardían, Diego de Arana  (el pariente de Beatriz Enriquez de Arana, amante cordobesa de Colón y madre de Hernando Colón), en la Isabela se nombró alcalde a Antonio de Torres (ver más arriba) y se celebró la primera misa en América por el franciscano Fray Boyle. Remarco estos datos para confirmar a la Isabela como la primera ciudad o población o poblamiento hispanao de América.

La Isabela, una desacertada elección

El clima riguroso, la dificultad para cultivar productos traídos de España, la escasez de alimentos, las enfermedades que fueron cebándose entre los expedicionarios, se añadía a la decepcionante escasez de oro.

Colón hubo de hacer rente al descontento permitiendo el regreso de doce naves con un contingente de funcionarios reales deseosos de retornar. Esta flota llevaba, además, 30.000 ducados de oro, falsas especias, sesenta papagayos y veintiséis indios, de los cuales tres eran caribes caníbales.  2 de febrero de 1494. 

Esta flota de regreso no habría de ser la única. En ese mismo mes febrero, Colón despacha a la península  a Antonio de Torres con una flota de 12 barcos a España con una misiva para los Reyes Católicos pidiendo que se paguen los sueldos de muchos marineros que no los habían recibido y que se les envíe comida porque la que habían llegado se pudría mitad por el clima, mitad por la pobre calidad de origen. El vino, por ejemplo era un bien escaso como resultado del deficiente almacenamiento en barriles mal faricados, que propició la pérdida de grandes cantidades en el viaje.

La fortaleza de Santo Tomás

Archivo:Conquista de La Española.jpg

Magnífica ilustración de la wikipedia que recoge aproximadamente la disposición de enclaves españoles en la Hispaniola.

Situada en el interior de la Hispaniola, erigida por orden de Colón y ejecutada por pedro Margarit, esta fortaleza se concibió como un apoyo a la Isabela que permitiera la exploración de la isla. Su fundación se estima entre el 12 y el 17 de marzo de 1494

Tras lo cual Colón reinicia sus exploraciones marítimas, decubriendo Jamaica. Y probablemente lo que hoy conocemos como Sudamérica, al llegar a la zona de la actual ciudad venezolana de Cumaná, aunque mantuvo esto último en secreto. Encontraron una variedad de cobre, zafiros, ámbar, ébano, incienso, cedros, gomas y plantas útiles, pero muy poco oro.

Pero mientras tanto….

Caonabo ataca Santo Tomás. Un precedente estratégico.

Caonabo ataca la Fortaleza de Santo Tomás en este mismo mes de Marzo, Alonso de Ojeda, (del que más adelante se hablará mucho) según lo narrado por Bartolomé de Las Casas, logra capturarlo con solo quince hombres. Los indios de cuatro de los cinco cacicazgos de la Isla deciden atacar La Isabela para rescatar a Caonabo y expulsar a los españoles. Comandaba a esta tropa indígena el hermano de Caonabo, llamado Manicatex. La derrota de estos en la batalla de la Vega Real, el 27 de marzo de 1495  fue absoluta y puede halarse de masacre. Hay que señalar que Guacagaraní permaneció como aliado de los españoles, iniciando un patrón que habría de repetirse en numerosas ocasiones, en la que los españoles encontraron aliados fieles, habitualmente por conveniencia, entre las diversas facciones indígenas. 

Caonabo es enviado a La Isabela a entrevistarse con Colón, que manda enviarlo a España para que parlamente con los reyes, teniéndole por un líder indígena importante en la isla, pero en el camino el barco se hunde y Caonabo muere.  

Primeras dudas de la Corona sobre la idoneidad de Colón como gobernante y administrador

Especias, oro, tierra fértil, nativos mansos (y nativas complacientes) fueron las promesas que llevaron a embarcarse a muchos en este segundo viaje colombino.

La realidad no se acompasó con tan melodiosas promesas: no se encontraron especias, el oro escasamente, la tierra difícil y muy inapropiada para los cultivos eurpeos, los caribes eran una colectividad muy agresiva y poco receptiva, decidida a echar a los recién llegados.

En poco tiempo el descontento era generalizado y profundo.

Colón descubrió incluso una conspiración encabezada por un tal Bernal Diaz de Pisa que había redactado un escrito para hacer llegar a los Reyes Católicos en el que les informaba de que el genovés era básicamente un mentiroso que les había engañado. Colón lo encarceló y mandó ahorcar a uno de sus compinches.

Sin embargo, podemos leer más arriba como un grupo de funcionarios reales descontentos, y Antonio Torres habián regresado a España y con toda seguridad informaron a la Corona del ambiente que se respiraba en la Hispaniola, porque en uno de esos viajes de Antonio Torres, viajes ida y vuelta, se trajo de España a Juan Aguado criado de especial confianza de los reyes y que podía considerarse un informador encubierto de las actividades de Colón.

Iba Aguado con instrucciones muy precisas y con la misión de informarse de la situación y de comunicar a las autoridades de las Indias de lo que pensaban los reyes. No se trataba de sustituir a Colón, aunque algunos cronistas (Bartolomé de las Casas) lo escriban, sino que tenía un encargo eminentemente informativo y discreto.

Regreso de Colón

El 10 de marzo de 1496 Colón parte de regreso a España en una flota de dos embarcaciones, la Niña y la India, siendo este último el primer barco europeo construido en América.

El 11 de junio de 1496 regresarán a Cádiz.

Quiero llamar la atención sobre el hecho de la duración de este viaje de vuelta, en comparación con el mismo de ida. Descontando los inevitables imprevistos, como tormentas, averías, parece que la razón puede descubrirse al comparar los trayectos de vuelta del primer y segundo viaje, este último toma una ruta más al sur que resultó desfavorable en vientos.

El 12 de junio de 1496 los reyes fechan una carta pidiendo a Colón que cuando llegue a España se dirija a la Corte, que se encontraba en Burgos.

Algunas cosas importantes antes del tercer viaje.

El tratado de Tordesillas

Las Capitulaciones de Santa Fe, las Bulas Alejandrinas y este tratado de Tordesillas, componen la trilogía legal más importante de todo este periodo del Descubrimiento.

El día 7 de junio de 1494,  la villa de Tordesillas, Castilla y Portugal firman un tratado que dividía el océano Atlántico por medio de una raya trazada de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla.

El Tratado de Tordesillas y cómo repartió Portugal y Castilla

Tomado del diario ABC

La página web que enlazo, de la Villa de Tordesillas, ofrece una interesante descripción de los hechos.

Merece la pena anotar el comentario que hizo al respecto de este tratado el rey de Francia: «Antes de aceptar este reparto, quiero que el Papa me muestre en qué claúsula del testamento de Adan se dispone que el mundo pertenezca a españoles y portugueses»

El primer bautizo de América.

El 21 de septiembre de 1496 fray Ramón Pane bautiza al primer indio en territorios americanos.

La fundación de la ciudad de Santo Domingo

La ciudad de Santo Domingo, fundada en 1496, (actual capital de la República Dominicana y una de las ciudades más antiguas del Nuevo Mundo). Su fundación se atribuye a Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón. Se considera el primer asentamiento permanente del Nuevo Mundo.

En 1496, Bartolomé Colón fundó la ciudad de Santo Domingo en la margen oriental del río Ozama. Este lugar estratégico permitía un fácil acceso al mar y una defensa natural contra posibles ataques. Sin embargo, debido a inundaciones y otros problemas, la ciudad fue trasladada en 1502 a la margen occidental del río por Nicolás de Ovando, el gobernador de la isla, como en su momento se verá.

Inicialmente se llamó Nueva Isabela, pero pronto pasó a nombrarse como se la conoce actualmente. Ese nombre le fue puesto en recuerdo y homenaje al padre de los Colón, Domenico.

Bartolomé quedó allí con un conjunto de personas que debieron enfrentar difíciles situaciones derivadas de la escasez de alimentos, enfermedades trpicales y una relación con los taínos que oscilaba entre la cooperación y el enfrentamiento.

Aspectos de la vida de Colón

En junio de 1497, los Reyes Católicos confirman a Colón sus privilegios y títulos.

El 22 de febrero de 1498 Colón instituye un mayorazgo a favor de su hijo Diego Colón (no confundir con su hermano, también Diego Colón), el cual era hijo de su mujer, Felipa Moniz. Posteriormente, ordena la creación de un fondo en el Banco de San Giorgio, de Génova en beneficio de sus parientes y paisanos, sin mencionar a  Beatriz Enríquez.

¿Era Colón esclavista?

Hemos comentado más arriba como Antonio Torres lleva a cabo una serie de viajes de ida y vuelta entre la Hispaniola y la Península, Es a finales de 1494 que  Antonio de Torres alcanza La Isabela con una flota de cuatro carabelas con refuerzos. Las carabelas regresan a España el 24 de febrero de 1495 con un cargamento de 400 esclavos indios

El tema de la esclavitud se hará de ver en diversos momentos de esta página, aquí diremos solamente el profundo malestar que causaba a la reina Isabel tal instititución.

Resumen del segundo viaje

Un resumen de este segundo viaje debe incluir los siguientes puntos:
Generosa financiación, gran equipamiento de naves y hombres.

Propósito principal de carácter militar y en segundo lugar colonizador.

Tripulación con hombres importantes, como Pedro de Margarit o Antonio de Torres. Frailes como Ramón Pané o Fray Antonio Boyl.

Partida de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. 6 octubre La Gomera, aventura amorosa con Beatriz de Bobadilla

El 3 de noviembre de 1493 llega a las costas del mar Caribe. Descubre y nombra numerosas islas.

El 22 de noviembre de 1493 Colón regresa a La Española y descubre que toda la población española del Fuerte Navidad ha sido masacrada.

El 6 de enero de 1494, fundación de la Isabela, Antonio Torres es nombrado alcalde y Antonio Boyl celebra la primera misa en América. La Isabela es la primera ciudad española de América. La ubicación resultó una pésima elección.

El 12 de marzo de 1494 Colón decide adentrarse en la Isla de La Española, ordenando allí la construcción de la fortaleza de Santo Tomás por Pedro de Margarit el 17 de marzo.

Serios encontronazos con los caribes y su jefe Caonabo, que termina preso. Los caribes dan nombre al calificativo de caníbales porque se les atribuye antrofagia, aspecto que se exagera. Los españoles encuentran en el cacique Guacagaraní el aliado imprescindible para derrotar al otro cacique enemigo, Caonabo, esquema que habría de repetirse en innumerables ocasiones durante lo que podríamos llamar periodo de «Conquista».

Descontento general, profundo y con tintes de revuelta por una población que se siente engañada. En este contexto, Antonio Torres, en uno de sus viajes de ida y vuelta, regresa a la Hispaniola con un informador de la Corona llamado Juan Aguado.

En conjunto este segundo viaje rinde muy poco económicamente y Colón valora seriamente la opción esclavista para cubrir gastos y sacar suculentos beneficios.

El 10 de marzo de 1496 Colón parte de regreso a España en una flota de dos embarcaciones, la Niña y la India, siendo este último el primer barco europeo construido en América.

El 11 de junio de 1496 regresarán a Cádiz.