Genera una imagen de un indígena antillano trabajando cuidando cerdos en estilo cubista

El gobierno de la Española

Iniciamos esta serie con los tres primeros gobernadores de la Española. Estos apuntes para principiantes en la Historia de América, describirán sus objetivos económicos, los enfrentamientos con los indígenas y la oposición de la Iglesia ante el trato que se les dispensaba a éstos. Comentaremos también el descontento de los primeros colonos. Señalaremos que la economía de la isla no presentaba signos de florecimiento, mas bien al contrario.

Haciendo un resumen, puede decirse que cada gobernación, fue peor que la anterior, con el intermedio frustrado (y frustrante) de los padres jerónimos enviados por el Cardenal Cisneros.

Francisco de Bobadilla 1500-1502

Conocemos por la lectura del tercer viaje de Colón que el Almirante fue enviado a Castilla en calidad de preso por el Juez Pesquisidor Francisco de Bobadilla.

Recordemos someramente de qué se acusó a Colón: abuso de poder, tanto hacia los indios como a los colonos; esclavizar a los indígenas, práctica que había sido estrictamente rechazada por la Corona, en especial por la reina Isabel; ocultar el pago debido a la corona de los beneficios obtenidos; desgobierno permanente con un sucesión continuada de rebeliones.

Los dos años en los que Bobadilla tuvo mando en la isla intentó una reorganización adminisstrativa que diera más eficacia al proyecto económico, incentivó la actividad agrícola y la extracción de oro; se pagaron sueldos atrasados a los colonos y parcialmente se pacificó la rebelión de los españoles.

En el debe de Bobadilla hay que señalar que la pacificación de los conflictos no fue completa y persistió el descontento y los desórdenes. El trato dado a los indígenas fue abusivo en grado sumo. Fueron sometidos a un trabajo forzado que repercutió muy negativamente en su esperanza de vida.

En cualquier caso, las quejas no dejaron de llegar a la Corona, quejas no solamente de los colonos, sino también, y esto es muy importante de los frailes, dominicos y franciscanos, que acusaron al gobernador de evangelizar mal, no respetar la espiritualidad de los nativos y de abusar de su posición para explotarlos laboralmente.

Como sabemos Francisco De Bobadilla falleció en el viaje de vuelta y desgraciadamente no pudo defenderse ni explicar su punto de vista.

Fray Nicolás de Ovando 1501-1509

Retrato de Nicolás de Ovando que tomo de la Wikipedia.

Este gobernador inicia de alguna forma una nueva era en la administración colonial de las islas descubiertas. Describiremos los puntos más importantes que caracterizaron su gobernación.

Señalaremos que el título de frey le corresponde como miembro caballero profeso de la Orden de Alcántara.

Aunque su nombramiento es del año 1501, su mando se hizo efectivo en el año 1502.

Los puntos destacados de su periodo son los siguientes.

Llegó con 1500 colonos en una expedición de 32 barcos,  a los que debía administrar además de a los 360 ya asentados ahí. En régimen de financiación de empresa privada. Entre los expedicionarios encontramos a Francisco Pizarro y Fray Bartolomé de las Casas, que por motivos diversos y contrapuestos habrían de desempeñar un rol protagónico en este periodo histórico.

Refundó y trasladó a  la orilla derecha del río Ozama,  la ciudad de Santo Domingo de Guzmán (Santo Domingo) que fue arrasada por un huracán del que por cierto avisó Colón en su cuarto viaje.

Vista del rio Ozama, en la actualidad, tomado de Wikipedia.

Procuró el control de los colonos rebeldes castellanos poniendo coto a sus ansias de control económico de la isla, como se manifestaba en el monopolio de facto del suministro de alimentos, a los que ponían precios abusivos. Con Ovando, los preferentes a la hora de entrega de tierras ya no serían los veteranos, sino los burócratas y funcionarios reales que le acompañaron en esta expedición.

Pacificación de los nativos de la isla.

Impulso a la ganadería y agricultura, con el cultivo de la caña de azúcar.

Descripción geográfica completa de la isla, Española o Hispaniola, tarea que encomendó a Andrés de Morales, cartógrafo andaluz y marino experimentado. Participó en el tercer viaje colombino. Su labor de cartografía no se limitó a este proyecto dominicano siendo que también fue importante en la cartografía de la costa del Brasil.

En este mismo ámbito, Sebastián de Ocampo fue enviado en 1506 para averiguar si Cuba era una isla o parte del continente; después de 8 o 10 meses, Ocampo volvió con la información de que Cuba era una isla y Juan Ponce de León, en fecha de 1508, fue enviado con 50 hombres para conquistar la isla de San Juan (ahora, isla de Puerto Rico)

Impulso a la minería, específicamente a la extracción del oro. Para esto inició una abusiva explotación de la mano de obra indígena que fue considerada un recurso más, con el agarvante de que se pensó que era un recurso inagotable. Cuando como resultado de los trabajos exagerados se produjo una importante caída de la población, se optó por traer africanos como mano de obra esclava.

La dureza con la que Ovando trató a la población indígena alcanzó niveles sádicos, injustificada y con el único interés de obtener ganancias masivas e instantáneas.

Valga como muestra la Matanza de Jaragua y la historia de la reina Anacaona, esposa y viuda de Caonabo de quien hemos habaldo aquí y aquí

Sin embargo, su obra sería premiada por los Reyes Católicos con la concesión del título de Comendador Mayor de la Orden de Alcántara. En descargo de la Corona ha de señalarse que nunca conoció los hechos de este Ovando.

Aunque todas las cifras al respecto deben ser tomadas con precaución, se estima en 400,000 los nativos que habitaban las islas en 1492, quedando en 60,000 en el periodo que estamos analizando.

No será la última vez que hablemos de cifras en la América prehispánica ni tampoco del trato a los aborígenes y las consecuencias de todo tipo que ese situación implicó.

Ovando es el impulsor de la encomienda en América o la Indias Occidentales.

¿Qué es la encomienda?

Las encomiendas fueron una institución socioeconómica y política implementada por la Corona Española en sus colonias americanas a partir del siglo XVI. Este sistema fue crucial para la explotación de los recursos y la organización del trabajo en las Américas durante la conquista y colonización española. A continuación, se presenta una explicación detallada de su origen y desarrollo.

Origen y Concepto de la Encomienda

La encomienda se originó como una adaptación de las instituciones feudales europeas, particularmente el sistema de repartimiento utilizado en la Reconquista de la Península Ibérica. El término «encomienda» deriva del verbo «encomendar,» que significa encargar o confiar algo a alguien. En el contexto colonial, se refiere al encargo dado por la Corona a un encomendero (un conquistador o colono español) para recibir tributo de un grupo de indígenas y, a cambio, protegerlos y evangelizarlos.

Funcionamiento de la Encomienda

Asignación: La Corona asignaba un número de indígenas a un encomendero. Esta asignación no implicaba propiedad sobre las personas, sino el derecho a recibir su tributo y su trabajo.

Tributo y Trabajo: Los indígenas estaban obligados a pagar tributo al encomendero, que podía ser en forma de bienes (como alimentos, productos agrícolas o artesanales) o de trabajo personal. Este tributo era una carga considerable y a menudo se realizaba bajo condiciones severas.

Responsabilidades del Encomendero: En teoría, el encomendero tenía la obligación de proteger a los indígenas, asegurar su bienestar y promover su conversión al cristianismo. En la práctica, estas obligaciones fueron frecuentemente ignoradas o mal cumplidas.

Control y Supervisión: Las encomiendas estaban sujetas a la supervisión de las autoridades coloniales y eclesiásticas, aunque la efectividad de este control variaba significativamente.

Desarrollo y Evolución

Siglo XVI: La encomienda se estableció formalmente en las Américas tras la conquista de México y Perú. Fue inicialmente vista como una forma de recompensa para los conquistadores y un medio para asegurar el control de la población indígena.

Leyes de Indias: La Corona emitió varias leyes para regular el sistema de encomiendas y proteger a los indígenas, incluyendo las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1542). Estas últimas intentaron abolir las encomiendas hereditarias y limitar su duración, aunque su implementación fue resistida por los encomenderos.

Declive: A lo largo del siglo XVII, el sistema de encomiendas comenzó a declinar debido a varios factores, incluyendo la disminución de la población indígena por enfermedades .

El Repartimiento

Contrariamente a la creencia general, esta institución no tenía vinculación jurídica ni práctica con la encomienda, aunque a veces se usasen indistintamente ambos términos, aunque podemos decir que fue una especie de continuación de la encomienda cuando fue suprimida por las «Leyes Nuevas»

Sistema seguido en la colonización de las Indias desde principios del siglo XVI, con la finalidad de dotar de mano de obra a las explotaciones agrícolas y mineras. Se repartía un número determinado de indios entre los colonizadores españoles, y la asignación se hacía en encomienda, o sea, en una relación de patrocinio, por la cual los indios quedaban debiéndole obediencia al encomendero. Los trabajos  para los que se asignaba los repartimientos podían ser agrícolas o urbanos.

El reaprtimiento era un turno semanal de varones de entre 15 y 60 años, aproximadamente el 2% de los mismos. era un trabajo teoricamente regulado, tanto en pagos como en labores, si bien los abusos eran habituales.

De todas maneras, ante los abusos que se cometían, en 1601 un reglamento intentó eliminar los peores aspectos del Repartimiento, que quedó limitado en 1609 a la minería, la agricultura y la cría de ganado.

El repartimiento, como la encomienda y la esclavitud tuvieron numerosas expresiones prácticas segun los lugares en los que se ejerció.

Este texto de nivel académico y muy completo del Doctor en Historia Esteban Mira Caballos, es de aconsejable lectura para los que deseen profundizar en el binomio Encomienda/Repartimiento.
 

Diego Colón, el hijo del Almirante. Primera gobernación, 1508-1515

Tomado de la Wikipedia

Veremos que Diego Colón Muniz, desarrolla su gobernación de la Española (e islas) en dos etapas.

Aquí nos centraremos en este primer periodo.

Adelantamos que como administrador emuló a su padre y en general puede calificársele tan malo como aquel.

Diego Colón encarnaba una mentalidad medievalista y defendía un tipo de sociedad estamental que ya empezaban a cuestionar los numerosos colonos allí llegados,  precisamente para escapar de ese mundo rígido que diego Colón quería replicar en las Indias.

Los hechos propios de su mandato fueron:

Puso en marcha un plan de conquista de las islas adyacentes de las Grandes Antillas: En 1509 ordenó a Francisco de Garay (no confundir con Juan de Garay) conquistar Jamaica. A Ponce de León le encomendó Puerto Rico y en 1511 a Diego Velázquez de Cuellar conquistar Cuba, lo que completó el dominio de las Grandes Antillas. El conocimiento de la región terminó en 1513 cuando, otra vez el intrépido, Juan Ponce de León descubrió la parte meridional de la península de la Florida.

Además del interés evidente de toda conquista, es decir ampliar territorio y obtener réditos económicos, en este caso se buscaba tambien descomprimir La Española con un exceso de población peninsular, descontenta y escasamente retribuida..

Aunque quizás, el propósito principal de su estancia en la Española fue el arrebatar los indios a los encomenderos allí asentados para entregarlos a hombres de su confianza o a familiares, iniciando así un enfrentamiento con los trescientos sesenta encomenderos que de facto controlaban la actividad económica de la isla, adquiriendo un protagonismo y preeminencia no querido por la Corona. De esta manera, conquista de las islas y repartimientos confluyeron cuando veintecinco mil indios fueron entregados a los nuevos colonos, cuya cantidad se estima que eran setecientos veinte.

En resumen; conquista, redistribución de la población y control político de los encomenderos veteranos.

Naturalmente el conflicto con los encomenderos ya establecidos estaba servido. 

Así resultó  que a tenor de las las protestas de estos, Diego Colón Muniz fue perdiendo atribuciones: Se le retiró su cargo de Juez, creándose una Audiencia en Santo Domingo en el año 1511. Se le privó de su capacidad para repartir indios que fue asumida a consecuencia de una orden real, por Ibáñez de Ibarra y Rodrigo de Albuquerque, en el año 1514 (repartidores que obviamente hicieron lo contrario de lo que quería Diego Colón) y finalmente se le adjudicó un Tesosero Real para controlar las finanzas, llamado Miguel de Pasamonte.

La situación alcanzó el punto de no retorno cuando la actitud de Diego Colón Muniz, daba a entender que no reconocía la autoridad real de la Península. De hecho se formaron dos partidos, el del Almirante, que intentó conformar su propia corte* y el partido realista dirigido por Miguel Pasamonte, el enviado a controlar las cuentas.

*Quizás su matrimonio con María de Toledo y Rojas, hija de Fernando Álvarez de Toledo y de María de Rojas, y, por ello, sobrina del duque de Alba, es decir su parentesco con una de las casas nobles más importantes, nublara su entendimiento, haciéndole padecer delirios de grandeza».

Todo terminó (como no podía ser de otra manera) con la destitución de Diego Colón, su retorno a España y el sometimiento a Juicio de Residencia

La Regencia de Cisneros y una ocasión perdida.

Francisco (Gonzalo) Jiménez de Cisneros

Una forma de recapitular, llegando casi al reduccionismo, sobre el devenir de las tres gobernaciones, Bobadilla, Ovando, Colón (hijo), sería esta: Cada vez peor.

Desde luego, cada vez peor para los indios, sometidos a una continuada y cruel sucesión de abusos, tal que su población, por estos mismos abusos y por acción de los patógenos nuevos para ellos, de derrumbaba hasta la casi desaparición.

Desde luego cada vez peor peor para la economía.

Cada vez peor para el prestigio de la Corona, cuyas indicaciones eran escasamente consideradas, al punto que  Diego Colón Muniz empezaba a acctuar como una especie de monarca.

En este sentido la Regencia del Cardenal Cisneros fue un intento sincero de encauzar esa situación.

Veremos dos textos que tratan el tema, en el primero hago un copia/pega del libro del profesor Carlos Malamud «Historia de America». Es un libro de referencia para tener una visión completa del continente, aunque no es el ideal si no se tiene ya una base de conocimientos sobre la Historia amaricana.

El segundo trata de una investigación erudita del americanista español Esteban Mira Caballos, Doctor en Historia y autor de una pléyade de libros de primerisimo nivel sobre el periodo.

En cualquier caso, puede pasarse directamente al resumen.

Veamos que dice el profesor Malamud:

«En 1516, tras la muerte de Fernando el Católico y la minoridad del príncipe Carlos, el cardenal Cisneros fue nombrado regente. Se trataba de una persona muy sensible a las denuncias de los dominicos sobre los abusos de los encomenderos contra los indios antillanos. Entre ellos destacaba fray Bartolomé de las Casas, un antiguo encomendero reconvertido en fraile y en un feroz propagandista de la catástrofe demográfica que ocurría en el Caribe. Ante el calamitoso estado de cosas, Cisneros decidió intervenir, impulsando una reforma a fondo del gobierno indiano: destituyó a los asesores del rey y envió a cuatro monjes jerónimos (Bernardino de Manzanedo, Luis de Figueroa, Alonso de Santo Domingo y Juan de Salvatierra) como gobernadores a Santo Domingo. Su principal misión era evitar la explotación de los indios, para lo cual debían acabar con las encomiendas en Cuba, La Española y Puerto Rico, de modo que los indios adquirieran su libertad y trabajaran como hombres libres, viviendo en pueblos independientes. El fracaso del plan, achacable en parte a la muerte del regente, también respondía al poder de los encomenderos. Fue éste el primer episodio de un combate casi permanente entre la Corona y los encomenderos, sordo a veces, abierto en otras, sobre el funcionamiento de un sistema que tendía a recortar el poder regio. El enfrentamiento se extendió por casi todo el Imperio americano y fue necesario el paso de muchas décadas para que el problema comenzara a remitir con la definitiva desaparición de las encomiendas». (Historia de América del profesor Malamud)

En cuanto al texto del profesor Esteban Mira Caballosque es muy dificil de resumir, por lo que aconsejo la lectura completa. Se trata, como he dicho, de un texto erudito, pero perfectamente legible, más si eres un seguidor y estudioso de esta web. Aprenderemos de la realidad en la Española, las relaciones entre españoles, las distintas visiones de los frailes y la penosa situación de los indios.

En este artículo periodístico se exponen los equilibrios de poder religioso en la época de la regencia de Cisneros.

A modo de resumen

El Cardenal Cisneros, tras la muerte de Fernando el Católico (23 de enero de 1516) y atendiendo a la minoridad de Calos I, adquiere la categoría Regente.

Este franciscano, perfecto conocedor de la situación de las Indias por los informes de Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas, decide enviar a tres monjes (monjes en tanto que eran de una orden contemplativa) Jerónimos a la Española, en calidad de gobernantes (Bernardino de Manzanedo, Luis de Figueroa, Alonso de Santo Domingo y Juan de Salvatierra). Se optó por enviar a los jerónimos debido a las rivalidades que se daban entre franciscanos y domicos: los unos no se fiaban de los otros.

Los jerónimos partieron con una serie de indicaciones, que no órdenes, para encauzar la situación allí. Este movimiento era uno más en la dirección correcta que marcaban las «Leyes de Burgos» de 1512.

Por ejemplo, los indios debían ser pagados justamente y disfrutar de descansos diarios adecuados, las mujeres embarazadas no podían ser sometidas a ningún regimen de trabajo ajeno. Era prioritaria la evangelización.

De hecho se fundaron hasta treinta ciudades indias de razonable funcionamiento y buen desempeño agrícola.

Estos frailes en cualquier caso enfrentaron dos adversarios: los encomenderos, muy poderosos, y empeñados en que nada cambiara por un lado: la encomienda y el repartimiento eran la única solución económica factible, sin encomiendas las Indias eran inviables.

Por otro la impaciencia de los dominicos (como Bartolomé de las Casas) que no admitían compromisos y menos aun componendas: Las encomiendas debían ser abolidas.

La muerte de Cisneros (8 de noviembre de 1517), determinó que para el joven Carlos se desentendiera en parte de este problema, dejando a los jerónimos toda responsabilidad.

En cualquier caso, el balance final es más de fracaso que de éxito.. Unos monjes de vida contemplativa, no parecen a priori los más indicados para encarar una situación violencia larvada. La intransigencia de unos y otros, así como la sospecha de que hubieran sido sobornados por los encomenderos para que informarar de la inviablidad ecónomica de abolir las encomiendas.

La segunda Gobernación de Diego Colón, 1515-1523

Durante esta segunda fase gubernativa del hijo del Almirante, el segundo almirante, tuvo un grado de prudencia mayor que el primero aunque la inercia de las cosas hizo imposible una conclusión mejor.

La Audiencia de Santo Domingo fue diligente en el control de Diego Colón y en asegurar los intereses de la Corona.

En el año 1519, Diego funda la ciudad de San Juan de la Maguana, fortaleciendo la expansión territorial y consolidando el control sobre la isla.

Diciembre de 1521, los esclavos africanos, hartos de las condiciones inhumanas y el trato brutal que sufrían, se levantaron en armas en una plantación propiedad de Diego Colón. Esta fue la primeras rebeliones de esclavos africanos en el Nuevo Mundo y reflejó la creciente tensión y resistencia entre los esclavos africanos y sus amos españoles.

1523: Finaliza la segunda gobernación de Diego Colón Muñiz con su destitución definitiva y su regreso a España, donde continuó luchando por sus derechos y títulos nobiliarios, en los denominados «Pleitos colombinos» que iniciaron los herederos de Colón al considerar que se conculcaban las condiciones firmadas en las Capitulaciones de Santa Fe. El proceso judicial se extendió entre los años 1508 a 1536.

Para saber más: ¿qué eran los «Juicios de Residencia»?

Dejo este enlace, de tono periodístico, advirtiendo al lector que si desea textos más propiamente académicos, es fácil encontrarlos en la red.