Zapotecas: Historia, cultura y tradiciones en México

ZAPOTECAS

Introducción

La zapoteca es una cultura que merece ser conocida. Su influencia, aunque silencioa, llega hasta nuestros días.

Área geográfica

Istmo de Tehuantepec, distribuido en cuatro áreas geográfico-culturales: el Istmo de Tehuantepec; los valles centrales, la Sierra Norte y la Sierra Madre del Sur. (Ver imagen al final)
La población zapoteca se concentra principalmente en el estado sureño de Oaxaca y sus estados vecinos. La población actual se estima en alrededor de 800.000 personas, muchas de las cuales hablan su idioma.

Ubicación geográfica en relación a las demás culturas.

Periodo temporal

 

Esta cultura mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca.
Floreció entre el 500 a.C. – 900 d.C.

Idioma

Los zapotecas poseían más de diez lenguas distintas, con62 variantes lingüísticas. Pertenece al tronco otomangue, como la  mixteca, mazateca y popoloca.

En el año 2000 se estimó en unos 800.000 hablantes de este idioma. Es una lengua tonal. El orden de la frase más frecuente es Verbo, Sujeto, Objeto (VSO).

Sociedad 

Es una sociedad estamental con un grupo social privilegiado de carácter sacerdotal que  junto con los comerciantes ocupan la cúspide de la sociedad zapoteca, siendo esta importancia de los comerciantes algo excepcional entre las culturas de la época. Finalmente en este escalón superior se encuentran los militares.

La gente del común estaba formadas por los campesinos y los esclavos, que en muchas ocasiones acababan siendo sacrificados a los dioses. La mayoría de ellos eran o prisioneros de guerra o zapotecas que habían cometido graves delitos.

Estas gente del común debía entregar tributo en forma de productos agrícolas.

Se trata de una sociedad urbana siendo su centro más importante Monte Alban situada a una altura que le permitía el control de tres grandes valles, así como advertir facilmente posibles ataques. En el siglo X la capital dejó de estar situada en el Monte Albán, pasando a la ciudad de Mitla en el Valle de Oaxaca. No sabemos con certeza las razones de que los zapotecas abandonaran el Monte Albán y pasara a Mitla.

Monte Albán - Wikipedia, la enciclopedia libre 

Monte Alban. (Wikipedia)

Mitla - Wikipedia

Mitla. (Wikipedia)

Religión

Teocracia, politeista con mucha imbricación con la naturaleza, practicaban numerosos sacrificios humanos. Es digno de anotar las prácticas funerarias como el hecho de enterrar a los difuntos en el espacio familiar.

Cultura

Destaca el «juego de pelota» de evidentes implicaciones simbólicas y rituales (véase para saber más). 

Poseían un calendario., que llamaban Iza:  de 365 días agrupados en 18 meses de 20 días cada mes. este calendario se enfocaba en la actividad agrícola y los ciclos naturales Al final contaba con un periodo de cinco días, que eran utilizados como días festivos y de celebración.

La escritura, el logro más importante de esta cultura

Escritura silábica con glifos, logofonético, otros lo definen  sistema logográfico mixto que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje, el . Este sistema de escritura perduró durante más de mil años en Mesoamérica.

La wikipedia resume así la importancia de la escritura zapoteca: «Junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos».

Completando el apartado de la escritura añadimos que  un logograma (del griego logos, palabra, y grama, escritura, es un grafema, unidad mínima de un sistema de escritura que por sí sola representa una palabra, lexema o morfema, es decir, una unidad con significado) y un pictograma es un símbolo que representa un objeto o una idea y se utiliza para comunicar visualmente. Estos símbolos son imágenes simples que muestran el objeto o la idea que representan de manera directa. Aunque están emparetados con los jeroglíficos, estos pueden representar además sonidos.

 

Arte

Influencia olmeca. Orfebrería del oro. Tallado de la piedra. Muy interesantes los denominados bajorrelieves «danzantes» grupo de figuras humanas labradas en piedra durante la época I de Monte Albán cuyo significado e interpretación por los habitantes de esa ciudad, no se ha aclarado.

Los Danzantes de Monte Albán y su relación con el jaguar

Mediateca de INAH

Muy interesante es igualmente la expresión de la dualidad vida/muerte en la famosa máscara zapoteca.

Cabeza de La Dualidad | Mediateca INAH

Mediateca de INAH

Situación social de la mujer y apuntes de sexualidad

La sociedad zapoteca como sociedad matriarcal. La figura de la Muxe (pronunciado /’muʃe/, ‘mushe) que es el hombre con un rol de mujer, tanto social como sexual. También hay un equivalente para las mujeres con un rol masculino, es nguiu, que en algunos contextos también es lesbiana.

Muxe - Wikipedia, la enciclopedia libre

Muxe. (Wikipedia)

Imagen identificativa a recordar

He optado, como imagen identificativa, por el sistema de escritura zapoteco. Lo he escogido como tal por la influencia milenaria que tuvo en otras culturas de la región. He sacrificado por tanto, una imagen propiamente dicha (los danzantes, un Muxe) por algo de menos impacto visual, que exige más esfuerzo por parte de quien me lea, pero a la postre más influyente.

La escritura zapoteca.

Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo-fonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba de su lengua. Sin duda alguna es la escrtura más antigua del ambito mesoamericano, en tanto que podemos datar su inicio en el 600-500 aC

Comité Melendre : Descifrando la escritura zapoteca prehispánica

Credito: https://comitemelendre.blogspot.com/2013/01/descifrando-la-escritura-zapoteca.html

Para saber más.

El Juego de Pelota.

Jugado desde el año 1400 a. C. por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas.

Características principales:

Se jugaba en una cancha rectangular con dos paredes inclinadas.
La pelota era de caucho, pesaba hasta cuatro kilos y se podía golpear con las caderas, los codos, las rodillas o las muñecas, pero no con las manos ni los pies.
No se conocen las reglas que regían el juego de pelota. Se cree que en épocas más tardías se introdujeron aros de piedra que si se conseguía atravesarlos con la pelota se ganaba el juego directamente y si se los tocaba, se obtenían puntos.
Significado religioso: El juego de pelota se asociaba con la lucha entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la vida y la muerte.
Los jugadores se consideraban como representantes de los dioses.
El sacrificio ritual de los jugadores o de los prisioneros de guerra era una práctica común en algunos lugares, aunque en absoluto generalizada.
Importancia social: El juego de pelota era un importante evento social que reunía a personas de diferentes comunidades, con un importante simbolismo religioso. Por ejemplo el mismo campo representa el cielo y la pelota representa el sol.
Juego de pelota mesoamericano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cancha de juego de pelota. (de la Wikipedia)

Juego de pelota mesoamericano, el sangriento y brutal ritual que practicaban los pueblos originarios de América | Explora | Univision

Con los aros de piedra (de Univisión.com)

Descubiertos en Belice paneles de piedra mayas con imágenes de jugadores de pelota | Ancient Origins España y Latinoamérica

De Ancient-Origins