Archivo:Piramide tolteca de Tula (1).jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

TOLTECAS

INTRODUCCIÓN

Tener un corazón tolteca, en el nahualt de los mexicas se dice Toltecáyotl  Tolteca: El constructor, el artista.

 

Breves apuntes históricos: 

Dentro de la escasez de fuentes fidelignas, sabemos seguro que los toltecas pertenecen al grupo nahualt (como los mexicas, también llamados aztecas). Que eran seminómadas provenientes de Aridoamérica (emigraron desde los desiertos del norte al que en su mitología llamaban Huehuetlapallan o “Vieja tierra roja”) hasta Culhuacán, en el valle de México en Mesoamérica. Al llegar a esta área se fusionaron con la población existente y asimilaron sus elementos culturales. Otras versiones hablan de enfrentamientos que desestabilizaron la región. Se cree que su primer asentamiento fue Teotihuacan a la que siguió la fundación de Tula.

Topiltzin fue su primer rey, fundador de Tula, 960 d. C.

Huemac, el último rey de la dinastía tolteca, 1162 d. C., se dio el fin de la independencia de la dinastía real y la caída del imperio tolteca.

Los mexicas admiraban profundamente a este pueblo tolteca de los que se consideraban herederos y en los que basaban su legitimidad.

Se reconoce en los toltecas  su profunda y duradera influencia en otras culturas de la región, como los mayas y los mexicas.

Un estudio más detallado de la historia tolteca puede leerse en este enlace.

Área geográfica

Meseta central. Valle del Mezquital (Hidalgo)

Ubicación de los toltecas.

Esquema tomado de la página

Ubicación geográfica en relación con otras culturas de la región

Periodo temporal

 

El apogeo de la cultura tolteca se situa entre el entre los años 900 y 1200 d.C. A partir de este año comenzaron a llegar oleadas de pueblos del norte que desestabilizaron la región. 

Idioma:

Nahualt, en este idioma los toltecas son «maestros constructores”, «artista»

Sociedad.

Es una sociedad urbana siendo su ciudad más importante la ciudad de Tula (Tollan-Xicocotitlan)

La ciudad de Tula creció hasta un área de catorce kilómetros cuadrados y adquirió una población aproximada de cuarenta mil habitantes.

Para ubicarla mejor cabe decir que se encuentra a 60 kms de la actual Ciudad de Mexico.

Se trata como en todas las de su época ude una sociedad estamental con rígidas e insalvables distancias sociales.

Inicialmente la cúspide era ocupada por la casta sacerdotal que fue derivando a una genealogía de reyes guerreros que se consideraban descendientes de animales totémicos como el coyote, la serpiente, etc. En definitiva se trataba de una nobleza sacerdotal y guerrera que  atendían el culto, la administración del Estado, y las actividades militares, tanto de defensa como de conquista.
Es importante anotar que la sociedad tolteca tenía un amplio componente militar, no es exagerado afirmar que los toltecas eran una sociedad guerrera

El grupo fundamental de la sociedad estaba conformado por la gran masa de campesinos y en menor proporción, comerciantes y artesanos.

Religión

Se trata de una religión politeista donde progresivamente son los dioses guerreros los que van tomando preeminecia. Destaca especialmente Quezalcoalt, que aunque sabemos que tiene origen en la cultura madre Olmeca, fue especialmente expandido por la región, desde Tula hasta Yucatán, gracias a los toltecas.

Otro dios fundamental es Tezcatlipoca. El dios que da y quita, el dios de la riqueza y de la pobreza. También el dios de los esclavos.

Los dioses toltecas exigían sacrificios humanos y quedan suficientes piezas arqueológicas que lo explican como la estatua de Chac Mool, constituida por la figura de un humano reclinado que sostiene un cuenco, donde se depositaban diferentes ofrendas para los dioses, entre ellas, los sacrificios humanos.

Hallan en México un Chac Mool, una mesa ritual prehispánica con forma de hombre recostado

(INAH)

Economía

Agricultura con cultivo de algodón, maguey, maíz, chile y frijol. Se considera la diversidad agrícola, resultado de la expansión tolteca, como uno de los puntos fuertes de la cultura tolteca.

Comercio: comerciaban con obsidiana y con productos de artesanía cerámica. Obtenían de ese comercio conchas y caracoles marinos, pieles de jaguar, plumas de quetzal y algunos productos artesanales.

Los toltecas comenzaron a utilizar el cacao como  moneda.

Cacao - Gastronomía Vasca: Escuela de Hostelería Leioa

Fotografía tomada de :https://www.gastronomiavasca.net/es/gastro/glossary/cacao

Cultura

Cabe destacar entre los aspectos culturales de los toltecas los denominados cuatro principios para una buena vida. Estos nos dan una idea de su carácter y forma de vivir y pensar. 

Estos son los cuatro principios

Primer principio: “Sé impecable con tus palabras”
Este principio consiste en tener presente en todo momento que una vez hemos hablado lo que ha salido de nuestra boca no puede ser borrado nunca más, y ya ha tenido unos efectos en nuestros oyentes.

Segundo principio: “No te tomes nada personalmente”
Es muy común que debido al actuar de otras personas, nosotros nos pongamos de mal humor; eso en parte es debido a que dependemos mucho de la opinión ajena y rara vez nos paramos a pensar que tal vez la otra persona esté proyectando sus problemáticas e inseguridades en nosotros. 

Tercer principio: “No hagas suposiciones”

No te pases la vida rumiando sobre lo que los demás piensan de ti, o de esto o de lo otro.

Lo importante para que no te enredes y atasques en suposiciones es que apliques el cuarto principo.

Cuarto principio: .“Da siempre lo mejor de ti”
Esta idea se resume así: el día en que tú des el máximo esfuerzo, de la mejor manera que puedas y como tú lo creas, es cuando aceptarás las consecuencias de tus actos de la mejor manera.

Otro aspecto sobre su cultura, que está tamién relacionado (todo está relacionado) sobre todo con la religión y con el arte, es el juego de pelota del que ya hablamos al estudiar a los zapotecas. No menos importante es que a los toltecas se atribuye el descubrimiento del pulque, bebida alcohólica que según la leyenda fue la causa de la decadencia tolteca, obviamente es un mito.

Arte 

Aquí destacaremos la arquitectura de las pirámides que luego encontraremos en una zona tan alejada como Chichen-Itzá, lo que habla de como los toltecas influyeron de algún modo no conocido totalmente en la cultura maya.

Archivo:Piramide tolteca de Tula (1).jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Pirámide B en Tula (Wikipedia)  es un ejemplo de pirámide escalonada, hecha de una serie de plataformas, cada una un poco más pequeña que la que está debajo de ella. Pueden verse «Los atlantes»

Los bajorrelieves, que representan dramáticas escenas como sacrificios humanos.

Escultura: Los toltecas eran excelentes talladores de piedra como ponen de manifiesto las ya comentadas Chac Mool, y muy especialme te las estatuas denominadas «los Atlantes».

Tula, ciudad de Quetzalcóatl

Son cuatro figuras antropomorfas, pertenecientes a la cultura tolteca, que se encuentran sobre la Pirámide B, en la zona arqueológica de Tula, Estado de Hidalgo, México. Miden poco más de 4,5 metros de altura y están labrados en bloques de basalto ensamblados. Son representaciones de Quetzalcóatl como «Estrella de la Mañana» (Tlahuizcalpantecuhtli), ataviado de guerrero tolteca, con un pectoral de mariposa, un átlatl, dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva que es muy característica de las representaciones guerreras de esta cultura.3 Inicialmente sujetaban el techo del templo ubicado en la cima de la pirámide, de ahí el nombre de atlantes. (Wikipedia)

Situación social de la mujer

En lo que respecta a las mujeres de los grupos inferiores de la sociedad tolteca, no se encuentra un rol diferente al esperado, familia, crianza, hogar. Sin embargo, las mujeres de la nobleza tolteca parece ser que en determinadas circunstancias podían desempeñar cargos de alta responsabilidad político-administrativo.

Imagen identificativa a recordar 

Los Atlantes

Escogemos como imagen identificativa, la que debemos asociar en nuestra mente con la cultura tolteca a «Los Atlantes»

Tula, ciudad de Quetzalcóatl

Para saber más: Qué significa «tener un corazón tolteca»

Esta expresión es la utilizaban los aztecas, más propiamente los mexicas, para referirse a la actitud mezcla de nobleza, espiritu de perfección y valentía. También lo expresaban como «ser digno y sobresalir en todas las acciones».

Otra manera de interpretar esta expresión sería:  poseer cualidades como sabiduría, valentía y nobleza, conocimiento, disciplina y autocontrol. Tener un corazón tolteca implica actuar con integridad, respeto y responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás.