agricultura de la cultura chavín

LA CULTURA CHAVÍN

Introducción

Descubierta por el arqueólogo Julio César Tello (padre de la arqueología peruana) en 1919, se supuso inicialmente que era la cultura matriz del Perú, dado que sus yacimientos datan de entre el 1200 y 400 a. C., en la cuenca alta del río Marañón, especialmente en la antigua ciudad de Chavín de Huántar, ubicada a 462 km de Lima y a 3177 msnm. La cultura Chavín se extendió  por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerado una cultura panandina. No está claro que en todos los lugares donde se aprecia la cultura chavín, fuera predominante la lengua y la etnicidad de los habitantes de Chavín de Huántar.

Fotografía tomada de la Wikipedia.

Área geográfica

Cuenca alta del río Marañón.

La cultura Chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerado una cultura panandina. No está claro que en todos los lugares donde se aprecia la cultura chavín, fuera predominante la lengua y la etnicidad de los habitantes de Chavín de Huántar.

Civilizaciones andinas: Cultura Chavín | Social Hizo

En morado, río Marañón. Wikipedia.

Periodo temporal

Entre 1200 a. C -400 a. C

Idioma

Desconocido

Sociedad

Típica sociedad estamental con una élite administrativa, política y religiosa formada fundamentalmente por sacerdotes que monopolizaban el conocimiento sobre cultivos y clima. Residían en centros significativos y simbólicos como Chavín de Huantar.

La gran masa social de «gente del común», es decir agricultores y los dedicados a la ganadería.

¿Sociedad urbana?

La clasificación de la sociedad Chavín como urbana o no urbana es objeto de debate entre los investigadores y arqueólogos, ya que depende de cómo se define el término «urbano» y de la evidencia arqueológica disponible.

Algunos argumentan que la sociedad Chavín exhibía características que podrían considerarse urbanas. Por ejemplo, Chavín de Huántar, el principal centro ceremonial de la cultura Chavín, era un complejo arquitectónico elaborado que incluía plazas, templos, pirámides y espacios residenciales. Además, se han encontrado evidencias de planificación urbana, como calles y sistemas de drenaje, en el sitio de Chavín de Huántar. Estos elementos sugieren una organización social y una concentración de población que podrían ser indicativas de una sociedad urbana.

Sin embargo, otros argumentan que no es una sociedad estríctamente urbana, si bien Chavín de Huántar era un centro ceremonial y administrativo importante, no necesariamente cumplía con todos los criterios para ser considerado una ciudad en el sentido tradicional. Por ejemplo, no hay evidencia clara de una densidad de población urbana extremadamente alta ni de una diversificación económica y social típica de las ciudades. Además, la mayoría de la población Chavín probablemente vivía en áreas rurales dispersas fuera de los centros ceremoniales.

Chavín de Huantar

Centro ceremonial. Punto de encuentro donde personas de diferentes regiones podían reunirse para participar en ceremonias religiosas, intercambiar bienes y conocimientos, y establecer alianzas políticas.

Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Se ubica a 462 km al noroeste de Lima y a 86 km de Huaraz, a una elevación de 3177 m s. n. m., en la Sierra Oriental de Áncash al este de la Cordillera Blanca. El complejo se ubica en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, que fue un punto de paso preinca desde la costa hacia la selva, lo que propició su crecimiento e importancia en la recolección de insumos y tránsito de bienes.

Complejo arqueológico frente a montañas en chavín de huántar

Ruinas de Chavín de Huantar. Fotografía de esta interesante página

En su esplendor se encontraban el Templo Nuevo, el Templo Viejo, la Pirámide Tello.

chavin cultura

Tomado de https://culturachavin.com/. Ver para saber más

Religión

Se trata de una religión politeísta con el centro urbano de Chavín de Huantar como núcleo litúrgico.

La presencia abundante de figuras felinas.

La importancia de la música y los textiles.

La importancia de las setas alucinógenas. Iconografía felina con «secreción nasal» como es de esperar tras el consumo de dichas setas, que tiene ese efecto.

El dios de las varas o de los báculos o dios felino.

Es la principal deidad del panteón Chavín. Por lo general, se lo representa sosteniendo un bastón en cada mano, con dientes con colmillos y patas extendidas y con garras. Es un dios creador.

Dios de los báculos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen de la Wikipedia.

Existe cierto consenso, aunque no unanimidad, en que este dios creador es el Viracocha inca.

Economía

Es, como cabe esperar una cultura agrícola, siendo estos los cultivos predominantes:

Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco

Leguminosas: frijoles, pallares

Oleaginosas: maní

Condimentos: achiote, ajíes

Granos: kañiwa, quinua

Hortalizas: palta, pepino, tomate

Grano:maíz

Es de especial importancia señalar que la cultura Chavín inicia las primeras obras de canalización para riego y el cultivo en terraza.

agricultura de la cultura chavín

Esta fotografía esta tomada de la página https://culturasdelperu.info/cultura-chavin/agricultura/

También desarrollaron la ganadería de los camélidos andinos.

Arte

El arte Cavín, en cualquiera de sus expresiones, tiene como hilo conductor por la interaccción de humanos, animales y de todos con el «más alla». También es una excelente ventana de cómo ellos se veían a si mismos.

Cerámica

De magnífica calidad y monocroma, bien de carácter utilitario o litúrgico.

partes de la ceramica chavin

En esta página, de la que he tomado la imagen, expone muy bien la cerámica Cavín.

Escultura

Podemos definirla como escultura lítica. De entre todas destacan las siguientes.

El lanzón monolítico.

El obelisco Tello

El obelisco Tello tomado de la Wikipedia.

Estela Raimondi que representa a un dios con dos báculos en las manos, que pudiera ser Viracocha.

Se trata de un monolito en bajorelieve que representa a la deidad de los báculos (¿Viracocha?), llamado así por el gran impulsor de esta obra y de su traslado a Lima.

Estela lítica y gráfica tomadas de la Wikipedia

La estela de Yauya.

Cabezas clavas.

Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos.

Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus.

No son exclusivas de la cultura Chavín, también se encuentra en Cultura Tiahuanaco, Huari y otras.

Arquitectura

Los autores estudiosos de la cultura Chavín consideran un logro que hasta ese momento no tenía precedentes.

Se distingue una arquitectura exterior y otra interior.

Pirámide de piedras en complejo arqueológico chavin de huántar

Túnel bajo tierra en complejo arqueológico chavín de huántar

Fotografía de la Wikipedia.

Un estudio interesante en esta página.

Imagen o dato identificativo a recordar.

Las cabezas clavas son una muy imagen identificativa de esta cultura.

Sin embargo deseo añadir como dato a recordar, que con la cultura Chavin se inicia la ingeniería del riego de los cultivos que habría de alcanzar su cénit con los incas.

Para saber más

En esta página váis a encontrar un montón de información.