Cristobal Colon, Retrato, Línea Arte

BIOGRAFÍA RESUMIDA DE CRISTÓBAL COLÓN

Introducción

En este apartado presentamos una biografía resumida y esquemática de Cristobal Colón.

Evidentemente en tanto describamos todo lo relativo a los viajes colombinos y sobre todo las multiples facetas de cómo se gestó ese primer, dramático y decisivo primer viaje se completará con muchos detalles la vida este personaje de monumnetal importancia en la Historia de la Humanidad.

La línea cronológica de Cristobal Colón se encuentra en numerosos enlaces de la web, se ha escogido el señaldo.

Nacimiento

Se considera su nacimiento entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451 en territorio de la República de Génova.

Hijo de Doménico Colombo, tejedor de lana, y de Susanna Fontanarossa. Tuvo cuatro hermanos:  Bartolomé, Giacomo, Giovanni Pellegrino y Bianchinetta.

Polémica sobre el origen de Colón

En esta página se mantendrá el origen genovés de Colón mientras no se demuestre lo contrario. Las múltiples teorías, tesis e hipótesis alternativas, aunque sugerentes y algunas de ellas no exentas de brillantez no derrumban por ahora la tesis oficial del nacimiento italiano y genovés del personaje.

La primera razón para dar a Colón como genoves de nación es su rotunda afirmación en el documento denominado Fundación de Mayorazgo: «della salí y en ella nací [en Génova]».

Se añaden además los documentos propiamente italianos que pueden leerse en este extenso artículo.

Diversas investigaciones genéticas aportarán luz ¿definitva? sobre este asunto.

Primeros años

Colón estudió en el convento de los padres dominicos de su tierra natal. Ante sus buenos resultados, los frailes propusieron que terminara sus estudios en otro convento con  más y mejores medios. Por lo que allí aprendió aritmética, geometría, geografía, astronomía, astrología y geometría.

Pero resulta poco probable que estudiara latín y gramática en la Universidad de Pavía como relató Hernando Colón , el hijo del navegante. No obstante, los historiadores que han buscado alguna referencia o matrícula en esta universidad han fracasado y consideran que fueron adornos del hijo para revestir de saberes académicos a un hombre que fue completamente autodidacta.

El Colón navegante

Colón afirmó ante los Reyes Católicos que «De muy pequeña edad entré en la mar, navegando, y lo he continuado hasta hoy», manifestando así que su conocimiento de la navegación era consustancial a su persona.

Hay consenso historiográfico en que a la precoz edad de 15 años ya Colón visitó como navegante y comerciante la isla de Quios, de propiedad genovesa, situada en el mar Egeo.

Colón navegó el Mediterráneo en sus dos extremos, alcanzando por supuesto la Península Ibérica.

En el periodo comprendido entre los años 1470-1476 existen vacíos biográficos que el propio Colón jamás aclaró. Para algunos autores como la muy prestigiosa americanista y filipinista, autoridad mundial en la materia, Lourdes Díaz-Trechuelo y Spinola, esto se atribuye a que Colón se alistó como corsario a las órdenes de Renato de Anjou, pretendiente al trono de Nápoles y por tanto enemigo de Fernando el Católico. El silencio colombino sobre esa época de su vida estaría justificado para no ganarse la antipatía del rey aragonés.

Colón en Portugal

1476

Sin consenso entre historiadores daremos esa fecha como la de llegada de Cristóbal Colón a Portugal.

Las circunstancias que rodean a este suceso tampoco son completamente conocidas. Se especula que el barco en el que viajaba Colón sufrió un ataque de piratas (¿franceses?) de lo que resultó en naufragio en el finisterre portugués, es decir en el Cabo de San Vicente.

Cabo San Vicente, el 'finisterre' portugués - Artículos de viaje - Chic

Estas aventuras, expuestas en la biorafía escrita por su hijo Hernando, se consideran un tanto romantizadas y muchos detalles se ponen en duda.

Colón llegó a nado hasta la costa y buscó a su hermanó Bartolomé, establedido en Lisboa como cartógrafo.

Si puede afirmarse que la estancia portuguesa de Colón se extendó durante aproximadamente diez años.

¿1478-479?

Dos años más tarde matrimoniaba ¿1478-1489?) con Felipa Moniz de Perestrelo con que tuvo a su primogénito Diego, en 1480, en Santo Porto (Madeira). Se puede afirmar que Colón conoció a su futura esposa cuando, estando en Lisboa, acudía a misa al monasterio de Todos los Santos del cual Felipa era comendadora. Este ventajoso (para Colón) enlace le permitió ascender en la escala social, en tanto que la familia de su esposa era de clase alta tanto por el lado materno como el paterno. Residió en casa de su suegra, que advirtiendo los intereses marítimos del genovés, le regalaría el «cuaderno de vientos y corrientes» de su ya difunto marido.

Durante este periodo Colón se empleó como delegado comercial de la casa italiana «Centurione». Esto le permitió adquirir gran experiencia como navegante ya que recorrió el Atlantico desde Islandia hasta Guinea. Aprendió a elaborar «cartas de marear» o de navegación. Residió en Porto Santo (Madeira, de donde su suegro era descubridor y gobernador y donde tuvo a su hijo Diego, como ya se dijo) y presumiblemente también residió en las Azores. 

1484

El proyecto colombino de llegar al «Oriente viajando hacia Occidente» fue presentado al rey de Portugal, Juan II quien asesorado lo rechazó. (Ver capitulo correspondiente)

Su esposa Felipa fallece en fecha aproximada de 1484-1485

Colón en Castilla (Ver capítulo correspondiente)

1485

Colón se traslada a Castilla, llega al monasterio de la Rábida.

Resumiendo etapas, que se verán con detalle más adelante, Colón cosecha más fracasos que existos, la Guerra de Granada, es bastante más prioritaria en todos los aspectos que cualquier otro proyecto. 

Colón pasa estrecheces económocas que palía elaborando «cartas de marear».

En Córdoba mantuvo relaciones con Beatriz Enríquez de Arana, con la que nunca matrimonió. Tuvo con ella a su hijo Hernando en el año 1488

1492

Capitulaciones de Santa Fé y

PRIMER VIAJE.

Al que seguirían tres viajes más. 1493, 1498, 1502.

Fallecimiento 1506

Redacta su testamento y muere el 20 de mayo en Valladolid, a la edad de 51 años

Imagen del cuadro 'Muerte de Cristóbal Colón', del artista Francisco Ortego y Vereda (1864)

Imagen del cuadro ‘Muerte de Cristóbal Colón’, del artista Francisco Ortego y Vereda (1864)

Idea o imagen a recordar

Al tratarse de un resumen biográfico, no es fácil establecer una imagen que no sea la del propio protagonista.

Sin embargo si podemos remarcar algunos datos importantes:

Que era genovés (mientras no se demuestre, documental o genéticamente lo contrario)

Que era un marino avezado

Que tenía ante todo un proyecto económico.

Que morir a los 51 años era la norma en la época.