Catedral de San Fernando en San Antonio. Texas. Foto Daniel Swen. OKdiario

LISTA NO EXAUSTIVA DE CIUDADES FUNDADAS POR ESPAÑOLES

Índice del contenido

En este capítulo escogerá el autor a las ciudades que juzga más significativas. La guía que determina esta elección es muy personal pero no absolutamente subjetiva.  Encontraremos un reparto, que espero equitativo, de estas ciudades a lo largo del continente americano. Se preferirá siempre a aquella ciudades que conservan la impronta hispana, a veces en forma tan excelente que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Otras entrarán en esta lista por diversos motivos como su importancia estratégica, económica o por el hecho de que es necesario resaltar que lo que hoy es un mundo anglosajón, fue en su momento una fundación hispana.

En este capítulo se ha tomado a la Wikipedia como referencia para completar el estudio de la mayoría de las ciudades estudiadas.

Hago a continuación un copia/pega de los cientos de ciudades (¡setecientas!) que se fundaron en el siglo XVI y dejo el enlace a la página de donde se ha tomado dicha información.

Listado de las ciudades fundadas por España en América y Asia, desde la fecha del Descubrimiento de América en 1492 hasta el año 1599.

1494 La Isabela Rep. Dominicana. Desaparecida

1494 Santo Tomás Rep. Dominicana Desaparecida

1494 La Vega Rep. Dominicana

1495 Santiago de los Caballeros Rep.Dominicana

1496 Santo Domingo Rep. Dominicana

1497 Bonao Rep. Dominicana

1500 Nueva Cádiz Venezuela Desaparecida

1502 Puerto Plata Rep. Dominicana

1502 Santa Cruz de el Seibo Rep. Dominicana

1502 Santa Cruz Venezuela Desaparecida

1503 Hinche Haití

1503 Leogane Haití

1503 San Juan de la Maguana Rep. Dominicana

1503 Salvaleón de Higüey Rep. Dominicana

1503 Santa María de Belén Panamá Desaparecida

1504 Fort-Liberté Haití

1504 Les Cayes Haití

1504 Azua Rep. Dominicana

1504 Bánica Rep. Dominicana

1505 Cotuí Rep. Dominicana Prehispánica

1506 Montecristi Rep. Dominicana

1508 San Juan Puerto Rico

1508 Jacmel Haití

1509 Sevilla la Nueva Jamaica Desaparecida

1510 Aguada Puerto Rico

1510 Nombre de Dios Panamá

1510 San Sebastián de Urabá Colombia Desaparecida

1510 Santa María la Antigua del Darién Colombia Desaparecida

1511 San Germán Puerto Rico

1512 Baracoa Cuba

1513 Bayamo Cuba

1513 Puerto Píritu Venezuela

1514 Santiago de Cuba Cuba

1514 Trinidad Cuba

1514 Camagüey Cuba

1514 Remedios Cuba

1514 Sabanaque Cuba

1514 Santa Cruz Panamá Desaparecida

1515 Santa María de Guadianilla Puerto Rico Desaparecida

1515 La Habana Cuba

1515 Cumaná Venezuela

1516 Sancti Spíritus Cuba

1516 Nicoya Costa Rica

1516 Fonseca Panamá Desaparecida

1516 Acla Panamá Desaparecida

1516 Natá Panamá Desaparecida

1519 Santa María de la Victoria México Desaparecida

1519 Veracruz México

1519 Panamá Panamá

1519 Nombre de Dios (2ª vez) Panamá

1520 Tepeaca México Prehispánica

1520 Natá Panamá

1521 Sayula México

1521 Oaxaca México Prehispánica

1521 Ciénaga Colombia Prehispánica

1522 Ciudad de México México Prehispánica

1522 Pánuco México Prehispánica

1522 Espíritu Santo México Desaparecida

1522 Zimapán México

1522 Toluca México Prehispánica

1523 Spanish Town Jamaica

1523 Colima México Prehispánica

1523 Tecomán México

1523 Villafuerte México Desaparecida

1523 Cumaná (2ª vez) Venezuela

1524 Zacoalco México Prehispánica

1524 Guatemala Guatemala Prehispánica

1524 Tela Honduras

1524 San Gil de Buena Vista Honduras Desaparecida

1524 Trujillo Honduras

1524 León Nicaragua

1524 Bruselas Costa Rica Desaparecida

1524 Taboga Panamá

1524 Granada Nicaragua

1525 Tlaxcala de Xicohténcatl México

1525 Puerto Cortés Honduras

1525 San Salvador El Salvador

1525 Huehuetenango Guatemala

1525 Santa Marta Colombia

1526 San Miguel de Gualdape EEUU Desaparecida

1526 Acámbaro México Prehispánica

1526 Chimaltenango Guatemala

1526 Frontera de Cáceres Honduras Desaparecida

1526 San Carlos Nicaragua

1526 Porlamar Venezuela

1526 Coche Venezuela

1526 Esmeraldas Ecuador

1527 Angamacutiro México Prehispánica

1527 Santiago de Xelha México Desaparecida

1527 Coro Venezuela

1527 San Lázaro Uruguay Desaparecida

1527 San Salvador Uruguay Desaparecida

1527 Sancti Spíritu Argentina Desaparecida

1528 Taxco México Prehispánica

1528 Chiapa de Corzo México

1528 San Cristóbal de las Casas México

1528 San Salvador (2ª vez) El Salvador

1529 Maracaibo Venezuela

1529 Los Puertos de Altagracia Venezuela

1529 Parroquia de San Juan Bautista Venezuela

1529 El Valle del Espíritu Santo Venezuela

1530 Guadalajara México

1530 Coeneo México Prehispánica

1530 Temascaltepec México

1530 Olanchito Honduras

1530 San Martín Perulapán El Salvador

1530 San Miguel El Salvador

1530 Buena Esperanza Honduras Desaparecida

1530 Silos Colombia

1531 Tepic México Prehispánica

1531 Culiacán México

1531 Chametla México Prehispánica

1531 Navito México Prehispánica

1531 Jalisco México

1531 Querétaro México Prehispánica

1531 San Juan del Río (Querétaro) México

1531 Puebla México 1531 Campeche México

1531 Bacalar México Prehispánica

1531 Ciudad Antigua Nicaragua

1531 San Miguel de Paria Venezuela Desaparecida

1532 Guadalajara (2ª vez) México

1532 Santa Fe México Desaparecida

1532 San Miguel de Piura Perú Prehispánica

1532 Paita Perú Prehispánica

1533 Montecristi (2ª vez) Rep.Dominicana

1533 Ciudad Valles México

1533 Uruapan México

1533 Cherán México Prehispánica

1533 Cartagena Colombia Prehispánica

1533 Mahates Colombia

1533 La Oroya Perú Prehispánica

1533 Cajabamba Perú

1533 Andahuaylas Perú Prehispánica

1534 Santa Fe de la Laguna México Desaparecida

1534 Sevilla de Oro Ecuador Desaparecida

1534 Iztapa Guatemala

1534 Buena Vista Honduras Desaparecida

1534 Portoviejo Ecuador

1534 Charapotó Ecuador

1534 Riobamba Ecuador

1534 Quito Ecuador Prehispánica

1534 Chimbo Ecuador Desaparecida

1534 Jauja Perú

1534 Trujillo Perú

1535 Port-au-Prince (2ª vez) Haití

1535 Santa Cruz México Desaparecida

1535 Tacámbaro México

1535 Choluteca Honduras

1535 Nacaome Honduras Prehispánica

1535 Concepción Panamá Desaparecida

1535 Paraguachi Venezuela

1535 San Miguel de Neverí Venezuela Desaparecida

1535 Tolú Colombia

1535 Sincelejo Colombia Prehispánica

1535 San Sebastián de Buenavista Colombia Desaparecida

1535 Villarrica de Madrid Colombia Desaparecida

1535 María la Baja Colombia

1535 Timbío Colombia

1535 Ipiales Colombia Prehispánica

1535 Guayaquil Ecuador

1535 Manta Ecuador Prehispánica

1535 Lima Perú Prehispánica

1535 Puerto de los Lobos Argentina Desaparecida

1536 Tuxpan México

1536 Jerez México

1536 Puerto Cortés (2ª vez) Honduras

1536 San Pedro Sula Honduras

1536 Gracias Honduras

1536 Cruces Panamá Desaparecida

1536 Nuestra Señora de las Nieves Colombia Desaparecida

1536 Ampudia Colombia Desaparecida

1536 Cali Colombia

1536 Popayán Colombia

1536 Yumbo Colombia Prehispánica

1536 Túquerres Colombia

1536 Chachapoyas Perú

1536 Paria Bolivia

1536 Tupiza Bolivia

1536 Buenos Aires Argentina

1536 Corpus Christi Argentina Desaparecida

1536 Candelaria Argentina Desaparecida

1536 Nuestra Señora de la Buena Esperanza Argentina Desaparecida

1537 Arecibo Puerto Rico

1537 Silao México

1537 Comayagua Honduras

1537 San Miguel (2ª vez) El Salvador

1537 Mompós Colombia

1537 Simití Colombia

1537 El Banco Colombia Prehispánica

1537 Barrancabermeja Colombia Prehispánica

1537 Chipatá Colombia

1537 Toro Colombia

1537 San Juan de Arama Colombia

1537 El Callao Perú

1537 Asunción Paraguay

1537 Popayán Colombia

1538 Amealco México

1538 Champotón México Prehispánica

1538 Cobán Guatemala

1538 Bogotá Colombia Prehispánica

1538 Timaná Colombia

1538 Riohacha Colombia

1538 Quevedo Ecuador

1538 Guayaquil (2ª vez) Ecuador

1538 Chachapoyas (2ª vez) Perú

1538 Tarma Perú Prehispánica

1538 Sucre Bolivia Prehispánica

1538 Atyrá Paraguay

1538 Ypané Paraguay

1538 Guarambaré Paraguay

1539 Santa Cruz del Quiché Guatemala Prehispánica

1539 Barbosa Colombia

1539 Vélez Colombia

1539 Tunja Colombia

1539 Neiva Colombia

1539 Pasto Colombia

1539 Anserma Colombia

1539 Huánuco Perú Prehispánica

1539 Ayacucho Perú

1539 Camaná Perú

1539 Itá Paraguay

1539 Tobatí Paraguay

1540 San Jerónimo de los Corazones México Desaparecida

1540 Compostela México

1540 Pátzcuaro México Prehispánica

1540 Aporo México

1540 Santiago Maravatío México

1540 Tehuacán México Prehispánica

1540 Campeche (2ª vez) México Prehispánica

1540 San Jorge de Olancho Honduras Desaparecida

1540 Badajoz Panamá Desaparecida

1540 Marbella Panamá Desaparecida

1540 Riosucio Colombia

1540 Pereira Colombia

1540 Buenaventura Colombia

1540 Cartago Colombia

1540 La Victoria Colombia

1540 Moyobamba Perú Prehispánica

1540 Arequipa Perú Prehispánica

1541 Morelia México

1541 Calkiní México

1541 Lanquín Guatemala

1541 El Banco (2ª vez) Colombia

1541 Tenerife Colombia

1541 Antioquia Colombia

1541 Bilbao Ecuador Desaparecida

1541 Arica Chile

1541 Santiago Chile

1542 Ahualulco México

1542 San Miguel de Allende México

1542 Pénjamo México

1542 Mérida México Prehispánica

1542 Arma Colombia

1542 Málaga Colombia Prehispánica

1542 Florianópolis Brasil

1543 Churintzio México

1543 Valladolid México Prehispánica

1543 Santa Cruz Verapaz Guatemala

1543 Ocotal Nicaragua

1543 Santiago de Cartago Costa Rica Desaparecida

1543 Santander de Quilichao Colombia

1543 Jerez de la Frontera Perú Desaparecida

1543 Puerto de los Reyes Paraguay Desaparecida

1544 Tamaholipa México

1544 Bacalar (2ª vez) México

1544 San Francisco Costa Rica Desaparecida

1544 El Banco (3ª vez) Colombia

1544 Ávila Perú Desaparecida

1544 La Serena Chile

1545 Holguín Cuba

1545 Cimatán México

1545 San Salvador (3ª vez) El Salvador

1545 El Tocuyo Venezuela

1545 Potosí Bolivia

1546 Neiba Rep. Dominicana

1546 Tepezalá México

1546 Guanajuato México Prehispánica

1546 Tamalameque Colombia

1546 Santa Fe de Antioquia Colombia

1546 La Zarza Ecuador Desaparecida

1547 Irapuato México

1547 Sololá Guatemala

1547 Santiago Atitlán Guatemala

1547 Borburata Venezuela Desaparecida

1547 Tocuyito Venezuela

1548 Zacatecas México

1548 Zacapu México

1548 María Colombia Desaparecida

1548 Caramanta Colombia

1548 Loja Ecuador

1548 Mospa Ecuador

1548 Ávila Ecuador

1548 Chirinos Perú

1548 La Paz Bolivia Prehispánica

1549 Uriangato México

1549 Peto México

1549 Ostuacán México

1549 Nuestra Señora de la Concepción Venezuela Desaparecida

1549 Pamplona Colombia

1549 Madrigal de Chapanchica Colombia Desaparecida

1549 Zaruma Ecuador Prehispánica

1549 Zamora Ecuador

1549 Jaén Perú

1549 La Serena (2ª vez) Chile

1549 Ygatimí (1ª vez) Paraguay

1550 Montecristi (3ª vez) Rep. Dominicana

1550 Matehuala México

1550 Cuitzeo México Prehispánica

1550 Indaparapeo México

1550 Acapulco México

1550 Petatlán México

1550 Jalpa de Méndez México Prehispánica

1550 Oxkutzcab México

1550 Neiva (2ª vez) Colombia

1550 Valledupar Colombia

1550 Cácota de Velasco Colombia

1550 Ibagué Colombia Prehispánica

1550 Almaguer Colombia

1550 Penco Chile

1550 Concepción Chile

1550 Santiago del Estero Argentina

1551 Villeta Colombia

1551 Mariquita Colombia

1551 Almaguer (2ª vez) Colombia

1551 La Plata Colombia

1551 Huaral Perú

1552 Moctezuma (San Luis Potosí) México

1552 León México

1552 San Luis de la Paz México

1552 Sonsonate El Salvador Prehispánica

1552 Barquisimeto Venezuela

1552 San Felipe de Buría Venezuela

1552 Quijos Ecuador Desaparecida

1552 Valdivia Chile

1552 La Imperial Chile Desaparecida

1552 Villarrica Chile

1552 Arauco Chile

1552 San Juan Uruguay Desaparecida

1553 La Barca México

1553 Ciudad Altamirano México

1553 Huétamo México

1553 Victoria Colombia

1553 Guaca Colombia

1553 Tudela Colombia Desaparecida

1553 Lambayeque Perú

1553 Cañete Chile

1553 Quilacoya Chile Desaparecida

1553 Purén Chile

1553 Angol Chile

1553 Osorno Chile

1553 San Francisco de Mbianzá Brasil Desaparecida

1554 Tampico México

1554 Fresnillo México

1554 Villa de Álvarez México

1554 Las Palmas Venezuela Desaparecida

1554 Nirgua Venezuela

1554 La Plata (2ª vez) Colombia

1554 San Pedro Mártir Argentina Desaparecida

1554 Ontiveros Brasil Desaparecida

1555 Nombre de Dios (Durango) México

1555 Sombrerete México

1555 Jacona México

1555 Valencia Venezuela

1555 Salazar Colombia

1555 Bugalagrande Colombia

1555 Angol (2ª vez) Chile

1556 Arecibo (2ª vez) Puerto Rico

1556 Querétaro (2ª vez) México

1556 Ario México

1556 Los Santos Panamá

1556 Santo Domingo de Parita Panamá

1556 Olá Panamá

1556 Santa Perú

1556 San Vicente de Cañete Perú

1556 Trinidad Bolivia Desaparecida

1556 Ciudad Real Brasil Desaparecida

1557 Villahermosa México

1557 Santa Fe Panamá

1557 Concepción Panamá Desaparecida

1557 Trujillo Venezuela

1557 Victoria (2ª vez) Colombia

1557 Cuenca Ecuador Prehispánica

1557 Valladolid Ecuador

1557 Loyola Ecuador

1557 San Ignacio Perú

1557 Camaná (2ª vez) Perú

1557 Santa Margarita de Austria Chile Desaparecida

1557 Hualqui Chile

1558 El Rosario Venezuela Desaparecida

1558 Mérida Venezuela

1558 Écija Ecuador Desaparecida

1558 Santiago de las Montañas Perú Desaparecida

1558 Santa María de Nieva Perú

1558 Cañete (2ª vez) Chile

1558 Osorno (2ª vez) Chile

1558 Concepción (2ª vez) Chile

1559 Santa María de Ochuse EEUU Desaparecida

1559 Neiva (3ª vez) Colombia

1559 Baeza Ecuador 1559 Valparaíso Chile

1559 Arauco (2ª vez) Chile

1559 Nueva Asunción Paraguay

1559 Londres Argentina

1559 Córdoba de Calchaquí Argentina Desaparecida

1560 Santa Cruz EEUU Desaparecida

1560 Port of Spain Trinidad y Tobago

1560 Castillo de Austria Costa Rica Desaparecida

1560 El Collado Venezuela Desaparecida

1560 Muzo Colombia

1560 Remedios Colombia

1560 Honda Colombia Prehispánica

1560 Archidona Ecuador

1560 Tena Ecuador

1560 Cutervo Perú

1560 Angol (3ª vez) Chile

1560 Cañete Argentina Desaparecida

1561 Peñón Blanco México

1561 Castillo de Garcimuñoz Costa Rica Desaparecida

1561 Villa Rica de los Reyes Costa Rica Desaparecida

1561 Puerto de Tivives Costa Rica

1561 Rosario Venezuela Desaparecida

1561 San Cristóbal Venezuela

1561 Facatativá Colombia Prehispánica

1561 La Palma Colombia

1561 Santa Cruz de la Sierra Bolivia

1561 Santo Domingo de la Nueva Rioja Bolivia Desaparecida

1561 Nieva Argentina Desaparecida

1561 Villagra Argentina Desaparecida

1561 Mendoza Argentina

1562 Santiago de los Caballeros (2ª vez) Rep. Dominicana

1562 Cotuí (2ª vez) Rep. Dominicana

1562 Escuandureo México

1562 La Asunción Venezuela

1562 Cumaná (3ª vez) Venezuela

1562 San Vicente de Páez Colombia Desaparecida

1562 Azogues Ecuador

1562 San Juan Argentina

1563 Durango México

1563 Cosalá México

1563 Lagos de Moreno México

1563 Charcas México

1563 Nueva Cartago Costa Rica Desaparecida

1563 Chocontá Colombia Prehispánica

1563 Mocoa Colombia

1563 Alcalá del Río Ecuador Desaparecida

1563 Ávila (2ª vez) Ecuador

1563 Archidona (2ª vez) Ecuador

1563 Nuestra Señora del Rosario Ecuador Desaparecida

1563 Huancavelica Perú

1563 Ica Perú

1563 Saña Perú

1564 Topia México Prehispánica

1564 San Juan Bautista de Carapoa México Desaparecida

1564 Santa Bárbara México

1564 San Buenaventura de Guatzindeo México Desaparecida

1564 Cartago Costa Rica

1565 Saint Augustine EEUU

1565 Concordia México

1565 Jipijapa Ecuador Prehispánica

1565 Cañete (3ª vez) Chile

1565 Angol (4ª vez) Chile

1565 San Miguel de Tucumán Argentina

1565 Cebú City Filipinas

1566 Santa Elena EEUU Desaparecida

1566 San Antón de Carlos EEUU Desaparecida

1566 Arauco (3ª vez) Chile

1566 Lebu Chile

1566 Quiapo Chile

1566 Esteco Argentina Desaparecida

1566 Oton Filipinas

1567 San Juan EEUU Desaparecida

1567 Santiago EEUU Desaparecida

1567 Miami EEUU

1567 Indé México

1567 Caracas Venezuela

1567 Riofrío Colombia Prehispánica

1567 Castro Chile

1567 Chacao Chile Desaparecida

1568 Mazapil México

1568 Aranjuez Costa Rica Desaparecida

1568 Ciudad de los Caballeros Venezuela Desaparecida

1568 Caraballeda Venezuela

1568 Santiago de Castro Ecuador Desaparecida

1569 Fort Matanzas EEUU

1569 Circuncisión Trinidad y Tobago Desaparecida

1569 Valle de Allende México

1569 Villa de Reyes México

1569 Cumaná (4ª vez) Venezuela

1569 Carora Venezuela

1569 Maracaibo (2ª vez) Venezuela

1569 Úbeda Colombia Desaparecida

1569 Luya Perú Prehispánica

1569 Ica (2ª vez) Perú

1569 Panay Filipinas

1570 Santa María de Ajacán EEUU Desaparecida

1570 Coamo Puerto Rico

1570 Heredia Costa Rica

1570 Tumaco Colombia

1570 Ambato Ecuador

1570 Villarrica Paraguay

1570 Luque Paraguay

1571 Celaya México Prehispánica

1571 Palenque México

1571 Cojutepeque El Salvador Prehispánica

1571 Nombre de Jesús Costa Rica Desaparecida

1571 San Juan de Rodas Colombia Desaparecida

1571 Guaranda Ecuador Prehispánica

1571 Huacho Perú

1571 Chincha Perú Prehispánica

1571 Cochabamba Bolivia

1571 Manila Filipinas Prehispánica

1572 San Juan del Río (Durango) México

1572 Carora (2ª vez) Venezuela

1572 Ocaña Colombia

1572 Villa de Leiva Colombia

1572 Ortega Colombia

1572 Huancayo Perú

1572 Vigan Filipinas Prehispánica

1572 Taal Filipinas Prehispánica

1573 San José de Sapala EEUU Desaparecida

1573 Espíritu Santo Colombia Desaparecida

1573 Santa Águeda Colombia Desaparecida

1573 Córdoba Argentina

1573 Santa Fe Argentina

1573 Binalbagan Filipinas Prehispánica

1574 Zamora México

1574 Espíritu Santo Costa Rica Desaparecida

1574 Maracaibo (3ª vez) Venezuela

1574 Huaraz Perú

1574 Abancay Perú Prehispánica

1574 Cochabamba (2ª vez) Bolivia

1574 Tarija Bolivia

1574 Pomabamba Bolivia

1574 San Luis Argentina Desaparecida

1574 Dolores Uruguay

1574 Bulacan Filipinas

1575 San Cristóbal Rep. Dominicana

1575 Aguascalientes México

1575 Riobamba (2ª vez) Ecuador

1575 Macas Ecuador

1575 Logroño Ecuador

1575 Tomina Bolivia

1575 San Francisco de Álava Argentina Desaparecida

1575 Naga Filipinas Prehispánica

1576 Villa Unión México

1576 La Grita Venezuela

1576 Cáceres Colombia

1576 Roldanillo Colombia

1577 Santa Elena (2ª vez) EEUU Desaparecida

1577 Saltillo México

1577 Monclova México

1577 Monterrey México

1577 Castillo de Austria (2ª vez) Costa Rica Desaparecida

1577 Esparza Costa Rica

1577 Artieda del Nuevo Reino de Navarra Panamá Desaparecida

1577 La Guaira Venezuela

1577 Barinas Venezuela

1578 Jacksonville EEUU

1578 Fort-Liberté (2ª vez) Haití

1578 Tegucigalpa Honduras Prehispánica

1578 Tarabuco Bolivia

1578 Antipolo Filipinas

1578 Iriga Filipinas

1579 Atlixco México

1579 Santiago del Príncipe Panamá Desaparecida

1579 Motatán Venezuela

1580 Fusagasugá Colombia

1580 Putre Chile

1580 Chillán Chile

1580 Santiago de Jerez Brasil Desaparecida

1580 Buenos Aires (2ª vez) Argentina

1581 Puará EEUU Desaparecida

1581 Turicato México

1581 Carácuaro México

1581 Penonomé Panamá

1581 Zaragoza Colombia

1581 Canelos Ecuador

1581 Santa Cruz de la Sierra (2ª vez) Bolivia

1581 Mizque Bolivia

1581 Arévalo Filipinas

1581 Monclova (2ª vez) México

1581 Batangas Filipinas

1582 Cerralvo México

1582 Jala México

1582 Pacora Panamá

1582 Paccha (Azuay) Ecuador Prehispánica

1582 Jejuí Paraguay

1582 Salta Argentina

1583 Cuencamé México

1583 San Luis Potosí México

1583 Mexquitic México

1583 Salazar (2ª vez) Colombia

1583 Altos Paraguay

1584 Monterrey (2ª vez) México

1584 San Fabián de Conueo Chile Desaparecida

1584 Nombre de Jesús Argentina Desaparecida

1584 Rey Felipe Chile Desaparecida

1584 Matará Argentina Desaparecida

1584 Guacará Argentina Desaparecida

1584 Ilog Filipinas Prehispánica

1585 Sinaloa de Leyva México

1585 Cumanacoa Venezuela

1585 San Sebastián de los Reyes Venezuela

1585 San Martín Colombia

1585 Ipiales Colombia Prehispánica

1585 Chiclayo Perú

1585 Espíritu Santo del Catiray Chile Desaparecida

1585 Santísima trinidad Chile Desaparecida

1585 San Jerónimo de Millapoa Chile Desaparecida

1585 Yumbel Chile

1585 San Salvador de Coya Chile Desaparecida

1585 Itá (2ª vez) Paraguay Prehispánica

1585 Nuestra Señora de la Concepción del Río Bermejo Argentina Desaparecida

1585 San José de la Dormida Argentina

1586 Chiquinquirá Colombia Prehispánica

1586 Ortega (2ª vez) Colombia

1586 Azángaro Perú

1586 Rere Chile

1586 Yaguarón Paraguay

1587 San Pedro de Mocama EEUU Desaparecida

1587 Nombre de Dios EEUU Desaparecida

1587 Tocoy EEUU Desaparecida

1587 San Sebastián EEUU Desaparecida

1587 Concepción del Oro México

1587 Apolo Bolivia

1587 San Carlos Filipinas Prehispánica

1588 Port Royal Jamaica

1588 Corrientes Argentina

1589 Santa María del Río México

1589 Colotlán México

1589 Remedios Panamá

1590 Yaritagua Venezuela

1590 Cavite Filipinas

1591 Topia (2ª vez) México Prehispánica

1591 Venado México Prehispánica

1591 Montijo Panamá

1591 Alanje Panamá

1591 Pedraza Venezuela

1591 Guanare Venezuela

1591 Sinamaica Venezuela

1591 Castrovirreyna Perú Prehispánica

1591 Nazca Perú

1591 La Rioja Argentina Prehispánica

1591 Villa del Totoral Argentina

1591 Caraga Filipinas Prehispánica

1592 San Juan de la Maguana (2ª vez) Rep Dominicana

1592 Saint Joseph Trinidad y Tobago

1592 Gibraltar Venezuela

1592 Ubaté Colombia Prehispánica

1592 Madrid de las Juntas Argentina Desaparecida

1593 Lobatera Venezuela

1593 Gachetá Colombia

1593 Tocancipá Colombia

1593 Jesús de Huenuraquí Chile Desaparecida

1593 Chivicura Chile Desaparecida

1593 San Salvador de Jujuy Argentina

1593 Santiago de Jerez (2ª vez) Brasil Desaparecida

1594 Mocorito México

1594 Santa María del Oro México

1594 Barcelona Venezuela

1594 Clarines Venezuela

1594 Castillo Viejo Chile

1594 San Salvador de Coya (2ª vez) Chile Desaparecida

1594 San Luis Argentina

1595 San Pedro y San Pablo de Puturiba EEUU Desaparecida

1595 Santa Clara de Espogache EEUU Desaparecida

1595 Santo Domingo de Talaje EEUU Desaparecida

1595 Talapo EEUU Desaparecida

1595 Tolomato EEUU Desaparecida

1595 Antonico EEUU Desaparecida

1595 Guasave México Prehispánica

1595 Chagres Panamá

1595 Santo Tomé de Guayana Venezuela

1595 Santa Cruz de Coya Chile Desaparecida

1595 Andalgalá Argentina

1595 Gapan Filipinas

1595 Santa Cruz Salomón Desaparecida

1596 Monterrey (3ª vez) México

1596 San Pedro Garza García México

1596 Bauan Filipinas

1596 Murcia Filipinas Desaparecida

1596 Catbalogan Filipinas

1596 Zamboanga Filipinas

1597 San Nicolás de los Garza México

1597 Santiago Papasquiaro México

1597 Tepehuanes México

1597 Portobelo Panamá

1597 Ocumare del Tuy Venezuela

1597 Jesús de Purén Chile Desaparecida

1597 Nahuelco de Purén Chile Desaparecida

1598 Socorro (Nuevo México) EEUU Prehispánica

1598 San Juan Pueblo EEUU Prehispánica

1598 Parras México

1598 León Guzmán México

1598 Mapimí México

1598 Ixtlán México

1598 Santo Tomé de Guayana (2ª vez) Venezuela

1598 Los Arias de Nueva Guipúzcoa de El Dorado Venezuela Desaparecida

1598 Soledad Colombia

1598 Bangued Filipinas Prehispánica

1598 Guinsiliban Filipinas

1599 San Gabriel de los Españoles EEUU Prehispánica

1599 Macas (2ª vez) Ecuador

Ciudades mexicanas Patrimonio de la Humanidad

En la página web que se enlaza puede encontrarse una excelente descripción de las ciudades mexicanas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Podrá verse cuántas de ellas son de origen hispánico.

SELECCIÓN DE CIUDADES FUNDADAS POR ESPAÑOLES

Arequipa

Nombre original: Se mantiene como Arequipa desde su fundación española en 1540. El nombre deriva probablemente de un vocablo quechua o aimara. Una de las interpretaciones más extendidas es Ari, quepay (“Sí, quedaos”), frase que habría pronunciado el Inca Mayta Cápac al ver el lugar.

País actual: Perú.

Año de fundación: 15 de agosto de 1540, día de la Virgen de la Asunción.

Fundador: Garcí Manuel de Carbajal, bajo encargo del conquistador Francisco Pizarro.

Ubicación: Sur del Perú, a 2.335 m de altitud, en la vertiente occidental de los Andes, a los pies del volcán Misti. Mapa de Arequipa

Situación actual: Es la segunda ciudad más poblada del Perú (después de Lima) y un importante centro económico, cultural e industrial.
Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000, gracias a la singular arquitectura mestiza levantada en sillar blanco, una piedra volcánica.
Arequipa es también conocida como la “Ciudad Blanca”.

Edificios de origen hispánico que aún perviven

Catedral de Arequipa (siglo XVII, reconstruida varias veces tras sismos).

Convento de Santa Catalina de Siena (fundado en 1579), un gran complejo conventual que ocupa toda una manzana, considerado una “ciudad dentro de la ciudad”.

Iglesia de la Compañía de Jesús (1590), con una de las fachadas barrocas más representativas del sur andino.

Numerosas casas coloniales construidas en sillar, con patios y arquerías, como la Casa del Moral o la Casa Tristán del Pozo.

Importancia económica durante el virreinato.

Durante la época virreinal, Arequipa se consolidó como uno de los principales núcleos comerciales del sur del virreinato del Perú. Su ubicación estratégica, entre la costa del Pacífico y el altiplano andino, la convirtió en un punto de enlace entre los puertos —sobre todo el de Arica— y las rutas hacia el interior, que conectaban con Potosí, Cusco y Charcas. El comercio de plata procedente de Potosí fue determinante: buena parte de este metal pasaba por Arequipa rumbo a los puertos, desde donde era embarcado hacia Lima y posteriormente a España.

La ciudad no solo funcionaba como lugar de tránsito, sino también como un centro productor y redistribuidor. Los textiles de lana de alpaca y vicuña, elaborados en los obrajes locales, alcanzaron gran prestigio, mientras que los productos agrícolas de la campiña arequipeña abastecían tanto al mercado urbano como a las regiones mineras del altiplano. Esta intensa actividad favoreció la aparición de una poderosa élite mercantil y ganadera, que utilizó su influencia para obtener privilegios y reforzar su autonomía frente a Lima.

Gracias a este dinamismo comercial, Arequipa se convirtió en una ciudad próspera y con una marcada identidad regional, cuya riqueza cultural y arquitectónica aún refleja la importancia que alcanzó durante el virreinato.

Para saber más, recurrimos a la Wikipedia.

Asunción

  • Nombre original: Nuestra Señora Santa María de la Asunción

  • País actual: Paraguay

  • Año de fundación: 15 de agosto de 1537

  • Fundador: Juan de Salazar y Espinosa

  • Ubicación geográfica: Margen izquierda del río Paraguay

  • Situación actual: Capital de Paraguay, ciudad viva y activa.

La Asunción, fundada por los españoles el 15 de agosto de 1537, hoy es la capital de Paraguay y una ciudad con una rica historia. Aunque no quedan vestigios físicos directos del fuerte original, la ciudad en sí misma es un legado vivo de la fundación española y su papel como «Madre de Ciudades». 

 

El legado de Asunción como «Madre de Ciudades»:

  • Centro de Expediciones:

    Asunción sirvió como base para la exploración y fundación de otras ciudades importantes en la región, como Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Concepción del Bermejo en Argentina, y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. 

     
  • Importancia Estratégica:

    La ubicación de Asunción en el corazón de Sudamérica, a orillas del río Paraguay, la convirtió en un punto clave para el control y la expansión española. 

     
  • Desarrollo Histórico:

    La ciudad experimentó un crecimiento significativo durante la época virreinal, convirtiéndose en un centro administrativo, comercial y cultural. 

     
  • Influencia Cultural:

    La fundación española dejó una profunda huella en la cultura paraguaya, visible en la arquitectura, el idioma, las costumbres y las tradiciones de la ciudad y del país. 

     

Lo que queda hoy:

  • Arquitectura:
    Si bien el fuerte original ya no existe, Asunción conserva edificios coloniales y construcciones históricas que testimonian su pasado.
  • Nombres de Calles y Barrios:
    Muchos nombres de calles, plazas y barrios recuerdan a los fundadores y a eventos importantes de la historia de la ciudad.
  • Tradiciones y Costumbres:
    La herencia española se manifiesta en las fiestas religiosas, la música, la gastronomía y otras expresiones culturales de Asunción.
  • Identidad Cultural:

    La identidad de Asunción como «Madre de Ciudades» sigue siendo un elemento importante de su historia y orgullo nacional. 

    El legado Guaraní

    Gastronomía

    La cocina paraguaya es la herencia cultural guaraní más palpable y deliciosa. Los platos que se han convertido en la base de la dieta nacional tienen su origen en la fusión con las técnicas y los ingredientes guaraníes.

    • Ingredientes fundamentales: La mandioca y el maíz son la base de casi toda la cocina. La mandioca, en particular, es un ingrediente omnipresente, consumido en distintas formas, desde hervida hasta frita.

    • Platos icónicos: Platos como la chipa, la sopa paraguaya y el mbeju son una prueba viviente de esta herencia. La sopa paraguaya, por ejemplo, es una torta salada de harina de maíz que se diferencia de la sopa líquida que su nombre implica, un rasgo peculiar que se ha mantenido por siglos.

    Costumbres y Conocimiento Medicinal

    La conexión con la naturaleza, un pilar de la cosmovisión guaraní, se mantiene viva en las costumbres del día a día.

    • El Tereré: Esta bebida fría, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es mucho más que una infusión. Es un ritual social que se comparte en grupo, al igual que lo hacían los guaraníes. Su preparación incluye a menudo el uso de «yuyos», hierbas medicinales que se añaden al agua para tratar dolencias, una tradición herbal que se transmitió de los guaraníes.

    • Uso de plantas medicinales: El conocimiento sobre las propiedades de las plantas para curar enfermedades y aliviar dolencias sigue siendo parte del saber popular, especialmente en las zonas rurales.

    Toponimia

    El legado guaraní está grabado en el mapa de Paraguay. Numerosos ríos, ciudades y lugares conservan sus nombres originales en guaraní. El propio nombre del país, «Paraguay», es de origen guaraní, aunque su significado es discutido (se cree que puede significar «río que da al mar» o «río de los guaraníes»). Otros nombres como Ypané, Itauguá, o Luque, también tienen sus raíces en la lengua nativa.

    La Oralidad y el Sincretismo

    A pesar de la evangelización, muchas leyendas, mitos y creencias guaraníes se fusionaron con la cultura española, en un proceso de sincretismo cultural. El acervo de mitos y leyendas populares, como los relativos a criaturas míticas o a la conexión con la naturaleza, sigue muy presente en el imaginario colectivo.

    En resumen, el legado guaraní en Paraguay no es un simple recuerdo, es una identidad viva y palpable. Se manifiesta en la lengua que se habla en las calles, en la comida que se comparte en la mesa y en las costumbres que se siguen. Es la base sobre la que se construyó la nación paraguaya, y lo que la distingue de cualquier otro país hispanoamericano.

    El ambilingüismo guaraní/castellano.

    Es un caso casi único en el continente, donde la lengua indígena no solo sobrevivió, sino que se convirtió en un pilar de la identidad nacional, hablado por la gran mayoría de la población.

    Breve historia de la «no Conquista» del Paraguay

    A diferencia de la Conquista de México o la del Perú, donde los españoles se enfrentaron a vastos imperios centralizados, la colonización del territorio del actual Paraguay fue una empresa diferente. Los primeros exploradores, como Juan de Salazar y Espinosa, fundaron Asunción en 1537 con un objetivo claro: establecer una base de operaciones para buscar el soñado «País de la Canela» y, sobre todo, una ruta a las riquezas del Perú.

    Sin embargo, el asentamiento se encontró aislado y con un número muy reducido de hombres, rodeado de tribus diversas, algunas pacíficas y otras belicosas. Es en este contexto que se produjo la inusual alianza que señalas.


    Las Claves de la Colaboración Guaraní-Castellana

    La colaboración no fue un acto de bondad, sino una alianza estratégica y de conveniencia mutua para ambos bandos, nacida de la necesidad y la lógica del entorno:

    • Para los españoles: Eran una hueste muy pequeña, vulnerable y necesitada de recursos básicos. Los guaraníes eran un pueblo seminómada y agricultor, lo que los hacía aliados ideales para un asentamiento fijo. A cambio de sus herramientas de hierro, armas de fuego y la promesa de protección, los guaraníes proporcionaban a los españoles alimentos, mano de obra y, lo más importante, una invaluable ayuda militar.

    • Para los guaraníes: Su motivo principal era la defensa contra sus enemigos. El territorio guaraní estaba constantemente amenazado por tribus nómadas y guerreras como los Guaycurúes, que asaltaban sus aldeas y se llevaban a sus mujeres. Vieron en los españoles unos poderosos aliados, casi como «superhéroes», con una tecnología militar desconocida que les daba una superioridad decisiva en los combates.

    Esta alianza se consolidó a través de un sistema de intercambio matrimonial. Los guaraníes, siguiendo su tradición tribal, ofrecían a los españoles a sus mujeres como un sello de la alianza. Este fenómeno, conocido como el «cuñadazgo», fue mucho más extendido que en otras regiones y dio lugar a una sociedad mestiza desde sus cimientos, en la que los hijos de estas uniones (los mancebos de la tierra) actuaron como un puente cultural y político.


    Consecuencias de esta Colaboración Única

    Este pacto sellado en los primeros años de la conquista tuvo efectos profundos y duraderos que diferencian a Paraguay del resto de América:

    1. Una «Conquista sin Conquista»: Al no existir un gran imperio que someter, la llegada española no fue una guerra de aniquilación, sino un proceso de asimilación y asentamiento negociado. Esto explica por qué el mestizaje fue tan profundo y rápido.

    2. Preservación de la Cultura Guaraní: La colaboración fue tan intensa que la cultura y, sobre todo, la lengua guaraní no solo sobrevivieron, sino que se mantuvieron como un idioma de uso común incluso entre los colonos españoles y sus descendientes, un fenómeno casi único en América.

    3. Fundamento de un Estado Singular: Esta base de entendimiento mutuo, y el aislamiento geográfico de la región, dio lugar a una sociedad muy particular, que posteriormente se convertiría en el caldo de cultivo ideal para el proyecto de las Misiones Jesuíticas, que también se basaban en la cooperación con el pueblo guaraní.

     

     
     
     

     

     
En resumen, aunque el fuerte original ya no exista, el legado de la Asunción española perdura en la ciudad actual, en su arquitectura, su cultura y su historia como «Madre de Ciudades». 

Baracoa

  • Nombre original: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa

  • País actual: Cuba

  • Año de fundación: 1511

  • Fundador: Diego Velázquez de Cuéllar

  • Ubicación geográfica: Oriente cubano, costa norte.  How To Get To Baracoa – Baracoa bike rental

  • Situación actual: Ciudad pequeña pero activa, considerada la primera villa de Cuba.

  • Este enlace de la Wikipedia nos enseña muchas cosas sobre este lugar.

Tibaracón y ensenada (playa) del «Miel», Al fondo, la elevación conocida como Yunque de Baracoa.. Wikipedia.

Santa Fe de Bogotá

Nombre original:
Santa Fe de Bogotá (el nombre completo inicial fue Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santa Fe de Bogotá).

 

País actual:
Colombia.

 

Año de fundación:
6 de agosto de 1538.

 

Fundador:
Gonzalo Jiménez de Quesada, junto con sus hombres tras la expedición al interior desde la costa del Caribe.

 

Ubicación:
En la sabana de Bogotá, a unos 2.600 metros de altitud, en la cordillera Oriental de los Andes. El lugar estaba en el territorio del pueblo muisca, uno de los más organizados de la región prehispánica. Bogotá Localización Mapa

 

De la web https://mapas-mundo.com/colombia/city/bogota/#google_vignette

Situación actual:
Es la capital de la República de Colombia y su ciudad más poblada (alrededor de 8 millones de habitantes en su área metropolitana). Es centro político, económico, cultural y educativo del país, con un importante legado virreinal.
Entre sus construcciones históricas destacan la Plaza de Bolívar, la Catedral Primada (comenzada en 1807 sobre la primera iglesia de 1539), la Iglesia de San Francisco (la más antigua conservada, de 1557), y el Palacio de San Carlos.

 

Seguimos utilizando los textos de la Wikipedia para completar los datos de Bogotá.

Edificios y legado virreinal en Bogotá

Aunque Bogotá ha crecido hasta convertirse en una gran metrópoli moderna, todavía conserva un valioso conjunto de construcciones de la época virreinal, muchas de ellas situadas en el centro histórico de La Candelaria.

Iglesia de San Francisco (1557):
La más antigua que se conserva en la ciudad. Destaca por su altar barroco dorado, considerado uno de los más impresionantes de Colombia.

 

Catedral Primada de Bogotá (1807-1823):
Construida sobre la primera iglesia levantada en 1539, en la Plaza de Bolívar. Representa la continuidad histórica del espacio fundacional de la ciudad.

 

Capilla del Sagrario (1660-1700):
Adyacente a la Catedral, ejemplo notable del barroco neogranadino, con rica ornamentación interior.

 

Iglesia de La Candelaria (1686):
Ubicada en el barrio que lleva su nombre, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura colonial en Bogotá.

 

Colegio Mayor de San Bartolomé (1604):
Fundado por los jesuitas, aún funciona como institución educativa. Conserva buena parte de su arquitectura original.

 

Palacio de San Carlos (siglo XVI, reconstruido en XVII):
Antigua residencia jesuita, luego sede del virrey y hoy sede de la Cancillería.

 

Casa del Florero (o Museo de la Independencia, siglo XVI-XVII):
Mansión colonial famosa por haber sido escenario del Grito de Independencia en 1810.

 

Iglesia de Santa Clara (1647):
Convento de monjas clarisas en el periodo virreinal. Hoy es un museo de arte colonial, muy bien conservado.

 

Con este inventario se puede mostrar que Bogotá no solo fue un centro administrativo durante el virreinato, sino también un núcleo religioso, educativo y cultural, cuyo patrimonio sigue vivo en el corazón de la ciudad.

Buenos Aires

  • Nombre original: Nuestra Señora Santa María del Buen Aire

  • País actual: Argentina

  • Año de fundación: 1536 (primer intento)

  • Fundador: Pedro de Mendoza

  • Ubicación geográfica: Río de la Plata. mapa de argentina y provincia de Buenos Aires

  • Situación actual: Ciudad refundada en 1580 por Juan de Garay; hoy capital nacional

  • Tomamos este artículo de la Wikipedia para aquellos interesado en profundizar en diversos aspectas de la capital argentina.
  • En Buenos Aires quedan varios edificios de la época española, aunque muchos han sido modificados o reconstruidos a lo largo del tiempoEl más emblemático es la Casa Rosada, que originalmente fue construida sobre el sitio de un fuerte español y luego sirvió como residencia de los virreyes. También se encuentra la Manzana de las Luces, un conjunto de edificios históricos que incluyen la Iglesia de San Ignacio de Loyola, la más antigua de Buenos Aires, y el antiguo claustro jesuítico. Además, existen otros edificios y construcciones que conservan elementos de la arquitectura colonial, como la Recova y algunos edificios en el barrio de San Telmo, aunque muchos han sido adaptados o modificados. 

     
    Aquí hay algunos ejemplos más específicos:
    • La actual sede del gobierno argentino, con orígenes en el fuerte español y residencia de los virreyes. 

       
    • Conjunto histórico que incluye la iglesia más antigua de Buenos Aires y el antiguo claustro jesuítico. 

       
    • Iglesia de San Ignacio de Loyola:

      La iglesia más antigua de Buenos Aires, construida en 1722. 

       
    • Cabildo de Buenos Aires:

      Aunque sufrió modificaciones y reconstrucciones, conserva elementos de la época colonial y fue el centro administrativo de la ciudad. 

       
    • Recova:

      Una antigua construcción que funcionaba como mercado y espacio público, con influencia colonial. 

       
    • Barrio de San Telmo:

      Algunas casas y edificios antiguos en este barrio conservan características de la arquitectura colonial. 

       
    • Palacio Unzué:

      Residencia que albergó a familias prominentes de la época colonial y luego fue sede de la presidencia. 

       
    Es importante destacar que la arquitectura colonial en Buenos Aires se entrelaza con estilos posteriores, como el neocolonial, que busca retomar elementos de la arquitectura española. 

Casa Rosada desde Plaza de Mayo. De la Wikipedia

 Cali (Santiago de Cali)

Fundación

Fecha: 25 de julio de 1536 (día de Santiago Apóstol).

Fundador: Sebastián de Belalcázar, en su avance desde Quito hacia el norte.

Contexto: Belalcázar buscaba establecer una base en el valle del Cauca, fértil y estratégico, antes de proseguir hacia Popayán.

Localización

País actual: Colombia.

Región: Valle del Cauca, al pie de la cordillera Occidental de los Andes.

Entorno: Zona de gran riqueza agrícola, atravesada por el río Cauca.

Ubicación: Cali

Mapa tomado del enlace.

Nombre

Origen: Llamada “Santiago de Cali” en honor al apóstol Santiago, patrón de España, por ser el día de su festividad.

Cali podría derivar de un vocablo indígena relacionado con ríos o calzadas, aunque no hay consenso.

Importancia histórica

Durante la colonia fue un centro agrícola y ganadero clave en el suroccidente del Nuevo Reino de Granada.

Punto de conexión entre Popayán y el litoral pacífico.

A partir del siglo XVII, se consolidó como ciudad de haciendas azucareras y de comercio regional.

Impronta hispánica

Fundada inicialmente en un lugar diferente al actual, fue trasladada a su emplazamiento definitivo en 1537.

Durante mucho tiempo tuvo carácter más rural que urbano en comparación con Popayán.

Iglesia de San Francisco, conventos y casonas coloniales reflejaban su vida religiosa y aristocrática.

Actualidad

Hoy es una de las ciudades más grandes de Colombia y capital del departamento del Valle del Cauca.

Reconocida por su cultura, música (especialmente la salsa) y diversidad étnica.

Su fundación hispánica sigue recordada en la Feria de Santiago de Cali.

La Wikipedia complementa estos datos.

Cartagena de Indias

Ciudad de México

País actual: México.

Año de fundación española: 1521 (sobre las ruinas de Tenochtitlan).

Fundador: Hernán Cortés y los conquistadores españoles.

Ubicación: Valle de México, altiplano central, rodeada por montañas y antiguos lagos. Ubicación geográfica Ciudad de México

Véase crédito en la propia imagen.

Situación actual: Capital de México y una de las mayores áreas urbanas del mundo, con un rol político, económico y cultural central en América Latina.

La Wikipedia acude en nuestro auxilio, como en otras ocasiones y nos ofrece una completa visión de esta fascinante, compleja e increíble ciudad.

Principales edificios y huellas virreinales

La Ciudad de México fue el corazón del Virreinato de la Nueva España, y conserva una riqueza arquitectónica que la convierte en un verdadero museo vivo:

Catedral Metropolitana (1573-1813):
Construida sobre el Templo Mayor mexica, es el templo más grande de América. Combina estilos renacentista, barroco y neoclásico.

Palacio Nacional:
Levantado sobre el antiguo palacio de Moctezuma, fue residencia de los virreyes y hoy sede del poder ejecutivo mexicano.

Templo Mayor (ruinas):
Aunque no es español, su preservación junto a la Catedral muestra la superposición de culturas en la ciudad.

Colegio de San Ildefonso (fundado en 1588):
Importante centro educativo jesuita, más tarde cuna de la Universidad Nacional. Hoy alberga murales y exposiciones.

Hospital de Jesús Nazareno (fundado por Cortés en 1524):
Uno de los hospitales más antiguos de América que todavía funciona.

Templo de la Profesa (Oratorio de San Felipe Neri)
Destacado ejemplo del barroco novohispano.

Iglesia de San Francisco
Parte del primer convento franciscano fundado en la capital.

Iglesia de la Santa Veracruz
Fundada en el siglo XVI, vinculada a la cofradía del mismo nombre.

Iglesia de la Santísima Trinidad
Ejemplo notable de arquitectura barroca.

Iglesia de Nuestra Señora de Loreto
Con su característica planta circular.

Conventos y templos:

Convento Grande de San Francisco
Fue la sede franciscana más importante en la Nueva España.


Convento de San Agustín
Edificio monumental, hoy Biblioteca Nacional de México (en su sede original).


Convento de Santo Domingo
Con su imponente iglesia y claustros.


Convento de La Merced
Famoso por su arquitectura barroca y sus claustros.


Convento de San Hipólito
Vinculado a la orden hospitalaria.


Convento de Regina Coeli
Iglesia barroca de gran riqueza ornamental.


Convento de San Juan de la Penitencia
Asociado a las dominicas.

Otros edificios de relevancia artística/histórica.

Capilla del Rosario (en la Iglesia de Santo Domingo)
Una de las joyas barrocas.

Convento e Iglesia de Santa Teresa la Antigua
Hoy Centro Cultural, pero conserva su portada original.


Convento de San Jerónimo
Donde vivió Sor Juana Inés de la Cruz.


Todos estos forman parte de la red conventual y religiosa que marcó el corazón de la Ciudad de México durante el virreinato, muchos fundados entre los siglos XVI y XVII.

La Ciudad de México es uno de los casos más singulares del mundo: una ciudad imperial indígena transformada en capital virreinal y, después, en metrópoli moderna. Conserva el trazado en damero característico de las fundaciones hispánicas y numerosos edificios virreinales que hoy son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (Centro Histórico).

 

Córdoba, Argentina

  • Fundación: 6 de julio de 1573.

  • Fundador: Jerónimo Luis de Cabrera, capitán español originario de Sevilla.

  • Nombre original: Córdoba de la Nueva Andalucía.

  • Motivo del nombre: en honor a la ciudad de Córdoba en España, lugar de origen de la familia de su esposa, Luisa Martel de los Ríos.

Contexto histórico

  • Se fundó como parte de la expansión hacia el interior del actual territorio argentino, tras la consolidación de Santiago del Estero (1553).

  • Su ubicación a orillas del río Suquía y en una zona de llanuras facilitó la comunicación entre el Alto Perú y el Río de la Plata.

  • Córdoba se convirtió en un punto clave de paso en la ruta comercial que conectaba Potosí con el Atlántico.

Importancia virreinal

  • En 1613 se fundó la Universidad de Córdoba, por los jesuitas, la primera del actual territorio argentino y una de las más antiguas de América.

  • Fue un centro de irradiación cultural, religiosa y administrativa.

  • Su cabildo adquirió gran importancia en la vida política local.

Evangelización

  • Los jesuitas tuvieron un papel decisivo: crearon colegios, estancias y la universidad.

  • Córdoba fue un foco intelectual jesuita hasta la expulsión de la orden en 1767.

Evolución

  • Córdoba creció como ciudad de comercio, agricultura y cultura.

  • Su universidad formó élites criollas que jugaron un papel clave en la independencia argentina.

  • Hoy se la conoce como “La Docta”, precisamente por su tradición universitaria.

  •  Córdoba es un caso interesante porque une la fundación militar y administrativa con la proyección intelectual, algo que pocas ciudades coloniales alcanzaron con tanta fuerza.
  • Más información en la Wikipedia.

Universidad de Córdoba (Argentina) 

  • Fundación: 1613.

  • Impulsor: la Compañía de Jesús, con autorización del obispo del Tucumán, fray Fernando de Trejo y Sanabria.

  • Carácter: primera universidad del actual territorio argentino, una de las más antiguas de América del Sur (junto a San Marcos de Lima, México y Charcas).

Objetivo

  • Formar a religiosos y élites criollas en teología, filosofía y artes.

  • Responder a la necesidad de preparar clero e intelectuales sin depender de Lima o Charcas.

Rasgos distintivos

  • Fue concebida desde el inicio como centro regional de irradiación cultural.

  • Los jesuitas establecieron un complejo educativo con colegio, iglesia y biblioteca.

  • Tras la expulsión de la orden (1767), pasó al clero secular y luego a los franciscanos.

Importancia en el Virreinato

  • Se convirtió en uno de los pilares de la educación superior en el Río de la Plata.

  • Formó abogados, teólogos y funcionarios que luego serían actores de peso en la independencia.

  • El prestigio de Córdoba como “La Docta” nace precisamente de esta universidad.

Proyección histórica

  • Es considerada patrimonio fundacional de la cultura argentina.

  • Aún hoy, la Universidad Nacional de Córdoba es una de las principales de América Latina.

  • Más información

Universidad de Córdoba-Argentina. Tomado de la Wikipedia.

Cumaná

  • País actual: Venezuela

  • Año de fundación: 1515 (intentos previos desde 1510)

  • Fundador: Léase este texto de la Wikipedia para matizar correctamente este apartado fundacional.

  • Ubicación geográfica: Costa noreste de Venezuela, junto al golfo de Cariaco. Cumaná Localización Mapa

  • El mapa ha sido tomado de la página enlazada.
  • Situación actual: Ciudad actual, considerada la primera ciudad permanente de Sudamérica.

Castillo de San Antonio de la Eminencia.1659-1686. De la página https://laamericaespanyola.com/2020/11/24/cumana/

 

Granada (Nicaragua)

Guadalajara (México)

Fundación: 14 de febrero de 1542 (fundación definitiva).

Fundador: Cristóbal de Oñate, por mandato de Nuño de Guzmán y con participación de colonos españoles.

Nombre original: Guadalajara, en honor a la ciudad homónima de Castilla-La Mancha (España), de donde era originario Nuño de Guzmán. El nombre proviene del árabe Wad-al-Hiyara (“valle de las piedras” o “río que corre entre piedras”).

Ubicación: Occidente de México, capital del actual estado de Jalisco, en la zona del Bajío y altiplano.
Guadalajara, Mexicohttps://www.britannica.com/place/Guadalajara-Mexico

Historia y traslados:

  • La ciudad pasó por cuatro fundaciones antes de consolidarse en su ubicación actual: Nochistlán (1532), Tonalá (1533), Tlacotán (1535) y finalmente en el Valle de Atemajac (1542).
  • La fundación definitiva se celebró en el sitio actual por ser más seguro y fértil.

Importancia histórica:

  • Centro neurálgico del occidente novohispano y posteriormente del México independiente.
  • Fue sede de la Real Audiencia de Nueva Galicia.
  • En la Independencia, Miguel Hidalgo decretó allí la abolición de la esclavitud (1810).

Hoy es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila, feria internacional del libro).

Mas información en el texto de la Wikipedia

Catedral Metropolitana de Guadalajara.

Habana, La

  • Nombre original: San Cristóbal de La Habana

  • País actual: Cuba

  • Año de fundación: 1519 (en su ubicación definitiva)

  • Fundador: Fundada en 1514 (inicialmente en la costa sur de la isla) por el conquistador Pánfilo de Narváez (bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar),

  • Ubicación geográfica: Costa noroccidental, bahía natural. Cuba Mapa político con La Habana, capital de las fronteras nacionales, la mayoría de las ciudades y los ríos importantes. Etiquetado y escalado Inglés. Ilustración. - 31862706

  • Situación actual: Capital cubana, importante centro cultural e histórico

  • La Wikipedia nos ofrece una panorámica más completa de esta ciudad.

La Isabela

  • País actual: República Dominicana

  • Año de fundación: 1494

  • Fundador: Cristóbal Colón

  • Ubicación geográfica: Costa norte de la isla

  • Situación actual: Abandonada; sitio arqueológico de alto valor

La Paz

  • Nombre original: Nuestra Señora de La Paz.

  • País actual: Bolivia.

  • Año de fundación: 1548, por Alonso de Mendoza.

  • Ubicación geográfica: Situada en una profunda hoyada andina a unos 3.600 m de altitud, en la cuenca del río Choqueyapu, rodeada por montañas y próxima al nevado Illimani.

  • Situación actual: Capital administrativa y sede del Gobierno de Bolivia (aunque Sucre es la capital constitucional). Es una de las ciudades más importantes de los Andes, con una intensa vida cultural, política y económica, además de ser conocida por su topografía única y su red de teleféricos urbanos.

  • La Wikipedia nos ofrece una visión más amplia de esta importante ciudad.

Crédito: Por Frank iart – Frank iart, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=120750970

Lima

  • Nombre original: La ciudad fue fundada como “Ciudad de los Reyes”, aunque el topónimo indígena “Lima” (derivado del río Rímac) se impuso rápidamente y es el que perdura.

  • País actual: Perú.

  • Año de fundación: 1535.

  • Fundador: Francisco Pizarro, conquistador español. Otros enlaces de interés en esta misma página. https://historiaamericana.es/la-muerte-de-pizarro/

  • Ubicación: Está situada en la costa central del Perú, a orillas del río Rímac y próxima al océano Pacífico.

  • Gráfico tomado de https://www.peruserviciosturisticos.com/lima/
  • Situación actual: Lima es la capital del Perú y la ciudad más poblada del país, centro político, económico y cultural. Alberga al gobierno central, las principales universidades y una intensa actividad comercial e industrial. Es además una de las metrópolis más grandes de Sudamérica, aunque enfrenta problemas de desigualdad social, tráfico y contaminación.

    Edificios limeños de la época virreinal

  1. Catedral de Lima (1535-1625)

    • Ordenada construir por Francisco Pizarro tras la fundación de la ciudad.

    • Se levantó sobre un antiguo santuario indígena.

    • El propio Pizarro está enterrado en una de sus capillas.

    • Aunque ha sufrido varios terremotos, conserva gran parte de su traza original renacentista y barroca.

  2. Iglesia y Convento de San Francisco (1657)

    • Uno de los conjuntos coloniales más importantes de América.

    • Famoso por sus catacumbas, donde se calcula que reposan los restos de unas 25.000 personas.

    • Ejemplo de arquitectura barroca limeña con fuerte influencia sevillana.

  3. Casa de la Aliaga (1535)

    • Entregada por Pizarro a su capitán Jerónimo de Aliaga.

    • Es la residencia más antigua de América habitada por la misma familia desde la fundación de la ciudad.

    • Conserva patios, artesonados y mobiliario colonial.

  4. Plaza Mayor de Lima

    • Eje fundacional de la ciudad.

    • Rodeada por el Palacio de Gobierno (antigua Casa de Pizarro), la Catedral y el Palacio Municipal.

    • Mantiene su papel como corazón político y religioso desde el siglo XVI.

  5. Iglesia de Santo Domingo (1540)

    • Donde se veneran los restos de Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.

    • Arquitectura de transición entre el renacimiento y el barroco.

    • Su torre campanario es uno de los símbolos más antiguos de la ciudad.

    • La Lima actual conserva aún un núcleo virreinal español muy reconocible, especialmente en el Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. Entre plazas, iglesias y casonas, la ciudad sigue mostrando las huellas fundacionales del siglo XVI, a pesar de los numerosos terremotos que han obligado a reconstrucciones.

La Wikipedia nos ofrece la historia de la fundación de Lima por francisco Pizarro.

Torre de la Catedral de Lima. Pixabay. Cristian Loayza, fotógrafo-

(Ciudad de) Los Ángeles

  • Nombre original: El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula. Con el tiempo se redujo a Los Ángeles.

  • País actual: Estados Unidos de América.

  • Año de fundación: 1781.

  • Fundador/es: Gobernador Felipe de Neve, bajo la administración del virreinato de la Nueva España. El asentamiento inicial fue realizado por 44 colonos conocidos como Los Pobladores, de orígenes diversos españoles, mestizos, indígenas, africanos y criollos, de hecho sólo un español forma parte de Los Pobladores.

  • Ubicación: Costa oeste de América del Norte, en el actual estado de California, al sur de la Sierra Nevada y junto al río Porciúncula. Mapa de los Estados Unidos

  • De la Web https://capturetheatlas.com/es/mapa-de-los-angeles/
  • Situación actual: Es la segunda ciudad más poblada de Estados Unidos (tras Nueva York), con más de 3,8 millones de habitantes en el municipio y más de 12 millones en su área metropolitana. Es un gran centro mundial de la cultura, la economía, la tecnología, el entretenimiento (Hollywood) y la migración.

El Pueblo de Los Ángeles
(Los Angeles Plaza Historic District)
Según el enlace de la Wikipedia

🌍Morelia (Valladolid de Michoacan)

Fundación de Valladolid (hoy Morelia, México)

  • Fecha: 1541 (aunque su asentamiento definitivo se consolidó en 1545).

     

  • Fundadores: Colonos españoles bajo órdenes del virrey Antonio de Mendoza y Pacheco

     

  • Nombre original: Valladolid (en honor a la ciudad castellana).

     

  • Cambio de nombre: En 1828 pasó a llamarse Morelia, en honor a José María Morelos, héroe de la independencia.

     

Características de la ciudad

  • Ubicación: Meseta del actual estado de Michoacán, en una zona fértil y estratégica. 
    Estado de MichoacánDe la web 
  •  
  • Trazado urbano: Planificación en damero, como muchas fundaciones españolas.

     

  • Arquitectura: Abundancia de edificios en cantera rosada, lo que da a la ciudad un aspecto muy característico.

     

  • Religión y cultura: Sede episcopal y gran centro educativo con colegios y seminarios.

     

Relevancia histórica

  • Centro cultural: Allí se fundó en 1540 el Colegio de San Nicolás, antecedente de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de gran importancia en la historia intelectual de México.

     

  • Religioso: Fuerte presencia de órdenes religiosas que dejaron conventos e iglesias notables.

     

  • Arquitectura emblemática: La catedral barroca de Morelia (s. XVII-XVIII) es considerada una de las más bellas de México.

     

🌍 Reconocimiento actual

En 1991, la UNESCO declaró el Centro Histórico de Morelia como Patrimonio de la Humanidad, por la conservación excepcional de su traza urbana y su arquitectura barroca y neoclásica.

Añadimos los datos de la Wikipedia para reforzar este capítulo.

Medellín (de Bravo) en México

  • Nombre original: Medellín de Bravo

  • País actual: México

  • Año de fundación: 1519

  • Fundador: Gonzalo de Sandoval, a nombre de su primo el conquistador Hernán Cortés, en el lugar que se conocía como Tecamachales

  • Ubicación geográfica: Estado de Veracruz, interior

  • Situación actual: Municipio activo

 

Medellín, Colombia

Nombre original:
Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín

País actual:
Colombia

Año de fundación:
1616 (primer asentamiento), 1675 (fundación oficial como villa).

Fundador:
El primer asentamiento lo estableció Francisco Herrera Campuzano en 1616 con el nombre de Poblado de San Lorenzo.
En 1675 el rey Carlos II otorgó el título de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, consolidando así su fundación oficial.

Conviene en todo caso una lectura atenta de este enlace de la Wikipedia para matizar bien los diversos periodos fundacionales.

Ubicación:
Valle de Aburrá, cordillera Central de los Andes, departamento de Antioquia, noroeste de Colombia.

Situación actual:
Segunda ciudad más poblada de Colombia, después de Bogotá. Es capital del departamento de Antioquia y un importante centro económico, industrial, cultural y educativo del país. Conocida como la «Ciudad de la Eterna Primavera» por su clima templado durante todo el año. Ha pasado de ser una ciudad marcada por la violencia del narcotráfico en los años 80 y 90 a convertirse en un referente de innovación urbana, transporte público integrado (metro, metrocable, tranvía) y proyectos sociales de inclusión. Hoy en día es también un destino turístico y sede de importantes eventos internacionales, como la Feria de las Flores.

Nombre de Dios

  • País actual: Panamá

  • Año de fundación: 1510

  • Fundador: Diego de Nicuesa

  • Ubicación geográfica: Costa caribeña

  • Situación actual: Pequeño poblado costero con importancia histórica

🌍Oaxaca de Juárez (Antigua Antequera, México)

Fundación: 1532 (cédula real de Carlos V). El asentamiento español se había iniciado en 1529 bajo el nombre de Villa de Antequera, sobre un núcleo indígena zapoteca-mixteco. Para mejor comprensión de este aspecto sígase el enlace de la Wikipedia

Localización: Ubicación geográfica OaxacaTomado de https://paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-oaxaca/index.html

Patrimonio de la Humanidad: 🌍 El Centro Histórico de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán fueron inscritos en la lista UNESCO en 1987, en reconocimiento a su excepcional valor cultural.

 

Notas distintivas: Ciudad de fuerte mestizaje cultural, donde confluyen tradiciones zapotecas, mixtecas y españolas. Fue un importante centro administrativo y religioso en la época virreinal. Su trazado urbano renacentista y sus construcciones coloniales en cantera verde le otorgan un carácter singular.

 

Patrimonio virreinal destacado: El Templo y exconvento de Santo Domingo de Guzmán (siglo XVI), una de las joyas barrocas más notables de México, con interiores profusamente decorados en estuco dorado.

Enlace y créditos a Mexico desconocido

Panamá la Vieja (o Panamá Viejo)

  • País actual: Panamá

  • Año de fundación: 15 de agosto de 1519

  • Fundador: Pedro Arias Dávila

  • Ubicación geográfica: Costa del Pacífico

  • Situación actual: Ruinas arqueológicas (la ciudad actual está más al oeste)

  • la Wikipedia nos dará una visión panorámica de esta ciudad fundada por ese hombre (Pedrarias Dávila) del que nunca nadie habló bien.

Restos arqueológicos de Panamá Viejo, tomado de la Wikipedia.

Panamá (La Muy Noble y Leal Nuestra Señora de la Asunción de Panamá)

Nombre original: Panamá (conserva su nombre desde la fundación; el topónimo proviene del idioma cueva y significa probablemente “abundancia de peces” o “abundancia de mariposas”).

País actual: Panamá.

Año de fundación: 1519.

Fundador: Pedro Arias Dávila (Pedrarias Dávila), gobernador de Castilla del Oro.

Ubicación:

  • Se fundó originalmente en la costa del océano Pacífico, en el istmo que une América del Sur con América Central.

  • La ciudad original (conocida hoy como Panamá Viejo) se levantó cerca de la desembocadura del río Abajo.

Situación actual:

  • Tras el ataque y saqueo de Henry Morgan en 1671, la ciudad fue destruida y trasladada en 1673 a una nueva ubicación,  a ocho kilómetros de la ciudad original, conocida hoy como el Casco Antiguo o San Felipe. El protagonista de este nuevo emplazamiento o refundación fue La ciudad fue reconstruida en 1673 por Antonio Fernández de Córdoba.

  • Actualmente, Panamá es la capital de la República de Panamá, centro político, económico y cultural del país.

  • Es famosa mundialmente por el Canal de Panamá, pieza clave del comercio marítimo internacional.

  • Es una ciudad moderna con un skyline destacado, considerada uno de los principales centros financieros de América Latina.

Costa de la ciudad de Panamá. Wikipedia

 

Popayán

Fundación Fecha: 13 de enero de 1537.

 

Fundador: Sebastián de Belalcázar.

 

Contexto: Belalcázar venía de participar en la conquista del Perú junto a Pizarro y luego se dirigió al norte, hacia lo que hoy es el sur de Colombia, fundando Quito, Cali y Popayán.

 

Ubicación Región: Suroccidente del país, en el valle del río Cauca, rodeada por la cordillera Central y la cordillera Occidental de los Andes. ¿Dónde está Popayán

Tomada de la página enlazada

Entorno: Zona estratégica entre la costa pacífica, el altiplano andino y las rutas hacia Quito.

País actual: Colombia.
Origen del nombre:
Hay distintas interpretaciones: algunos lo vinculan con el vocablo indígena “Po” (dos) y “yan” (carrizo), es decir “dos pajonales” o “dos esteras”; otros creen que procede de la lengua quechua, significando “aldea de paja” o “pueblo de techos de paja”.

 

Importancia histórica

Fue uno de los centros administrativos y estratégicos del Nuevo Reino de Granada.

 

Desde allí se organizaban expediciones hacia el interior y también hacia la costa pacífica.

 

Llegó a ser sede de audiencia eclesiástica y política, con fuerte presencia de órdenes religiosas.

 

En época colonial destacó por la producción de oro en la región del Cauca y la esclavitud africana vinculada a esa actividad.

 

Impronta hispánica

Conocida como la “Ciudad Blanca” por la arquitectura de su centro histórico, con casas encaladas, iglesias y conventos.

 

Sede de una de las procesiones de Semana Santa más antiguas y tradicionales de América, hoy Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

 

Conservó un fuerte espíritu aristocrático criollo en los siglos XVII y XVIII.

 

Actualidad

Popayán sigue siendo un centro cultural importante en Colombia.

 

Su centro histórico colonial es uno de los mejor conservados del país.

 

La Semana Santa de Popayán es un referente religioso y cultural en toda Hispanoamérica.

 

Un vistazo a su actual importancia y a la importancia que tuvo, en este enlace.

(Villa Imperial de) Potosí

Fundación

  • Fecha: 1 de abril de 1545.

  • Fundador: El capitán Juan de Villarroel, enviado por el virrey del Perú, Blasco Núñez Vela.

  • Nombre original: Villa Imperial de Potosí.

  • Ubicación: Mapa tomado de:https://bolivianembassy.ca/bolivia/el-pais/departamentos/departamento-de-potosi/

Contexto de la fundación

  • Todo gira en torno al Cerro Rico de Potosí, una montaña colosal de plata que cambió el rumbo de la economía mundial.

  • Los españoles, tras descubrir los ricos filones de plata en el cerro en 1545, decidieron fundar allí un asentamiento permanente.

  • Su localización se encuentra en el actual sur de Bolivia, en el altiplano andino, a más de 4.000 metros de altitud, lo que la convierte en una de las ciudades más altas del mundo.

  • Una explicación completa en este enlace de la Wikipedia

Primeros años

  • En pocas décadas, la población creció vertiginosamente: de unos pocos centenares de vecinos españoles y mitayos indígenas a más de 150.000 habitantes en el siglo XVII, superando a muchas capitales europeas.

  • La explotación se organizó bajo el sistema de mita: indígenas obligados a trabajar en condiciones extremadamente duras en las minas.

  • Rápidamente se levantaron barrios enteros, iglesias, conventos, hospitales y un complejo entramado urbano al servicio de la minería y el comercio.

Instituciones religiosas

  • La riqueza atrajo a todas las órdenes religiosas: franciscanos, dominicos, mercedarios, jesuitas, agustinos.

  • Entre los edificios más notables:

    • Catedral de Potosí, erigida en la plaza principal.

    • Convento de San Francisco (el más antiguo, fundado en 1547). Ver enlace en la fotografía.

    • Iglesia de San Lorenzo de Carangas, célebre por su fachada barroca mestiza.

    • Iglesia de la Compañía de Jesús, un ejemplo magnífico de arte virreinal.

    • Potosí llegó a tener más de 30 iglesias y conventos, reflejo de su prosperidad.

Importancia histórica

  • El Cerro Rico fue considerado “la montaña que alimenta al mundo”. La plata extraída nutrió la economía de España y de Europa entera, y a través del galeón de Manila también circuló hasta Asia.

  • El dicho popular “vale un Potosí” nació de la fama de su riqueza.

  • Fue declarada Ciudad Imperial por Carlos V.

  • Su esplendor decayó a finales del siglo XVIII por el agotamiento de los filones más ricos, pero su huella histórica y cultural sigue siendo gigantesca.


 

Iglesia-Convento de San Francisco

🌍Puebla de los Ángeles, Puebla de Zaragoza, Puebla. 

Fundación de Puebla de los Ángeles

  • Fecha: 16 de abril de 1531.

     

  • Fundadores: Inicialmente por órdenes del virrey Antonio de Mendoza y bajo la iniciativa del obispo Juan de Zumárraga y fray Toribio de Benavente “Motolinía”.

     

  • Motivo: Crear una ciudad de españoles en tierra llana, entre Veracruz (puerto clave) y México-Tenochtitlan, para servir como escala de comercio y descanso.

     

  • Población inicial: Colonos españoles seleccionados, a quienes se repartieron solares. Poco después llegaron también indígenas para el trabajo agrícola y artesanal.

     

  • Localización: Ubicación geográfica Puebla
    • Imagen tomada de https://paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-puebla/index.html

Características de la ciudad

  • Trazado urbano: Primer gran ejemplo de ciudad planificada en el continente, con damero renacentista (calles rectas y manzanas regulares).

     

  • Carácter “español”: No se fundó sobre un centro indígena preexistente, sino en un valle vacío, lo que permitió diseñarla como una ciudad “desde cero”.

     

  • Religión: Desde el inicio se erigieron conventos franciscanos, dominicos y jesuitas. En el siglo XVI empezó la construcción de la catedral de Puebla (consagrada en 1649).

     

Relevancia histórica

  • Centro económico: Gran productor agrícola y textil (notablemente telas y cerámica).

     

  • Cultural: Sede de la Real y Pontificia Universidad de Puebla (1578), de colegios y seminarios.

     

  • Religioso: Foco de evangelización; llegó a tener más conventos que cualquier otra ciudad novohispana.

     

  • Arquitectura: Conocida por su abundancia de iglesias, palacios coloniales y el uso del azulejo poblano (talavera).

     

  • Biblioteca Palafoxiana
    • Fue fundada en 1646 por el obispo Juan de Palafox y Mendoza, quien donó su biblioteca personal de más de 5.000 volúmenes.

    • Es considerada la primera biblioteca pública de América, ya que Palafox dispuso que estuviera abierta no solo a eclesiásticos, sino también a cualquier persona con interés en el estudio.

    • El edificio actual, con sus estanterías barrocas de madera tallada, se construyó en 1773.

    • En 2005 fue reconocida por la UNESCO como “Memoria del Mundo”.

Época posterior

  • En 1862, fue escenario de la famosa Batalla de Puebla, donde las fuerzas mexicanas derrotaron a las francesas. Desde entonces lleva el nombre Puebla de Zaragoza, en honor al general Ignacio Zaragoza.

Puebla de los Ángeles (hoy Puebla de Zaragoza) fue fundada en 1531, en un valle fértil situado estratégicamente entre Veracruz y Ciudad de México. Fue pensada como una ciudad de españoles, con un trazado urbano en damero muy ordenado (a diferencia de otras que crecieron sobre antiguas ciudades indígenas).

Por eso se la suele considerar la ciudad más “española” de México:

  • No se levantó directamente sobre un asentamiento indígena importante (como México-Tenochtitlan o Cuzco).

     

  • Fue concebida desde el inicio como un modelo urbano renacentista europeo, con plazas, calles rectas y solares distribuidos a los colonos españoles.

     

  • Desde allí se impulsó una fuerte labor religiosa y cultural: conventos, iglesias, colegios. La famosa catedral de Puebla y la Universidad poblana son herencia de ese espíritu.

     

  • Además, se convirtió en un gran centro agrícola y textil que abastecía a la capital virreinal.

     

El añadido de “de Zaragoza” vendría mucho más tarde, en el siglo XIX, como homenaje a la defensa contra los franceses en 1862 (la Batalla de Puebla).

Patrimonio de la Humanidad

La Ciudad de Puebla (su centro histórico) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

  • Por su trazado urbano renacentista perfectamente conservado.

  • Por la riqueza de su arquitectura barroca (iglesias, conventos, casas señoriales).

  • Por la catedral y la gran cantidad de edificios religiosos (se dice que “hay una iglesia para cada día del año”).

  • Por su tradición artesanal de la talavera poblana.

  • Y también por su importancia histórica como puente entre Veracruz y Ciudad de México.

 La Biblioteca Palafoxiana, de la que hablamos antes, forma parte de ese reconocimiento como uno de los tesoros culturales más emblemáticos.

Puebla es, junto a Ciudad de México, Oaxaca y Guadalajara, una de las ciudades clave del virreinato. Su carácter planificado y “español” la hace única en la historia de las fundaciones coloniales.

Como siempre recurrimos a la Wikipedia para completar el capítulo de Puebla.

Puerto Plata

  • Nombre original: San Felipe de Puerto Plata

  • País actual: República Dominicana

  • Año de fundación: 1502

  • Fundador: Nicolás de Ovando

  • Ubicación geográfica: Costa norte

  • Situación actual: Ciudad costera en crecimiento, con restos coloniales.

  • Una buena descripción, ésta de la Wikipedia

Puerto Rico / San Juan

  • Nombre original: Puerto Rico, luego San Juan Bautista. Nombre oficial: Municipio Autónomo de San Juan Bautista

  • Capital de Puerto Rico
  • País actual: Puerto Rico (Estado Libre Asociado de EE.UU.)

  • Año de fundación: 1521

  • Fundador: Juan Ponce de León

  • Ubicación geográfica: Isla, costa norte

  • Situación actual: Capital actual, núcleo urbano e histórico

  • Para un conocimiento más detallado, como siempre, acude en nuestro auxilio la Wikipedia.

Ruinas de la casa de Juan Ponce de León, de la Web https://www.conoceapuertorico.com/ruinas-de-la-casa-de-juan-ponce-de-leon/

Quito

Nombre original: Quitu (nombre del asentamiento indígena preincaico). Más tarde fue conquistado por los incas y se convirtió en un centro administrativo del Tahuantinsuyo.
País actual: Ecuador.

Año de fundación (virreinal): 6 de diciembre de 1534.

Fundador: Sebastián de Belalcázar, en nombre de Francisco Pizarro y la Corona española.

Ubicación: En la cordillera de los Andes, a 2.850 metros de altitud, al pie del volcán Pichincha. República del Ecuador. Capital de Quito. Bandera de Ecuador. Mapa del continente de América del Sur con las fronteras del país. Gráficos vectoriales. - 147089964

Situación actual: Capital de Ecuador y segunda ciudad más poblada del país (después de Guayaquil). Es un importante centro político, económico y cultural.

La Wikipedia es nuestra mejor opción para conocer más cosas de Quito.

Principales edificios y trazado virreinal (que aún perviven)

Quito es célebre por conservar uno de los centros históricos coloniales mejor preservados de América, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978:

Plaza Grande (Plaza de la Independencia): Corazón de la ciudad virreinal, rodeada por el Palacio de Carondelet (sede del gobierno), la Catedral y otros edificios históricos.

Catedral Metropolitana de Quito (1545): Una de las iglesias más antiguas de Sudamérica, con mezcla de estilos gótico mudéjar, renacentista y barroco.

Iglesia de la Compañía de Jesús (1605-1765): Considerada la joya del barroco quiteño, con una decoración interior recubierta de pan de oro.

Convento de San Francisco (1535): Uno de los mayores conjuntos conventuales de América, levantado sobre un templo inca.

Basílica del Voto Nacional (siglo XIX): Aunque posterior al periodo virreinal, se integra en el legado monumental de la ciudad.

Universidad de San Fulgencio y Universidad de Santo Tomás (siglo XVI): Primeras instituciones de educación superior de la ciudad.

Valor patrimonial

Quito destaca porque, a diferencia de Ciudad de México, no fue arrasada completamente al momento de la conquista. Su centro histórico mantiene el trazado original en damero, con calles estrechas, plazas y conventos monumentales. Es una verdadera ciudad-museo del periodo virreinal y un ejemplo vivo de la fusión cultural andina y española.

San Antonio (Texas, EE. UU.)

Fundación

  • Fecha: 1 de mayo de 1718.

     

  • Fundadores: Martín de Alarcón (gobernador de Coahuila y Texas) y fray Antonio de Olivares (franciscano).

     

  • Se estableció el Presidio San Antonio de Béxar y la Misión San Antonio de Valero (conocida después como El Álamo).

     

Localización

  • A orillas del río San Antonio, en una zona estratégica que conectaba el Camino Real de los Tejas con el interior de la Nueva España.

     

  • Región habitada por pueblos indígenas como los coahuiltecos y otros grupos nómadas.

     

  • San Antonio (Texas), Estados Unidos, estado de Texas. Es la capital del condado de Bexar.
  • De https://www.ecured.cu/San_Antonio_%28Texas%29

Nombre

  • Recibió su nombre en honor a San Antonio de Padua, ya que la expedición de Olivares llegó al lugar el 13 de junio de 1691, día del santo.

     

Importancia histórica

  • Centro clave de la frontera norte del virreinato.

     

  • Sirvió como punto de defensa frente a las incursiones francesas desde Luisiana.

     

  • La misión y el presidio dieron origen a la comunidad civil que más tarde sería la ciudad.

     

  • En el siglo XIX, San Antonio se convirtió en escenario de uno de los episodios más famosos de la historia de Texas: la Batalla de El Álamo (1836), símbolo de la independencia texana frente a México.

     

Características 

  • La ciudad se desarrolló en torno a un sistema de misiones (cinco en total, entre ellas El Álamo, San José, Concepción, San Juan y Espada).

     

  • Arquitectura de piedra y adobe, con iglesias de estilo barroco-misionero.

     

  • Economía basada en agricultura, ganadería y el trabajo de los indígenas convertidos.

     

  • Población mixta de soldados, colonos españoles, indígenas y, posteriormente, mestizos.

     

6. Actualidad

  • Hoy, San Antonio es la segunda ciudad más grande de Texas, famosa por su historia, su paseo fluvial (River Walk) y su carácter multicultural.

     

  • Las Misiones de San Antonio, incluido el Álamo, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015.

     

  • La ciudad mantiene una fuerte identidad hispana, reflejada en la cultura, el idioma y las celebraciones populares.
  • Más información en la Wikipedia

San Diego (California, EE. UU.)

Fundación

Fecha: 16 de julio de 1769.

 

Fundadores: Gaspar de Portolá (gobernador de California) y fray Junípero Serra (misionero franciscano).

 

Motivación: Establecer un presidio (fortín militar) y una misión para asegurar el control español del norte de la Alta California ante el temor de la expansión rusa e inglesa en la costa del Pacífico.

 

Localización

Situada en la bahía de San Diego, cerca de la actual frontera con México.

 

Elegida por su puerto natural, uno de los mejores del sur de California.
San Diego, donde estáhttps://www.climasyviajes.com/clima/estados-unidos/san-diego#google_vignette

Nombre

Llamada en honor a San Didaco de Alcalá (San Diego de Alcalá), franciscano español del siglo XV.

 

Importancia histórica

Primera misión franciscana en la Alta California, piedra angular del sistema de 21 misiones fundadas posteriormente.

 

El presidio y la misión fueron el germen de la ciudad moderna.

 

Actuó como centro de contacto entre colonos españoles y los pueblos indígenas kumeyaay.

 

Representa el inicio de la presencia institucional española en la región californiana.

 

Características espécificas de la repoblación española

Organización basada en el binomio presidio-misión, es decir, fortaleza militar y misión religiosa.

 

El modelo buscaba evangelizar a los indígenas y asegurar lealtades en torno al imperio español.

 

La arquitectura inicial era modesta: construcciones de adobe y madera.

 

Dependía de Nueva España a través de la ruta terrestre del Camino Real de California y las expediciones marítimas desde la península de Baja California.

 

Actualidad

Hoy, San Diego es la segunda ciudad más poblada de California (tras Los Ángeles).

 

Conocida por su puerto, su base naval, su clima templado y su proximidad a México.

 

El Old Town San Diego State Historic Park conserva parte de los restos del presidio y de la misión original, funcionando como un lugar de memoria de sus orígenes coloniales.

Para completar los conocimientos de esta ciudad, recurrimos, como siempre, a la Wikipedia.

Parque Balboa

Ciudad de San Francisco

Nombre original:
Yerba Buena (nombre dado al poblado en 1835 por colonos mexicanos; en 1847 cambió oficialmente a San Francisco). Para una mejor comprensión de este párrafo léase el enlace de la Wikipedia.

undefined

País actual:
Estados Unidos de América.

Año de fundación:
1776 (como presidio y misión española).

Fundador:
Los frailes franciscanos, con el Padre Francisco Palóu (discípulo de Junípero Serra), quien fundó la Misión San Francisco de Asís (también llamada Misión Dolores) el 29 de junio de 1776. Ese mismo año se estableció el Presidio de San Francisco, fundado por soldados españoles.

Ubicación:
Costa oeste de EE.UU., en la punta norte de la península de San Francisco, junto a la bahía homónima y el Océano Pacífico.Ciudades.co - San Francisco (Estados Unidos - California ...

Situación actual:

Es una de las ciudades más importantes y reconocibles de Estados Unidos.

 

Famosa por su puente Golden Gate, sus colinas con tranvías (cable cars), el barrio chino más antiguo de América del Norte, y por ser un centro cultural, tecnológico y turístico.

 

En la bahía se ubican también Silicon Valley y la isla de Alcatraz.

 

Tiene un carácter cosmopolita, innovador y liberal, con fuerte presencia de universidades, industrias tecnológicas y comunidades multiculturales.

 

Legado hispánico en San Francisco:

Misión San Francisco de Asís (Misión Dolores): el edificio más antiguo de la ciudad (1776).

 

Presidio de San Francisco: antiguo fuerte español, luego mexicano y después estadounidense.

 

Los nombres de la ciudad y muchos lugares de la bahía conservan su raíz española (San Francisco, San José, Santa Clara, Sacramento, etc.).

Edificios de origen español en San Francisco

Misión San Francisco de Asís (Misión Dolores)

Fundación: 29 de junio de 1776, por fray Francisco Palóu.

 

Importancia: Es el edificio intacto más antiguo de San Francisco.

 

Características: Construida con adobe y techumbre de madera, tiene una fachada sobria en estilo misional franciscano.

 

Uso actual: Sigue en pie y abierta al público, dentro del complejo parroquial católico.

 

Capilla de la Misión Dolores

Construida a finales del siglo XVIII junto a la misión.

 

Conserva pinturas y decoraciones indígenas bajo la dirección de los franciscanos.

 

Forma parte del conjunto de la California Mission Trail, una cadena de 21 misiones españolas en la Alta California.

 

El Presidio de San Francisco

Fundación: 1776, mismo año que la misión.

 

Función: Fuerte militar para controlar la entrada a la bahía de San Francisco y proteger el norte de la Alta California.

 

Evolución:

 

  • Fue español hasta 1821.

     

  • Pasó a control mexicano hasta 1846.

     

  • Luego quedó en manos de EE.UU., que lo usó como instalación militar hasta finales del siglo XX.

     

Situación actual: Hoy es un parque nacional (Presidio of San Francisco), con edificios restaurados que conservan el trazado original.

 

Toponimia y herencia cultural

Muchos nombres que hoy son emblemáticos de la ciudad provienen de esta época:

 

San Francisco, Dolores, Presidio, Yerba Buena (nombre original del poblado), Marina, Potrero.

 

El trazado inicial de la misión y el presidio marcó el desarrollo posterior de la ciudad.

 

En resumen: en San Francisco quedan dos joyas visibles del periodo virreinal español —la Misión Dolores y el Presidio—, que hoy son monumentos históricos. Ambos recuerdan que la ciudad nació como parte de la frontera norte del Virreinato de Nueva España.

San Salvador

  • País actual: El Salvador

  • Año de fundación: 1525

  • Fundador: Diego de Alvarado Ver en el enlace inferior de la Wikipedia la intervención de otro Alvarado, Gonzalo en la fundación de esta villa)

  • Ubicación geográfica: Interior montañoso.

  • Situación actual: Capital nacional

  • Como tantas veces empleamos los datos de la Wikipedia para ampliar conocimientos sobre esta importante ciudad, capital nacional.

Plaza Morazan San Salvador. De la Wikipedia

Santa Fe (Nuevo México, EE. UU.)

Fundación

  • Fecha: 1610.

  • Fundador: Pedro de Peralta, tercer gobernador de Nuevo México.

  • Fue establecida como la capital de la provincia de Nuevo México en sustitución de San Juan de los Caballeros.

Localización

  • Situada en una altiplanicie a más de 2.000 m de altitud, al pie de las montañas Sangre de Cristo.

  • Territorio habitado por pueblos indígenas pueblo (taos, hopi, zuni, etc.).

  • Santa Fe de Nuevo México
  • De la web https://paratodomexico.com/historia-de-mexico/colonizacion-de-mexico/provincia-de-nuevo-mexico.html

Nombre

  • Su nombre completo era La Villa Real de la Santa Fe de San Francisco de Asís.

  • “Santa Fe” hace referencia a la “santa fe católica”, en línea con la tradición de fundar ciudades bajo advocaciones religiosas.

Importancia histórica

  • Centro político y administrativo de la provincia de Nuevo México.

  • Desde aquí se organizaban misiones, presidios y el comercio hacia el norte y el este.

  • Fue escenario de la Rebelión de los Pueblos (1680), una de las mayores insurrecciones indígenas contra los españoles, que expulsó a los colonizadores durante más de una década.

  • Santa Fe se recuperó en 1692 con la reconquista de Diego de Vargas.

Impronta hispánica

  • Trazado urbano según modelo hispano: plaza central con la catedral y el palacio de gobierno.

  • Arquitectura adaptada al entorno: adobe y madera, con fuerte influencia indígena en técnicas y materiales.

  • La ciudad fue un ejemplo de hibridación cultural, con la convivencia (a veces conflictiva) entre españoles y pueblos nativos.

6. Actualidad

  • Hoy es la capital del estado de Nuevo México.

  • Conocida por su arquitectura de adobe, su arte y su mezcla cultural hispano-indígena-anglosajona.

  • El Palacio de los Gobernadores, construido en 1610, sigue en pie y es el edificio público más antiguo de uso continuo en Estados Unidos.

  • Santa Fe es Patrimonio Cultural de EE. UU. y uno de los destinos turísticos más importantes del suroeste norteamericano.

  • La Wikipedia, como es habitual en esta sección, nos completa los datos de esta ciudad.

Palacio de los Gobernadores.

Santa Marta

Santiago de Chile (Santiago de Nueva Extremadura) 

Fundación Fecha: 12 de febrero de 1541.

Fundador: Pedro de Valdivia, conquistador extremeño.

Nombre original: Santiago de Nueva Extremadura, en honor al apóstol Santiago y a la región natal de Valdivia.

Ubicación:

Contexto de la fundación

La ciudad se levantó en el valle del río Mapocho, en un emplazamiento estratégico, fértil y defendido por cerros cercanos (Santa Lucía y San Cristóbal).

Desde allí se pretendía extender la conquista hacia el sur del actual Chile.

La fundación se inscribía en el esfuerzo de consolidar la presencia española al sur del virreinato del Perú, evitando que la zona quedara fuera de control.

Primeros años

La ciudad fue trazada con el típico plano en damero (calles rectas y manzanas cuadradas).

Pronto sufrió ataques de los pueblos mapuches. En septiembre de 1541, apenas meses después de su fundación, la ciudad fue incendiada por los indígenas, quedando prácticamente destruida. Valdivia y los colonos sobrevivieron y la reconstruyeron.

Durante el siglo XVI, Santiago fue un asentamiento pequeño y aislado, muy dependiente del virreinato del Perú para provisiones y apoyo militar.

Instituciones religiosas

Primera iglesia mayor: levantada poco después de la fundación, antecedente de la actual Catedral Metropolitana de Santiago.

Se establecieron órdenes religiosas: franciscanos (convento de San Francisco, iniciado en 1572, uno de los más antiguos monumentos coloniales de Chile), dominicos, agustinos y jesuitas.

Estas instituciones religiosas marcaron la vida cultural y social de la ciudad.

Importancia histórica

Santiago fue la capital de la Capitanía General de Chile, bajo la jurisdicción del virreinato del Perú.

A pesar de su aislamiento geográfico, se consolidó como el centro administrativo, político y religioso del territorio.

Fue escenario de luchas continuas contra los mapuches en la llamada Guerra de Arauco.

Como siempre la Wikipedia nos ofrece los datos necesarios para un conocimiento más amplio.

 

Centro financiero

Santo Domingo

  • Nombre original: Santo Domingo de Guzmán

  • País actual: República Dominicana

  • Año de fundación: 1496

  • Fundador: Bartolomé Colón

  • Ubicación geográfica: Costa sur de la isla Española Mapa República Dominicana - Embajada de México

  • De la web de https://embamex.sre.gob.mx/republicadominicana/index.php/avisos/2-uncategorised/132-info-dominicana
  • Situación actual: Capital nacional, con casco histórico virreinal.

  • Un relato más detallado sobre esta importante ciudad y sus diversos avatares, en el enlace de la Wikipedia, como es norma en este capítulo.

La fortaleza de Ozama es el fuerte militar más antiguo construido por europeos (entiéndase españoles). Un listado detallado del pasado hispánico de la ciudad de Santo Domingo en este enlace

Sucre (antigua Charcas, Bolivia)

La ciudad de La Plata de la Nueva Toledo, más tarde conocida como Charcas y actualmente Sucre,

Fue fundada en 1538 por Pedro de Anzures, marqués de Campo Redondo, por orden de Francisco Pizarro. Desde muy temprano adquirió un papel central en el Virreinato del Perú debido a su posición estratégica y a su función administrativa.

Ubicación: Sucre Localización Mapa

https://mapas-mundo.com/bolivia/city/sucre/#google_vignette

Durante la época virreinal, Charcas fue la sede de la Real Audiencia de Charcas (1559), una de las instituciones judiciales y administrativas más importantes de Sudamérica. Su jurisdicción cubría una vasta región que incluía territorios de la actual Bolivia, Paraguay, Uruguay, partes del norte de Argentina y Chile. Esto convirtió a la ciudad en un núcleo de poder político y de decisión dentro del entramado colonial.

Además, la fundación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1624 le otorgó una impronta cultural y educativa singular. Esta universidad, una de las más antiguas de América, formó generaciones de clérigos, juristas e intelectuales que influyeron en la vida social y política de la región, y más tarde en los movimientos de independencia.

Arquitectónicamente, Charcas conserva todavía una huella hispánica muy marcada: calles rectilíneas de traza colonial, plazas amplias como la Plaza 25 de Mayo y numerosos templos e iglesias barrocas y mestizas, entre las que destacan la Catedral Metropolitana y el convento de San Felipe Neri. Todo esto le valió ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991.

Más información, como siempre, en la Wikipedia.

El papel económico de Charcas (Sucre) en la época virreinal

Aunque la fama y la riqueza de la región estaban dominadas por la Villa Imperial de Potosí, fundada en 1545 y convertida en el mayor centro productor de plata del mundo, Charcas desempeñó un papel complementario y estratégico. Al ser la sede de la Real Audiencia y más tarde de instituciones religiosas y educativas, actuaba como un centro administrativo, jurídico y eclesiástico, que organizaba y regulaba la vida económica del territorio.

Desde Charcas se supervisaban muchas de las disposiciones relacionadas con la explotación de la mina del Cerro Rico de Potosí. Además, su condición de ciudad universitaria atrajo a juristas, teólogos y funcionarios, lo que la convirtió en un lugar de decisión en torno al manejo de la riqueza minera.

Económicamente, Charcas se benefició de su posición en las rutas comerciales: conectaba Potosí con el virreinato del Perú, con el Río de la Plata y con los caminos hacia el Alto Perú. Actuaba como punto de redistribución de productos europeos (tejidos, herramientas, libros, vino) y de bienes de la región andina (coca, maíz, textiles indígenas). También se convirtió en un centro donde circulaba la plata potosina, que servía para financiar tanto al virreinato como al imperio español en su conjunto.

Podría decirse que mientras Potosí era el “corazón económico”, Charcas era el “cerebro administrativo y cultural” que regulaba y canalizaba buena parte de esa riqueza. Esa función dual explica por qué ambas ciudades estaban profundamente vinculadas en el engranaje colonial.

Trujillo (Perú)

Nombre original: Fue fundada con el nombre de Trujillo de Nueva Castilla, en honor a la ciudad natal de Francisco Pizarro en Extremadura (España).

País actual: Perú.

Año de fundación: 1534 (oficialmente reconocida en 1535 por real cédula de Carlos V).

Fundador: Diego de Almagro, bajo las órdenes de Francisco Pizarro.

Ubicación: Situada en la costa norte del Perú, en el fértil valle del río Moche, muy cerca del océano Pacífico. Se encuentra en una zona estratégica, rodeada de antiguos centros de la cultura mochica y chimú, entre ellos la imponente ciudad de barro de Chan Chan. mapa de trujillo Perú
Mapa tomado de https://es.maps-peru.com/trujillo-per%C3%BA-mapa

Situación actual: Trujillo es hoy la tercera ciudad más importante del Perú. Destaca por su papel como centro económico y cultural del norte del país. Es sede de importantes universidades, conserva un notable patrimonio arquitectónico virreinal (catedrales, conventos, casonas con balcones de madera) y mantiene una gran vitalidad en el comercio agrícola y pesquero. Además, se le conoce como la “Capital de la Marinera” por su danza típica y como la “Capital de la Primavera” por sus festivales florales.

Como en las otras ciudades, es la Wikipedia nuestra página ideal para complementar los datos.

Trujillo en el Virreinato

Durante la época virreinal, Trujillo se consolidó como uno de los centros urbanos más prósperos del norte del Perú. Su ubicación en el fértil valle del río Moche favoreció una economía agrícola basada en la caña de azúcar, el trigo y posteriormente el algodón, productos que se exportaban a través del cercano puerto de Huanchaco. Gracias a estas actividades, la ciudad se convirtió en punto de encuentro entre encomenderos, comerciantes y órdenes religiosas.

La impronta hispana se refleja en su trazado urbano en damero, siguiendo el modelo castellano, y en la construcción de edificaciones religiosas y civiles de gran importancia: la Catedral de Trujillo (siglo XVII), los conventos de San Francisco, Santo Domingo y La Merced, y numerosas casonas señoriales con amplios patios interiores y elaborados balcones de madera, al estilo de Andalucía y Extremadura.

Trujillo también fue un centro cultural destacado, pues desde muy temprano se instalaron colegios y conventos que servían como centros de enseñanza. Además, su élite criolla fue muy influyente en la política virreinal, y en el siglo XVIII los vecinos de Trujillo tuvieron un papel destacado en la defensa contra las incursiones de piratas y corsarios.

La ciudad conserva aún hoy muchas de estas huellas virreinales, que le confieren un carácter profundamente hispano, visible tanto en la arquitectura como en las tradiciones religiosas y festivas que todavía forman parte de la identidad local.

Edificios época virreinal.

Edificios religiosos

Catedral de Trujillo (1647-1666) → De estilo barroco con interiores neoclásicos. Fue el centro religioso de la ciudad y símbolo del poder eclesiástico.

Iglesia y convento de San Francisco (siglo XVI, reconstruido en XVII) → Una de las primeras órdenes en llegar; destaca su claustro y su biblioteca.

Iglesia y convento de Santo Domingo (siglo XVII) → Con torre campanario y retablos barrocos, fue importante en la evangelización.

Iglesia y convento de La Merced (siglo XVI) → Muy vinculado a la vida local, conserva retablos coloniales.

Iglesia de Belén (siglo XVII) → De origen jesuita, con notables trabajos de azulejería y arte sacro.

Edificios civiles y casonas

Casa de la Emancipación → Antigua casona virreinal con balcones de madera y patio interior. En ella se proclamó la independencia en 1820.

Casa del Mayorazgo de Facalá → Gran residencia señorial, con portada barroca y amplios salones.

Casa Urquiaga (actual sede del Banco Central de Reserva) → Ejemplo de arquitectura civil virreinal con zaguán y patio principal.

Casa Ganoza Chopitea → Conocida por su fachada barroca con detalles policromados, que la hacen única en la ciudad.

 

 

Imagen tomada de esta página.

Valparaíso

  • Fundación: 1536: cuando Juan de Saavedra desembarcó en la bahía; su desarrollo urbano se consolidó a partir del siglo XVI y sobre todo en la Colonia tardía. En cualquier caso es digno de destacar que en este aspecto fundacional no puede hacerse una afirmación tajante. Interesante el enlace a la Wikipedia que dejamos al final del capítulo.
  • UbicaciónFile:Valparaiso in Chile (equirectangular projection) (zoom).svg
  • De la Wikipedia en inglés.


  • Patrimonio de la Humanidad: Su área histórica fue inscrita en la UNESCO en 2003, reconocida por su particular adaptación urbana a la topografía de cerros y quebradas, así como por su patrimonio arquitectónico y cultural. Es necesario resaltar que esta distinción de la UNESCO, no se debe al pasado hispánico
  • Notas distintivas: Principal puerto de Chile durante la época virreinal y republicana, alcanzó gran prosperidad en el siglo XIX con la navegación a vapor y el comercio internacional. Su geografía de cerros con funiculares y casas de colores le otorga una identidad única.
  • Patrimonio hispánico destacado: La Iglesia de La Matriz del Salvador del Mundo (construida a partir de 1559 y varias veces reconstruida tras terremotos, ver fotografía.) es el templo más antiguo de la ciudad y núcleo fundacional de la vida urbana durante el periodo colonial.

  • Mas información

Veracruz

La Villa Rica de la Vera Cruz

Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz en abril de 1519.

 

Fue el primer ayuntamiento establecido en tierra firme americana, lo que le dio a Cortés legitimidad jurídica frente a la autoridad de Diego de Velázquez en Cuba.

 

La fundación fue clave para su proyecto de independencia respecto al gobernador de Cuba.

UbicaciónUbicación geográfica VeracruzTomado de https://paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-veracruz/index.html

Importancia estratégica

Veracruz fue desde entonces la puerta de entrada y salida de Nueva España:

 

Entrada de soldados, funcionarios, colonos, mercancías, esclavos africanos.

 

Salida de metales preciosos hacia España.

 

En la época virreinal, junto con Acapulco (en el Pacífico), formó el gran eje de comercio interoceánico.

Aspectos urbanos y sociales

La ciudad fue creciendo alrededor del puerto.

 

El castillo de San Juan de Ulúa se convirtió en una de las fortalezas más importantes de América.

 

Veracruz también fue un punto de encuentro cultural: españoles, indígenas, africanos y, más tarde, mestizos.

Como tantas veces completamos aspectos de actualidad recurriendo a la Wikipedia