LA CULTURA EN EL MUNDO INCA

La cultura inca, floreciente en los Andes centrales desde el siglo XV hasta la conquista española en el siglo XVI, fue una civilización compleja y sofisticada que dejó un legado impresionante en arquitectura, organización social y conocimientos. Su cosmovisión, profundamente ligada a la naturaleza y al sol, se manifestó en diversos aspectos de su vida cotidiana y sus prácticas.

1. Calendario y Festividades:

El calendario incaico era un sistema complejo que combinaba observaciones astronómicas del sol y la luna con ciclos agrícolas y rituales. Se basaba principalmente en un año solar de 365 días, aunque también se prestaba atención a los ciclos lunares.

  • Año Solar: Dividido en doce meses de aproximadamente 30 días, con ajustes para sincronizarlo con los eventos astronómicos. Este calendario marcaba los tiempos de siembra, cosecha y otras actividades agrícolas cruciales para su subsistencia.
  • Observaciones Astronómicas: Los incas poseían conocimientos avanzados de astronomía, evidenciados en construcciones como los pilares de Machu Picchu y los marcadores solares (sucanca) en Cusco. Estas observaciones les permitían determinar los solsticios, equinoccios y otros momentos importantes del año solar.
  • Importancia del Sol y la Luna: El sol (Inti) y la luna (Quilla) eran las principales referencias celestes. El ciclo solar regía la agricultura, mientras que el ciclo lunar influía en las festividades y en la organización del tiempo ritual.
  • Semanas y Días: Aunque la estructura principal era mensual y anual, existía una división del mes en semanas de diez días.

2. Festivales:

Las festividades eran una parte integral de la vida cultural y religiosa incaica. Marcaban momentos clave del ciclo agrícola, honraban a las deidades y fortalecían los lazos sociales y políticos. Algunas de las más importantes incluían:

  • Inti Raymi (Fiesta del Sol): Celebrada durante el solsticio de invierno, era la ceremonia más importante dedicada al dios Sol, agradeciendo las cosechas y rogando por su retorno.
  • Cápac Raymi (Fiesta de la Nobleza): Celebrada en el solsticio de verano, se enfocaba en la nobleza y en los ritos de iniciación de los jóvenes de la élite.
  • Uma Raymi (Fiesta del Agua): Celebrada en octubre, honraba a la diosa del agua, Mama Cocha, y se pedía por la abundancia de este recurso vital.
  • Aya Marcay Quilla (Fiesta de los Difuntos): Celebrada en noviembre, dedicada a honrar y recordar a los ancestros.

Gratis Fotos de stock gratuitas de actuación, actuación callejera, actuación musical Foto de stock

Inti Raymi (Fiesta del Sol). Fotografía de Pexels.com

Estos festivales estaban llenos de rituales, ofrendas, danzas, música, procesiones y banquetes, y en ellos participaban el Sapa Inca, la nobleza, los sacerdotes y el pueblo en general.

3. Quipus:

Los quipus eran un sistema complejo de cuerdas anudadas utilizado por los incas para registrar y transmitir información. No eran una forma de escritura alfabética, sino un sistema mnemotécnico tridimensional que codificaba datos numéricos, estadísticos, históricos y quizás narrativos.

  • Estructura: Un quipu consistía en una cuerda principal de la que colgaban otras cuerdas secundarias con nudos de diferentes tipos y colores, ubicados a distintas distancias.
  • Información Codificada: El tipo de nudo (simple, largo, en forma de ocho), su posición en la cuerda y el color de la cuerda representaban diferentes valores y categorías de información.
  • Usos: Los quipus se utilizaban para llevar censos de población, registros de tributos, inventarios de bienes, calendarios, información sobre genealogías y quizás hasta relatos históricos y poesía.
  • Lectores de Quipus (Quipucamayocs): Eran especialistas altamente capacitados en la creación, lectura e interpretación de los quipus. Su conocimiento era fundamental para la administración y la preservación de la memoria del imperio.

4. Ritos Funerarios:

Los ritos funerarios incaicos reflejaban su creencia en la continuidad de la vida después de la muerte y la importancia de los ancestros.

  • Preparación del Difunto: Los cuerpos de los difuntos eran tratados con respeto. Se practicaba la momificación, especialmente para la nobleza, envolviendo los cuerpos en fardos funerarios (fardo) junto con sus pertenencias.
  • Ofrendas: Se incluían alimentos, bebidas, objetos de valor y herramientas en los fardos para acompañar al difunto en su viaje.
  • Velatorios y Llantos: Se realizaban velatorios con la participación de familiares y la comunidad, expresando el duelo a través de llantos y rituales.
  • Entierros: Los entierros se llevaban a cabo en diversos lugares, como tumbas subterráneas, nichos en cuevas o construcciones especiales.
  • Culto a los Ancestros (Mallqui): Los ancestros eran venerados y se creía que mantenían una conexión con los vivos. Sus momias eran cuidadas y presentadas en ceremonias como el Aya Marcay Quilla. Se les ofrecían alimentos y bebidas, y se les consultaba en busca de consejo.

5. Ingeniería agrícola andina

La ingeniería agrícola desarrollada por los incas fue una de las manifestaciones más impresionantes de su capacidad de adaptación y su conocimiento del entorno andino. Ante la escarpada geografía, la diversidad climática y la variabilidad de los recursos hídricos, los incas no solo sobrevivieron, sino que prosperaron gracias a la implementación de técnicas innovadoras y a la optimización de los conocimientos ancestrales.

Principales Técnicas de Ingeniería Agrícola Incaica:

  • Andenes o Terrazas de Cultivo: Esta fue quizás la técnica más emblemática. Los incas llevaron la construcción de terrazas a una escala sin precedentes, transformando laderas enteras en escalones cultivables. Estos andenes cumplían múltiples funciones:
    • Aumento de la superficie cultivable: Maximizaban el uso de las laderas montañosas.
    • Control de la erosión: Los muros de contención de piedra prevenían el deslizamiento del suelo fértil.
    • Gestión del agua: Facilitaban el riego controlado y el drenaje, evitando encharcamientos.
    • Creación de microclimas: Las diferentes orientaciones y altitudes de las terrazas permitían cultivar una diversidad de productos en un mismo espacio.
  • Sistemas de Riego y Acueductos: Los incas desarrollaron complejos sistemas hidráulicos para captar, almacenar y distribuir el agua. Construyeron canales, acueductos, represas y bocatomas, a menudo recorriendo largas distancias y superando desniveles considerables. Estos sistemas aseguraban el riego en zonas áridas y optimizaban el uso del agua de lluvia y de los deshielos.
  • Camellones o Waru Waru: En las zonas altas y planas, sujetas a inundaciones y heladas, los camellones eran elevaciones de tierra rodeadas de canales. El agua en los canales actuaba como regulador térmico, protegiendo los cultivos de las heladas nocturnas y mejorando el drenaje.
  • Qochas o Lagos Artificiales: Se construían depresiones o estanques para almacenar agua de lluvia y de manantiales, utilizándose para el riego en épocas secas y para recargar los acuíferos.
  • Abono y Mejora del Suelo: Los incas conocían la importancia de la fertilización. Utilizaban guano de aves marinas, estiércol de camélidos, restos de cosechas y otros materiales orgánicos para enriquecer el suelo.
  • Selección y Adaptación de Cultivos: Experimentaron con diversas variedades de plantas, seleccionando aquellas que mejor se adaptaban a las diferentes altitudes y condiciones climáticas de su vasto imperio.

Conexiones con las Técnicas de Otras Culturas de la Zona Andina:

La ingeniería agrícola incaica no surgió de la nada; se basó en conocimientos y prácticas desarrolladas por culturas andinas precedentes y contemporáneas. Los incas fueron maestros en asimilar, adaptar y perfeccionar estas técnicas:

  • Andenes: La construcción de terrazas era una práctica ancestral en los Andes, utilizada por culturas como la Cultura Chavín, Tiahuanaco, Nazca y Wari mucho antes del surgimiento del Imperio Inca. Los incas tomaron esta técnica y la llevaron a su máxima expresión en términos de escala y complejidad. Por ejemplo, los extensos sistemas de andenes en el Valle Sagrado de los Incas o en Machu Picchu superan en magnitud a las construcciones previas.
  • Sistemas de Riego: Culturas como la Moche en la costa norte de Perú desarrollaron sofisticados sistemas de canales de riego para cultivar en zonas desérticas. Los incas también fueron expertos en la gestión del agua, pero adaptaron sus sistemas a la topografía montañosa, construyendo acueductos y canales que serpenteaban por las laderas. Se encuentran similitudes en la comprensión de la hidráulica, aunque la escala y la integración a un imperio vasto fueron innovaciones incaicas.
  • Camellones: La técnica de los camellones o waru waru fue desarrollada en la región del lago Titicaca por la cultura Tiahuanaco. Los incas adoptaron y difundieron esta práctica en las zonas altas del imperio, reconociendo su eficacia contra las inundaciones y las heladas.
  • Aprovechamiento de Microclimas: Culturas como la Nazca en la costa sur experimentaron con la creación de hoyos o depresiones (puquios y cochas) para acceder al agua subterránea y aprovechar los microclimas más húmedos. Los incas también utilizaron depresiones para el almacenamiento de agua (qochas) y reconocieron la importancia de los microclimas en sus sistemas de terrazas.
  • Conocimiento de Cultivos: El vasto conocimiento sobre la diversidad de plantas andinas y su adaptación a diferentes altitudes fue un legado compartido por muchas culturas. Los incas se beneficiaron de siglos de experimentación y domesticación de cultivos como la papa, el maíz y la quinua por parte de sus antecesores.

6. Educación en la sociedad inca

La educación en el Tawantinsuyo estaba fuertemente determinada por la clase social, reflejando la estructura jerárquica del imperio. Existían dos sistemas educativos claramente diferenciados: uno formal y especializado para la nobleza, y otro informal y práctico para la gran mayoría de la población.

Educación de la Nobleza:

La élite incaica recibía una educación formal y rigurosa, destinada a prepararlos para los roles de liderazgo y administración dentro del imperio. Esta instrucción se impartía en instituciones especializadas:

  • El Yachayhuasi («Casa del Saber»): Era el centro de educación superior para los jóvenes varones de la nobleza incaica y de los curacas (gobernadores locales) asimilados. Se ubicaba principalmente en Cusco, aunque podían existir centros similares en otras regiones importantes.
    • Maestros (Amautas): Eran los sabios y educadores encargados de transmitir el conocimiento. Se les tenía en alta estima y su labor era fundamental para la continuidad de la tradición y la preparación de la clase dirigente.
    • Currículo: La educación en el Yachayhuasi abarcaba diversas áreas del conocimiento:
      • Lengua Quechua: Se enseñaba la lengua oficial del imperio en su forma más pura y culta.
      • Religión Incaica: Se instruía sobre el panteón de deidades, los rituales, las ceremonias y la cosmovisión inca.
      • Historia y Tradiciones: Se memorizaban los mitos de origen, la genealogía de los Incas y los eventos importantes de la historia imperial.
      • Interpretación de Quipus: Se enseñaba el complejo arte de leer y registrar información a través de los quipus, esencial para la administración y la contabilidad.
      • Astronomía y Calendario: Se instruía sobre los movimientos del sol, la luna y las estrellas, y su aplicación en la agricultura y la organización del tiempo.
      • Matemáticas: Se enseñaban los principios del cálculo y el manejo del sistema decimal incaico.
      • Estrategia Militar y Arte de la Guerra: Se preparaba a los futuros líderes en tácticas militares y en la defensa del imperio.
      • Filosofía y Moral Incaica: Se inculcaban los principios éticos fundamentales del imperio: ama sua (no robes), ama llulla (no mientas) y ama quella (no seas ocioso).
      • Música y Poesía: Se cultivaban las artes como formas de expresión cultural y religiosa.
    • Duración y Disciplina: La educación en el Yachayhuasi duraba varios años y se caracterizaba por una disciplina estricta, basada en la memorización y la repetición, ya que no existía escritura alfabética.
  • El Acllahuasi («Casa de las Escogidas»): Era una institución especial para mujeres jóvenes de বিশেষ belleza o linaje noble, seleccionadas de diferentes partes del imperio. Eran atendidas por las mamaconas (mujeres sabias y experimentadas).
    • Propósito: Las acllas estaban dedicadas al servicio del estado y del culto. Algunas se convertían en esposas del Inca o de altos funcionarios, otras servían en los templos, y otras se dedicaban a la producción de textiles finos (cumbi) y a la preparación de la chicha para ceremonias.
    • Educación: Su instrucción se centraba en habilidades prácticas como el tejido, el hilado, la cocina, la preparación de bebidas rituales y el conocimiento de los rituales religiosos. También recibían instrucción sobre la historia y las tradiciones incaicas, aunque en menor profundidad que los varones nobles.

Educación de la Población Común:

La vasta mayoría de la población incaica, perteneciente a los ayllus, recibía una educación informal y eminentemente práctica, transmitida de generación en generación dentro del seno familiar y de la comunidad:

  • Aprendizaje por Imitación y Experiencia: Los niños y jóvenes aprendían las habilidades necesarias para la vida adulta observando y participando en las actividades diarias de sus padres y otros miembros del ayllu.
  • Roles de Género: La educación estaba diferenciada por género. Los varones aprendían las labores agrícolas, la construcción, el manejo de herramientas, las técnicas de caza y pesca, y las habilidades militares básicas. Las mujeres aprendían las tareas domésticas, el tejido, el hilado, la preparación de alimentos y el cuidado de los niños.
  • Valores y Normas Sociales: Se inculcaban los valores fundamentales de la sociedad incaica a través de la tradición oral, los cuentos, las leyendas y el ejemplo de los mayores. Se enfatizaba la importancia del trabajo comunitario, la reciprocidad, la obediencia a las autoridades y el respeto por las costumbres ancestrales.
  • Conocimientos Específicos del Ayllu: Cada ayllu transmitía sus propios conocimientos y técnicas particulares relacionadas con su entorno geográfico y sus actividades económicas específicas (por ejemplo, técnicas de pesca en las comunidades costeras o el pastoreo en las zonas altoandinas).
  • Instrucción Militar Básica: Los jóvenes varones recibían una instrucción militar básica como parte de su preparación para el servicio en el ejército imperial cuando fueran requeridos.

Vida Familiar, Matrimonio y Roles de Género en el Imperio Incaico:

La familia (ayllu) era la unidad fundamental de la sociedad incaica, y el matrimonio constituía la base para la formación de nuevas familias y la continuidad de la comunidad. Las normas sociales y las costumbres regulaban estrictamente estas esferas de la vida.

El Matrimonio:

  • Obligación Social: El matrimonio era considerado una obligación social y económica para la mayoría de los adultos. Se esperaba que todos los miembros del ayllu formaran una familia para contribuir al trabajo comunitario y asegurar la continuidad del linaje.
  • Edad del Matrimonio: Generalmente, los hombres se casaban alrededor de los 20 años y las mujeres un poco antes, alrededor de los 18 años.
  • Arreglos Matrimoniales: En muchos casos, los matrimonios eran arreglados por los padres o los líderes del ayllu, considerando factores como la compatibilidad de las familias, la capacidad de trabajo y la preservación de los lazos comunitarios. Sin embargo, también existía la posibilidad de que los jóvenes eligieran a sus parejas, aunque la aprobación familiar era importante.
  • Ceremonia Matrimonial: La ceremonia matrimonial variaba según la región y la tradición local, pero generalmente involucraba un intercambio de regalos, la unión simbólica de las manos y la bendición de los ancianos o autoridades locales. No existía una ceremonia religiosa formal a nivel estatal.
  • Monogamia y Poligamia: La monogamia era la norma general para la mayoría de la población. Sin embargo, el Sapa Inca y la nobleza de alto rango practicaban la poligamia, teniendo múltiples esposas. La esposa principal del Inca era la Coya, quien tenía un estatus especial y un linaje propio. La poligamia entre la élite tenía fines políticos (establecer alianzas con otros linajes) y simbólicos (mostrar poder y prestigio).
  • Divorcio: El divorcio era raro pero posible en ciertas circunstancias, como la infertilidad comprobada o el maltrato grave. La decisión solía recaer en las autoridades del ayllu.

Relaciones Prematrimoniales:

La información sobre las relaciones prematrimoniales es algo limitada y puede haber variado según la región y la época. Sin embargo, se cree que existía cierta tolerancia limitada para las relaciones informales entre jóvenes, aunque siempre dentro de los límites del respeto y la comunidad. El objetivo final era el matrimonio formal. Un embarazo fuera del matrimonio podía generar cierta presión social para la formalización de la unión.

Adulterio:

El adulterio era considerado una falta grave que atentaba contra la estabilidad familiar y el orden social. Las penas por adulterio eran severas, aunque podían variar. En algunos casos, se aplicaban castigos físicos, la humillación pública o incluso la pena de muerte, dependiendo de la gravedad y el estatus de los involucrados. La fidelidad dentro del matrimonio era altamente valorada.

Roles de Género:

Los roles de género en la sociedad incaica estaban claramente definidos y eran complementarios:

  • Hombres: Generalmente, se dedicaban a la agricultura (labranza pesada), la construcción, la caza, la pesca, la guerra y la administración. Eran responsables de la protección de la familia y la comunidad.
  • Mujeres: Sus roles principales se centraban en el hogar, el cuidado de los niños, la agricultura (siembra, cosecha), el tejido, la hilandería, la preparación de alimentos y la elaboración de la chicha. Eran fundamentales para la economía doméstica y la reproducción.

Sexualidad:

La información detallada sobre la sexualidad en la sociedad incaica es escasa y a menudo filtrada por la perspectiva de los cronistas españoles. Sin embargo, se pueden inferir algunos aspectos:

  • La reproducción era fundamental: Dada la importancia de la familia para la fuerza laboral y la continuidad del ayllu, la reproducción era altamente valorada y la fertilidad era deseada.
  • Matrimonio como marco para la sexualidad: Se esperaba que la actividad sexual se desarrollara principalmente dentro del matrimonio con fines procreativos y de satisfacción mutua.
  • Actitudes hacia la homosexualidad: Las fuentes históricas son contradictorias sobre las actitudes hacia la homosexualidad. Algunos cronistas mencionan la existencia de prácticas homosexuales y su posible sanción, mientras que otros sugieren cierta tolerancia o incluso roles rituales asociados a la diversidad sexual. Es un tema que requiere una investigación más profunda y cautelosa.
  • Rituales de fertilidad: Existían rituales y ceremonias relacionados con la fertilidad de la tierra y de las personas, lo que sugiere una conciencia y una valoración de la sexualidad en este contexto.