porque los paracas deformaban sus cráneos

LA CULTURA PARACAS

Introducción

Descubrimiento, como la cultura Chavín de Huantar por el gran arqueólogo peruano Julio Cesar Trello.

Área geográfica

Península del mismo nombre Paracas en el actual Perú, provincia de Pisco.

mapa cultura paracas

López, Carlos y Aguilar, Julia (2012, 8 de septiembre). Cultura Paracas. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-paracas

Periodo temporal

Entre los años 700 a. C. y 200 d. C.

Idioma

Lingüísticamente pertenece al idioma Akaro o Kauki de origen paleo-aimara, que aún se habla en los pueblos de Tupe y Cachuy de la provincia de Yauyos, Departamento de Lima.

Sociedad

La organización social, como estamos viendo hasta ahora, es de tipo estamental/piramidal con una casta sacerdotal en la cúspide y los guerreros justo por debajo. Estas élites monopolizan el poder político/religioso y además todo lo relativo al conocimiento astronómico y de regadíos.

Un signo distintivo de la pertenencia a las élites nobles es la deformación craneal.

Fotografía tomada de la Wikipedia.

La masa de campesinos y ganaderos, además de orfebres y comerciantes constituyen el grueso numérico de la estructura social paraca.

Religión

La religión paraca es politeísta. Practica sacrificios de animales y humanos. Es experta momificadora (ver para saber más). Entierra a los muertos y a sus objetos.

Mitología paraca

En la cosmovisión paraca existe un dios creador, del viento y de la lluvia incluyendo la propia creación humana, llamado Kon, (otros lo llaman Wakon) el dios oculado del norte al que se opuso el dios Pachacamac del sur. El resultado de esa cósmica batalla fue la destrucción de toda la creación de Kon, incluyendo los humanos que fueron transformados en monos y desterrados. Pachamamac, creó una nueva raza de hombres a los que dio tierras fértiles.

Kon. Dios Creador.

Tomado de https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/paracas/kon.html

representado con una máscaras felina y ojos destacados (oculad0)

Finalmente Kon y Pachachamac se retiraron y los paracas adoraron al Sol y la Luna.

Economía

La economía de la cultura paracas estaba basada en la agricultura, la pesca y recolección de mariscos.

Cultivaron el amote, la yuca, la lúcuma, el tumbo, el pacay, el maíz, el algodón y el clásico frijol.

Los habitantes de la cultura paracas desarrollaron la agricultura, dominaron el desierto y convirtieron zonas áridas en verdes valles, contaban con grandes conocimientos de irrigación, controlaron la escasez y el exceso de agua. Cultivaron alimentos como algodón, pallar y maíz.

Irrigación paraca

Hemos de entender que el entorno geográfico/climático de esta zona lo califica como zona árida de escasa e irregulares lluvias, con ríos de caudal muy cambiante.

Una de las más significativas e ingeniosas fue los cavamientos hasta llegar a profundidad «húmeda» donde sembrar. Esta técnica se llama «charca hundida»

cultura paracas economia

Fotografía tomada de https://culturaparacas.website/economia/

Las técnicas de canalización y riego alcanzaron su máxima expresión en los incas, como también se señala en la cultura Chavín de Huantar

Desvío de los ríos y canalizaciones que transportaran el agua a las zonas de cultivo.

Utilizaron el estiércol de aves guaneras para la producción de los alimentos tejidos. 

Cultura

En la cultura paracas destacaremos.

La textilería.

Destaca por una finura no superada.

Se utilizó lana de llama y/o alpaca y algodón. Tintes naturales que han conservado el color 2000 años.

Se adornaron con figuras diversas como la que se muestra de un chamán con una cabeza cortada, figura tomada de la Wikipedia.

cultura paracas peru

La medicina

Asombra en la medicina de la cultura paraca las trepanaciones y el tratamiento de las fracturas. Utilizan la hoja de coca como anestésico.

Trepanación craneana en la Cultura Paracas

López, Carlos y Aguilar, Julia (2012, 8 de septiembre). Cultura Paracas. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-paracas

La deformación craneana

Como se dijo en el apartado de la sociedad paraca, la deformación craneana era un signo de estatus social reservado a la nobleza y que se realizaba entre el nacimiento y los seis meses de edad, aprovechando que las suturas no se han cerrado y que los huesos están en una fase osificación temprana.

Sin entrar en detalle de las técnicas que se empleaban, dejo este esquema gráfico.

porque los paracas deformaban sus cráneos

Tomado de https://culturaparacas.website/deformaciones-craneanas/

Deformación craneal artificial - Wikipedia, la enciclopedia libre

Arte

Cerámica, textilería y arquitectura.

Imagen identificativa a recordar

La rica cultura paracas presenta varios rasgos  muy distintivos. Entre todos ellos, escogemos para recordar y asociar la deformación craneana y la momificación (ver para saber más)

Deformación craneal artificial - Wikipedia, la enciclopedia libre

Para saber más. La momificación

LAS MOMIAS PARACAS

Uno de los aspectos culturales que distingue a la cultura Paracas es el arte de la momificación.

Embalsamar a individuos envueltos en capas de textiles creando «paquetes de momias».

El ambiente de desierto subtropical en las penínsulas de Paracas permitió las condiciones más favorables para la momificación y para la preservación de los textiles espectaculares que formaban parte de los paquetes de momias.

Los muertos eran sometidos a un proceso de momificación muy elaborado como como veras a continuación:

Se extraía los órganos internos como el corazón, los pulmones, vísceras e intestinos. La extracción se realizaba mediante un corte en el tórax.

Extraían los músculos de las extremidades mediante incisiones precisas.

El cerebro era retirado por las fosas nasales.

Después el cadáver era embalsamado con distintas sustancias y era expuesto al fuego o al sol

Después el cadáver era rociado con distintas sustancias químicas y expuesto al fuego o al sol, por lo cual las momias adquirieron un aspecto ahumado en distintas partes del cuerpo.

El cuerpo desnudo era depositado sobre una canasta en una posición fetal o de cuclillas

Fardo funerario, Paracas - Museo de América | Ministerio de ...Paracas Overland - Turismo en Perú

La primera fotografía es del Ministerio de Cultura de España. La segunda está tomada de la página turística https://www.paracasoverland.com.pe/chauchilla.html