Puerto de Puno - Wikipedia, la enciclopedia libre

LA CULTURA TIHUANACO O TIWANAKU

Introducción

Los señores del lago Titicaca.  Situados a 4000 msnm los habitantes de esta región y en concreto los protagonistas de esta cultura están sometidos a variaciones térmicas diarias de gran amplitud, con una temperatura media de 10º C. La publiometría registra ciclos más abundantes en el verano austral y menos en el invierno austral. Además se dan sequías recurrentes (ciclos de doce años) que incluso implican una disminución del nivel del lago Titicaca. Esto supone que la ganadería y la agricultura y la vida diaria han de superar obstáculos muy distintos a los de las  culturas ribereñas.

El lago Titicaca

El Titicaca (en aimara: Titiqaqa, de titi, ‘gato salvaje’ y qaqa, ‘cabello cano’; en referencia al gato andino gris) es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao. Posee un área de 8300 km² de los cuales el 56 % (4996 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3304 km²) a Bolivia y 1125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.

Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito y tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o lago Huiñaymarca situado al sur tiene una superficie de 2112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.

Titicaca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Puerto de Puno - Wikipedia, la enciclopedia libre

(Texto e imágenes de Wikipedia)

Área geográfica

Floreció entre Bolivia, Perú y el norte de Chile. Área de influencia el lago Titicaca.

Países implicados: Bolivia y Perú, con las entidades administrativas de La Paz (Bolivia) y Puno (Perú)

Altitud: 3812

Superficie: 8372 km cuadrados

Perímetro: 1125 Km

mapa cultura tiahuanaco

Image tomada de:   https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco

Los historiadores consideran que su máxima extensión incluyó territorios de los actuales Perú, Bolivia, Chile y parte de Argentina.

Periodo temporal

1500 a. C. y 1187 d. C

Idioma

Aimara como idioma principal. Tal es la identificación que el arqueólogo Waldemar Espinoza, etnohistoriador peruano, asocia el aimara con la cultura Tiwacana

Además el quechua, el puquina y el uru.

Sociedad

Se trata de una sociedad cuyo centro es el lago Titicaca.

La cultura Tiahuanaco era una sociedad estamental de carácter  teocrática dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o campesinos. Algunos historiadores incluyen una cuarta clase de comerciantes. 

La ausencia de objetos arqueológicos que puedan asimilarse a armas, induce a pensar en los habitantes y en la cultura del lago Titicaca, la cultura del Tihuanaco, como una sociedad fundamentalmente pacífica, que cimentó su influencia en el prestigio de sus logros culturales, religiosos y agrícolas.

No existen datos concluyentes sobre su conexión o alianza con el imperio Wari, aunque numerosos autores dirigen sus estudios en esa dirección.

Religión

Son escasos los datos reconocidos como irrefutables. Parece ser que su cosmovisión alcanzó a los incas y de estos a los españoles. Se estima la religión del Tiwanaco como politeísta centrada en deidades agrícolas. 

El dios de referencia es Viracocha como queda refrendado por la denominada «Portada del Sol». Viracocha sería posteriormente asimilado de manera fundamental por el imperio inca. En el blog que enlazo se explica con claridad y ordenadamente todo lo relativo a esta deidad.  Recordamos también como a este dios se le llama el dios de las varas

Economía

Agricultura con el cultivo en de la papa y la quinua en altitudes elevadas. Es fácil deducir de lo anterior que su tecnología agrícola era avanzada tanto en riego como en preparación de la tierra. Hay autores que hablan de 50.000 campos y terrazas de cultivo.

La pesca del propio lago

Ganadería de camélidos andinos. Domesticaron la llama.

Caza de camélidos.

Comercio de chuño y el charqui

La Quinua

Propiamente es una semilla aunque por su aspecto se le denomina pseudocereal.

Con un alto valor nutricional y contenido de proteínas y aminoácidos esenciales.

quinua

Cultivo de Quinoa tomado de  https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco

El charqui

Se trata de una técnica de desecación de la carne que podemos asociar a la cecina, según la traducción quechua. La carne del animal andino (de auquénidos como la carne de guanaco o la llama)  se corta en tiras lo más finas posibles, se le desangra todo lo posible, se le protege de las moscas mediante telas y se las deja en sitios secos, aireados y soleados, finalmente se ahuma hasta que alcanzan una textura parecida al cartón.  

El chuño

Es el método de desecación de la papa que permite su ingesta hasta después de veinte años.

El método para la desecación de la papa consiste en exponerlos a ciclos de congelación y asoleamiento de forma alterna. En cada repetición, el tubérculo pierde agua hasta que, finalmente el calor del sol y cierto prensado a pie acaban el trabajo. Por ese motivo, la fabricación de chuño es estacional y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas. Esta época de heladas suele ser característica de los meses de junio y julio tras el solsticio de invierno en el hemisferio Sur. (Wikipedia)

Chuño: El alimento tradicional y maravilloso de Bolivia | Los Tiempos

Fotografía tomada de https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20180805/chuno-alimento-tradicional-maravilloso-bolivia

Arte

La Portada del Sol

Portada del Sol en la Cultura Tiahuanaco

Es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En la parte Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que es la portada propiamente dicha. En la parte superior y central de la piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha. 

(López, Carlos y Aguilar, Julia (2012, 11 de septiembre). Cultura TiahuanacoHistoria del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco)

La pirámide de Akapana

He dejado este enlace de la Wikipedia para quien quiera una mayor información sobre el tema.

273px

Complejo arqueológico Puma Punku, que quiere decir en aimara la «puerta del puma»

Finalmente dejamos este enlace que creo completa la visión general de la cultura del Tihuanaco.

Cerámica.

Se trata de cerámica incisa, es decir alfarería con adornos hechos con incisiones en el barro aun tierno.

Son de señalar los pebeteros de carácter litúrgico y con iconografía felina.

El pebetero de la cultura tiahuanaco

Fotografía tomada de https://culturasperuanas.info/el-pebetero-de-la-cultura-tiahuanaco/

Situación social de la mujer

No hay datos.

Declive de la cultura del Tihuanaco

Dentro de la bruma histórica que envuelve todos estos procesos históricos, hay certeza que el declive de esta civilización se produjo en el siglo X d. C y que ocurrió rápidamente en cuestión de décadas.

El cambio climático asociado a sequías persistentes se considera el desencadenante. Otras teorías apuntan a la llegada de comunidades invasoras.

En cualquier caso, en la memoria colectiva de la región quedó en forma indeleble la importancia del lago Titicaca como «el principio del mundo» con una evidente e importante carga simbólica y religiosa, a la que se suma la deidad de Viracocha, tan importante en el mundo prehispánico.

Imágen o idea identificativa a recordar.

Por supuesto asociamos a la cultura tihuanaca con el lago Titicaca.

Pero no menos mportante son los métodos de desecación de la carne el charqui y de la patata, el chuño. Ambos deben ser considerados como hitos en el dominio de una Naturaleza poco favorable.

Podemos añadir en una forma de broma tomada en serio que esta cultura pacífica es la cultura del vive (que a 4000 msnm ya es difícil) y deja vivir

Para saber más

Este enlace es de mucho interés, la página en cuestión ofrece una visión panorámica muy interesante de la historia peruana ; está muy bien hasta que llega a la independencia donde se deja arrastrar por las típicas exageraciones patrioteras que son comunes a todos los países de la zona.